“Todo es mentira, todo confusión/yo me río de todo…”
Quiero concentrar mi atención en “Torres Villarroel (1693-1770)” donde se comienza a desarrollar aparentemente el género de la biografía mediante el de la autobiografía, como una forma de traducción-espejo de la vida en narración, una especie de ejercicio meta-crítico. Dicho proceso genera en sí varios alejamientos de la ilusoria pretensión de los “hechos” y pone en evidencia la ficción o la auto-ficción que se proyecta como re-creación en la escritura. El proceso de escritura es un proceso de alejamiento o de ficcionalización, quizás un proceso de vértigo y caos. Destaca además la evaluación que se hace de la obra de dicho ‘actante referido’ al referir lo que “Villarroel” refiere que hizo (una vez más el proceso de alejamiento), una obra “con casi nada de intimidad de corazón”, que además no ha sido compilada completamente (recuérdese por ejemplo lo incompleto de las obras completas de Borges a su vez), y de lo más diverso: “tratados astronómicos, vidas de varones piadosos, un Arte de colmenas, mucha desbocada invectiva, romances en estilo aldeano, entremeses, la Anatomía de lo visible e invisible, los Sueños morales, la Barca de Aqueronte, el Correo del otro mundo, dos tomos de pronósticos y unos zangoloteados sonetos” donde igualmente aborda las ciencias, las artes, la magia y todos los matices intermedios del espectro. Entre las características de “Villarroel” actante referido hay una translúcida meta-referencialidad entre lo referido y la forma de “Torres Villarroel (1693-1770)”: “su virtud está en la atropellada numerosidad de figuras que enuncian, gritan, burlan y enloquecen el pensamiento”.
Así en este enloquecer del pensamiento nos encontramos por ejemplo ante varias irrelevantes controversias que una vez más reafirman al texto mismo y hacen evidente nuestras barreras de lectura. Por ejemplo, es fácil caer seducido por varios laberintos que giran entorno a: ¿Ensayo? ¿Cuento? ¿Autobiografía? ¿Pastiche? ¿Paratextos? ¿Peritextos? ¿Epitextos? ¿Metatextos? ¿Borges?¿Literatura?¿Todo? ¿Nada?¿’Realidad’? ¿? …
* * *
Comentarios:
Yo sólo agregaría además de la Crítica Literaria a la Historia y la Teoría Literaria como referentes borgeanos. Y una pequeña precisión, el ensayo en su forma clásica es un género literario, después se adopta como un género académico. Tal vez precisamente por la hibrides del ensayo es que Borges lo adopta, en fin simples juegos borgeanos nuevamente.
