Jan
10
primera mitad de “leyendas de Guatemala”
Posted by: | January 10, 2010 | Comments Off on primera mitad de “leyendas de Guatemala”
Las leyendas se unen unas frases pequeñas del capítulo uno. Frases que no parecían más que poesía se elaboren en cuentos, o mejor, mitos. Pienso que la repetición se usa para hacernos pensar en los cuentos orales de los indígenas. Mucho de est…
Jan
10
Leyendas de Guatemala
Posted by: | January 10, 2010 | Comments Off on Leyendas de Guatemala
Leyendas de Guatemala puede ser interpretado cómo una obra de antropología. Asturias refiere a un cierto multilateralismo de la cultura, cuando habla sobre las “ciudades enterradas”. Pero en lugar de investigar estas culturas perdidas debajo de las ciudades actuales, Asturias da un misticismo de estas civilizaciones del pasado:
“Existe la creencia de que los árboles respiran […]
Jan
10
Leyendas De Guatemala: La Primera Mitad
Posted by: | January 10, 2010 | Comments Off on Leyendas De Guatemala: La Primera Mitad
Pienso que para completamente entender las leyendas tendría que leerlas tres veces por lo menos. Aunque no entiendo todo que pasa en las leyendas perfectamente, entiendo la belleza de la escritura. Me impresionan las descripciones y las comparaciones …
Jan
10
Leyendas de Guatemala – Primera Mitad
Posted by: | January 10, 2010 | Comments Off on Leyendas de Guatemala – Primera Mitad
Lo primero que tengo que deicr sobre la lectura Leyendas de Guatemala, es que me parece dificil entender todo con solo una leida. He tenido que leer las leyendas varias veces y creo que esto es porque el autor usa un vocabulario que al menos yo no he visto en mucho tiempo. Me parece que […]
Jan
10
SPAN 365- Asturias
Posted by: | January 10, 2010 | Comments Off on SPAN 365- Asturias
Hello there,That was a ton of reading for a first weekend back at school. However, I truly enjoyed the legends and found them most entertaining. It is interesting to see how writing historical content in a completely non historical or scientific manner…
Jan
10
Jan
10
My first thoughts on “Leyendas de Guatemala” by Miguel Angel Asturias
Posted by: | January 10, 2010 | Comments Off on My first thoughts on “Leyendas de Guatemala” by Miguel Angel Asturias
I find this reading equally as baffling as it is engaging. The use of the Spanish language is extremely impressive. There are a vast amount of adjectives, metaphors and poetic language throughout the entire text, although in some stories more than othe…
Jan
10
Leyendas de Guatemala – 1era mitad
Posted by: | January 10, 2010 | Comments Off on Leyendas de Guatemala – 1era mitad
En las leyenda, pienso que la mezcla del magíco (hichiceria, los sacerdotes) con la naturaleza es muy importante y ofrece un genero de literatura interesante a leer. La naturaleza tiene un rol muy importante en el texto, porque muchos elementos sobre…
Jan
10
Asturias: las leyendas
Posted by: | January 10, 2010 | Comments Off on Asturias: las leyendas
Pasé un ratito en Guatemala este verano, no bastante para conocerlo bien, pero estaba más en Chiapas, México, donde conoce a muchos Guatemaltecos. Por que México toma una hora extra durante los veranos[1] y Guatemala no hace esto, el tiempo de Guate es una hora atrás de México. Entonces lo llaman el tiempo de México “tiempo nuevo”, y el tiempo de Guatemala, “tiempo viejo”.
El tiempo viejo, la antigüedad que Asturias mencione es integral en su visión de Guatemala hoy en día. “Como se cuenta en las historias que ahora nadie cree- ni las abuelas ni los niños- esta ciudad fue construida sobre ciudades enterradas en el centro de América” (Guatemala). Este tema aparece en mucha de la literatura latinoamericana[2], pero Asturias me parece más suelto con la distinción entre los tiempos, es más mezclada. Los otros cuentos que se he leído hay una distinción definitiva entre el pasado y el presente. Pero por sus cuentos aquí, Asturias vuela por esas distinciones.[3] Quizás por que en Guatemala no hay tanta distinción entre el cotidiano de hoy y las tradiciones y leyendas de ayer. Más que cuarenta por ciento de la población es indígena y me imagino que viven mucho como sus antepasados del “tiempo viejo”.
También refiere a los aspectos del día moderno. Por ejemplo en “Leyenda de Cadejo” la iglesia católica, representa por la monja, discrepa con un elemento fantástico antiguo, el cadejo. El conflicto es un conflicto relevante a los comunidades indígenas que los se convierte al catolicismo. Asturias tiene un perspectiva de América Latina se basa en los costumbres indígenas.
[1] Como daylight savings time.
[2] Me recuerdo el cuento de Fuentes, “Chac Mool” sobre un hombre que busca el dios de lluvia y luego se ahoga. Y también “La noche boca arriba” de Cortázar sobre un hombre que sueña que se sacrificado después un accidente en su moto.
[3] Or maybe it’s just my terrible Spanish. I feel like a fourth grader.
Jan
8
Hola
Posted by: | January 8, 2010 | Comments Off on Hola
Hola, me llamo Hanne.