Monthly Archives: November 2019

El delirio de Turing

La primera oración del epílogo me llamó la atención: “Tocan a la puerta” (307).  No sé si tiene sentido pero para mí, esto sugiere que hay más de una tocando a la puerta; pero no otra persona, sino otra identidad.  También noté que el lenguaje en toda la novela era un poco confuso y complejo por el tema de la tecnología, los códigos, etc., pero aquí en el primer párrafo, el lenguaje es súper directo: corto, simple, y natural.  Después de toda una novela llena de lenguaje centrado en la tecnología, las computadoras (cosas que se basan en sistemas y que en realidad son muy complejos), este primer párrafo nos presenta una escena simple del encuentro de los dos personas, pero las múltiples identidades.

En la misma página (307), el narrador nos dice que está sorprendido porque no conoce a nadie con ese nombre. Es casi como si estuviera acostumbrado a “conocer a las personas” por su nombre, como si su etiqueta fuera su identidad.  Ya después de que se abre la puerta, y se conocen en persona, uno dice: “- Así que usted es …”, y el otro responde: “Así que tú eres …” (307).  Es interesante que no se dicen los nombres.

Luego los dos se abrazan, y el narrador nos cuenta que Kandinsky “le extraña ese contacto físico”; que es algo nuevo, que lo que es normal para los humanos a lo largo de toda nuestra historia de repente se volvió extraño.  La forma de vivir a través de los diálogos en las salas de chat o en el Playground se había vuelto tan normal que ahora en persona no sabía qué decir ni cómo reaccionar.  El narrador luego utiliza el nombre de Báez cuando nos dice que Kandinsky “esperaba que Báez hable”: este acto de esperar que la otra persona hable no existe en el mundo en línea porque existe la falta de presión; algo que sí existe en los encuentros cara a cara.

También creo que es interesante el proceso de pensamiento y el nivel de detalle que se incluye al hablar de las padres: “Kandinsky abrazará a sus papás y les dirá que …” (312). Todo este párrafo está tan bien pensado, es como si la mente “hacker” estuviera presente en la vida fuera de línea.  Parece que hay un sentido de tension entre la vida en línea y la vida desconectada. Por ejemplo, el narrador dice: “Estará todo ese tiempo alejado de las computadoras, dejará que sus dedos descansan” (313).  Esto me pareció súper interesante, pero ni siquiera sé muy bien por qué.  Tal vez para mí destaca el alto nivel de esfuerzo y dedicación que requiere tener más de una identidad; tanto que hay que “descansar”, como en la vida real.  Es una oración que une los dos mundos, donde nos damos cuenta de que detrás de cada identidad en línea hay una persona detrás de una pantalla escribiendo.

El delirio de Turing (parte 1)

Si soy sincero, esta primera parte de la novela me confundió mucho, por el lenguaje supongo. Aunque no estoy segura de que entendí exactamente todo lo que pasó, sí noté algunas cosas interesantes que me llamaron la atención.

El hecho de que esta novela trata de códigos, computadoras, tecnología, etc., lo separa de las otras novelas; no hemos leído nada que enfoca tanto en la tecnología.  Al leer las primeras páginas, me pregunté que cómo esta novela involucraría a la “indígena”, pero creo que esta pregunta es exactamente el punto de esta novela.  Cómo es posible que, por un lado, hay un gran esfuerzo para llegar a la “modernidad” (o como queramos llamarlo), y por otro lado, un esfuerzo para no llegar a ese punto.

En todo las primeras páginas, se habla sobre la tecnología, sobre todo los códigos; el lenguaje súper confuso y parece que el autor quería usar un lenguaje que llame la atención sobre los personajes y el entorno como súper avanzados y modernos.  Pero luego en la página 15, conocemos a Ramírez-Graham, y lo critica el narrador: “ni siquiera había nacido en Bolivia” (p. 15).  Ramírez-Graham supuestamente dejó su trabajo en el Norte para “venir a ayudar a su país”, pero ayudar a su país con que?  A ser más “moderno”?  Esto es lo que ayudaría a “su país” que ni siquiera es su país?

En la página 16, me interesa como el narrador nos cuenta del Río Fugitivo: “pero en el Río Fugitivo los desfases históricos suelen ocurrir con frecuencia, es normal encontrar, lado, el ábaco y la calculadora”.  Me parecen interesantes lo que dice sobre el ábaco y la calculadora: una es vieja y la otra es nueva, pero es normal encontrarlas juntas.  Esto me hizo pensar nuevamente sobre la idea de la modernidad.  Podemos ver la comparación entre el ábaco y la calculadora como una representación de la tensión entre lo viejo y lo nuevo (en la sociedad, la economía, la política, etc.) del país?

 En la página 20, el narrador habla de orinar, y lo que dice me pareció súper interesante.  Por un lado, vemos el tema de la “tecnología” en este libro, algo muy lejos de lo ‘natural’, y ahora aparece una de las cosas más naturales en la vida que “te acompaña desde la joventud”.  Lo interesante es que hoy en día, la tecnología ha acompañado a muchas personas desde la juventud.  Parece que aquí hay otra referencia a una tensión; en este caso una tension entre lo natural (viejo) y lo antinatural (nuevo/moderno).  Pero, la tecnología parece tan natural para los jóvenes como orinar.

Por último, quiero hablar sobre la frase: “El azar no siempre fue responsable de todo” (p. 26). Esta frase me hizo pensar mucho de cómo la idea del “azar” juega un papel tan importante en diferentes grupos, religiones, comunidades, etc.  El narrador usa las palabras “no siempre”, lo que para mí sugiere que ahora muchas cosas están controladas por el “azar”?  Quiero saber lo que el narrador quiere decir con esta frase, quizás nada significativo o importante.

Lituma en los Andes #2

Primero quiero hablar de la de los “enemigos”.  No son necesariamente personas, pero ¿quiénes son los enemigos en esta novela?  En la página 56, la señora d’Harcourt dice: “No somos sus enemigos, no somos políticos, no trabajamos para el gobierno sino para los peruanos”, lo que sugiere que los enemigos son los políticos y los que manejan para el gobierno. Es interesante que los enemigos aquí (según d’Harcourt) no son las personas que mataron físicamente a las personas desaparecidas.  Pero es un poco irónico porque creo que todos son enemigos de todos, y todos (en el contexto más amplio) juegan un papel, incluso aquellos que trabajan “para los peruanos”.

La confesión al final también fue una escena súper interesante.  Expone la “verdad” o simplemente resuelve el crimen y termina la investigación?  Para mí hay dos niveles de “verdad” aquí: el primero involucra todas las preguntas que se responden en la investigación: lo que sucedió. La segunda verdad es mucho más complicada porque trata con el por qué.  Al final, uno de los mineros confiesa que Dionisio organizó un banquete y los aldeanos fueron obligados a “probar” las víctimas.  La parte interesante sobre el final de la novela es que, en cierto modo, desafía la típica novela de detectives donde el descubrimiento de la “verdad” generalmente se celebra y se comparte al público, etc. En este caso, fue totalmente diferente. Al final, sabemos que es lo que pasó, pero esto no revela “la verdad”, solo cierra la investigación.  Quién tiene la culpa? Obviamente, las personas que mataron tienen la culpa, pero creo que el punto es que todos y todo tienen la culpa. La idea de la “verdad” ha sido un tema común en todas las novelas; uno que va mucho más allá de la trama de la historia.

Recordé algo que la señora d’ Harcourt dijo: “Hace treinta años que viajo por el Perú, y, la verdad, nunca se me pasó por la cabeza que un día tuvieron que pasar estas cosas” (55).  Por qué es que ella dice esto?  Por qué suceden estas cosas en Perú?

Lo último que quiero llamar la atención son las frases: “matar es lo de menos” y “matar sería lo de menos”, el hombre lo dice dos veces en un solo párrafo al final de la novela.  Creo que esto podría interpretarse de diferentes maneras, pero me parece un poco irónico porque la idea de matar es vista generalmente como una de las peores cosas de la vida, si no la peor.  Qué es lo que se considera peor que matar?  El canibalismo?  Esto me hizo pensar en el papel que juega el acto de “matar” y lo que significa para los dos mundos o lados diferentes en esta novela que siempre están en conflicto.