Author Archives: cynthia lightbody

About cynthia lightbody

Hi my name is Cynthia Lightbody and I am 19 years old! I'm from Vancouver, Canada, and am currently in my second year at UBC.

El delirio de Turing

La primera oración del epílogo me llamó la atención: “Tocan a la puerta” (307).  No sé si tiene sentido pero para mí, esto sugiere que hay más de una tocando a la puerta; pero no otra persona, sino otra identidad.  También noté que el lenguaje en toda la novela era un poco confuso y complejo por el tema de la tecnología, los códigos, etc., pero aquí en el primer párrafo, el lenguaje es súper directo: corto, simple, y natural.  Después de toda una novela llena de lenguaje centrado en la tecnología, las computadoras (cosas que se basan en sistemas y que en realidad son muy complejos), este primer párrafo nos presenta una escena simple del encuentro de los dos personas, pero las múltiples identidades.

En la misma página (307), el narrador nos dice que está sorprendido porque no conoce a nadie con ese nombre. Es casi como si estuviera acostumbrado a “conocer a las personas” por su nombre, como si su etiqueta fuera su identidad.  Ya después de que se abre la puerta, y se conocen en persona, uno dice: “- Así que usted es …”, y el otro responde: “Así que tú eres …” (307).  Es interesante que no se dicen los nombres.

Luego los dos se abrazan, y el narrador nos cuenta que Kandinsky “le extraña ese contacto físico”; que es algo nuevo, que lo que es normal para los humanos a lo largo de toda nuestra historia de repente se volvió extraño.  La forma de vivir a través de los diálogos en las salas de chat o en el Playground se había vuelto tan normal que ahora en persona no sabía qué decir ni cómo reaccionar.  El narrador luego utiliza el nombre de Báez cuando nos dice que Kandinsky “esperaba que Báez hable”: este acto de esperar que la otra persona hable no existe en el mundo en línea porque existe la falta de presión; algo que sí existe en los encuentros cara a cara.

También creo que es interesante el proceso de pensamiento y el nivel de detalle que se incluye al hablar de las padres: “Kandinsky abrazará a sus papás y les dirá que …” (312). Todo este párrafo está tan bien pensado, es como si la mente “hacker” estuviera presente en la vida fuera de línea.  Parece que hay un sentido de tension entre la vida en línea y la vida desconectada. Por ejemplo, el narrador dice: “Estará todo ese tiempo alejado de las computadoras, dejará que sus dedos descansan” (313).  Esto me pareció súper interesante, pero ni siquiera sé muy bien por qué.  Tal vez para mí destaca el alto nivel de esfuerzo y dedicación que requiere tener más de una identidad; tanto que hay que “descansar”, como en la vida real.  Es una oración que une los dos mundos, donde nos damos cuenta de que detrás de cada identidad en línea hay una persona detrás de una pantalla escribiendo.

El delirio de Turing (parte 1)

Si soy sincero, esta primera parte de la novela me confundió mucho, por el lenguaje supongo. Aunque no estoy segura de que entendí exactamente todo lo que pasó, sí noté algunas cosas interesantes que me llamaron la atención.

El hecho de que esta novela trata de códigos, computadoras, tecnología, etc., lo separa de las otras novelas; no hemos leído nada que enfoca tanto en la tecnología.  Al leer las primeras páginas, me pregunté que cómo esta novela involucraría a la “indígena”, pero creo que esta pregunta es exactamente el punto de esta novela.  Cómo es posible que, por un lado, hay un gran esfuerzo para llegar a la “modernidad” (o como queramos llamarlo), y por otro lado, un esfuerzo para no llegar a ese punto.

En todo las primeras páginas, se habla sobre la tecnología, sobre todo los códigos; el lenguaje súper confuso y parece que el autor quería usar un lenguaje que llame la atención sobre los personajes y el entorno como súper avanzados y modernos.  Pero luego en la página 15, conocemos a Ramírez-Graham, y lo critica el narrador: “ni siquiera había nacido en Bolivia” (p. 15).  Ramírez-Graham supuestamente dejó su trabajo en el Norte para “venir a ayudar a su país”, pero ayudar a su país con que?  A ser más “moderno”?  Esto es lo que ayudaría a “su país” que ni siquiera es su país?

En la página 16, me interesa como el narrador nos cuenta del Río Fugitivo: “pero en el Río Fugitivo los desfases históricos suelen ocurrir con frecuencia, es normal encontrar, lado, el ábaco y la calculadora”.  Me parecen interesantes lo que dice sobre el ábaco y la calculadora: una es vieja y la otra es nueva, pero es normal encontrarlas juntas.  Esto me hizo pensar nuevamente sobre la idea de la modernidad.  Podemos ver la comparación entre el ábaco y la calculadora como una representación de la tensión entre lo viejo y lo nuevo (en la sociedad, la economía, la política, etc.) del país?

 En la página 20, el narrador habla de orinar, y lo que dice me pareció súper interesante.  Por un lado, vemos el tema de la “tecnología” en este libro, algo muy lejos de lo ‘natural’, y ahora aparece una de las cosas más naturales en la vida que “te acompaña desde la joventud”.  Lo interesante es que hoy en día, la tecnología ha acompañado a muchas personas desde la juventud.  Parece que aquí hay otra referencia a una tensión; en este caso una tension entre lo natural (viejo) y lo antinatural (nuevo/moderno).  Pero, la tecnología parece tan natural para los jóvenes como orinar.

Por último, quiero hablar sobre la frase: “El azar no siempre fue responsable de todo” (p. 26). Esta frase me hizo pensar mucho de cómo la idea del “azar” juega un papel tan importante en diferentes grupos, religiones, comunidades, etc.  El narrador usa las palabras “no siempre”, lo que para mí sugiere que ahora muchas cosas están controladas por el “azar”?  Quiero saber lo que el narrador quiere decir con esta frase, quizás nada significativo o importante.

Lituma en los Andes #2

Primero quiero hablar de la de los “enemigos”.  No son necesariamente personas, pero ¿quiénes son los enemigos en esta novela?  En la página 56, la señora d’Harcourt dice: “No somos sus enemigos, no somos políticos, no trabajamos para el gobierno sino para los peruanos”, lo que sugiere que los enemigos son los políticos y los que manejan para el gobierno. Es interesante que los enemigos aquí (según d’Harcourt) no son las personas que mataron físicamente a las personas desaparecidas.  Pero es un poco irónico porque creo que todos son enemigos de todos, y todos (en el contexto más amplio) juegan un papel, incluso aquellos que trabajan “para los peruanos”.

La confesión al final también fue una escena súper interesante.  Expone la “verdad” o simplemente resuelve el crimen y termina la investigación?  Para mí hay dos niveles de “verdad” aquí: el primero involucra todas las preguntas que se responden en la investigación: lo que sucedió. La segunda verdad es mucho más complicada porque trata con el por qué.  Al final, uno de los mineros confiesa que Dionisio organizó un banquete y los aldeanos fueron obligados a “probar” las víctimas.  La parte interesante sobre el final de la novela es que, en cierto modo, desafía la típica novela de detectives donde el descubrimiento de la “verdad” generalmente se celebra y se comparte al público, etc. En este caso, fue totalmente diferente. Al final, sabemos que es lo que pasó, pero esto no revela “la verdad”, solo cierra la investigación.  Quién tiene la culpa? Obviamente, las personas que mataron tienen la culpa, pero creo que el punto es que todos y todo tienen la culpa. La idea de la “verdad” ha sido un tema común en todas las novelas; uno que va mucho más allá de la trama de la historia.

Recordé algo que la señora d’ Harcourt dijo: “Hace treinta años que viajo por el Perú, y, la verdad, nunca se me pasó por la cabeza que un día tuvieron que pasar estas cosas” (55).  Por qué es que ella dice esto?  Por qué suceden estas cosas en Perú?

Lo último que quiero llamar la atención son las frases: “matar es lo de menos” y “matar sería lo de menos”, el hombre lo dice dos veces en un solo párrafo al final de la novela.  Creo que esto podría interpretarse de diferentes maneras, pero me parece un poco irónico porque la idea de matar es vista generalmente como una de las peores cosas de la vida, si no la peor.  Qué es lo que se considera peor que matar?  El canibalismo?  Esto me hizo pensar en el papel que juega el acto de “matar” y lo que significa para los dos mundos o lados diferentes en esta novela que siempre están en conflicto.

Lituma en los Andes (Oct. 30, 2019)

Hay cosas súper interesantes que tienen que ver con el extranjero que el narrador nos presenta muy temprano en la novela – cosas que mucha gente de mi edad (más o menos) tienen mucha experencia con; por ejemplo, mochilear.  En el primer capítulo, conocemos a Michelle y Albert (mochileros) de Francia, que después se encuentran con la gente que los bajó del ómnibus y los llevó al mazamorra.

Como lector, las primeras líneas de esta novela son súper impactantes; solo con las primeras líneas, aprendemos mucho sobre el contexto de la novela.  Sabemos que hay dos personajes, una mujer en la puerta, y otra persona – yo asumí que era hombre.  Están en una choza, hablando Quechua.  Qué nos dice esta escena?  Al leer los primeras líneas, también siento que hay algún tipo de relación entre los dos personajes – uno es capaz de adivinar lo que el otro va a decir; es más, adivina correctamente.  Lo dice en Quechua, y el autor enfatiza esto usando la palabra “pero”: “Y ella lo dijo, pero en Quechua”.  Esto me hizo pensar, se esperaba que ella lo dijera en Quechua, o no?  El narrador crea una imagen súper clara cuando dice que la mujer soltó “un hilio de saliva por las comisuras de su boca sin dientes”.  Obviamente como lectores, nos preguntamos qué es lo que dijo ella, pero también por qué la persona sabía lo que iba a decir?

También pienso que es importante hablar sobre el prólogo; es muy largo y detallado, y menciona esa idea del laberinto: Es “una novela que integra la intrahistoria delos personajes en la narración y el curso lateral de la memoria colectiva con la crítica al totalitarismo, la perversión moral, la corrupción política, el oscuro laberinto de las relaciones ”. Después de estudiar mucha literatura latinoamericana, me di cuenta de que el laberinto parece ser un tema muy común, y sería interesante aprender más al respecto.

En la mitad del prólogo, Lafuente nos recuerda que no debemos olvidar lo que el autor ha repetido y repetido: que “el novelista debe documentarse en una obra ingente de investigación hasta que le permite ‘mentir con conocimiento de causa’”.  Nos recuerda que los novelistas inventan una realidad, y al hacerlo, son culpables de mentir.  Lo que habla a continuación me confunde un poco, pero lo que sí sé es que hay que prestar atención a esta idea de una “verdad encubierta”.  Esta idea me hace pensar en los mensajes directos e indirectos en novelas, y cuestionar su función.

El zorro de arriba y el zorro de abajo

Lo primero que noté sobre esta novela fue el lenguaje; no es solo vulgar e intenso, también hay repeticiones de palabras que enfatizan el ambiente de esta novela – intenso y directo.  Por ejemplo, la palabra “veneno” se ve muchas veces: “Los efectos del veneno continúan”, “El veneno de los cristianos católicos que nacieron a la sombra de esas barbas de árboles”.  El narrador también usa la palabra “venenoso” para describir alguien, y para mi, esta palabra es muy ponderosa.  El lenguaje utilizado para describir el corral también me llamó la atención.  El narrador los describe como “las chu chumecas aún más baratas; un conjunto cercado de cuartos construidos sobre la arena suelta”.  Hay tantos detalles utilizados para describir el lugar físico, el ambiente, los sentimientos, etc; tanto que se siente como si estuviéra allí al leer las descripciones.  Creo que esta novela me confundió un poco por el autor, y el papel que juega, casi como si fuera un personaje.  Presté mucha atención a lo que dijo el autor al comienzo de la novela y durante toda la novela me encontré tratando de hacer conexiones entre la vida personal del autor con los eventos, el contexto y los temas de la novela (la modernidad, los extranjeros, el capitalismo, la explotación, etc).

Al principio de la novela, el autor llama la atención sobre toda la experiencia que tiene: “con mi experencia nacional…” y hace referencia a otros continentes y países como Europa, México, Cuba, Chile, Argentina, etc.  Para mí, estas referencias nos da una pista sobre los temas de la novela; por ejemplo la modernidad, explotación económica y globalización.  El autor también quiere que sepamos que, teniendo en cuenta todas sus experiencias, él no es aculturado (y lo escribe con letra grande).  Lo que sí dice es que “bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes”, y por lo que interpreto de estas palabras, definitivamente vemos esta idea en la novela.  Creo que estas palabras se extienden mucho más allá de los muros de una nación – hasta los muros de cada comunidad e incluso la vida personal de cada individuo.

La idea del extranjero en esta novela es súper interesante – se compara el extranjero con un hombre que se aprovecha de una mujer.  Por ejemplo, “los extranjeros son como los facinerosos engañadores de muchachas. Le ofrecemos de todo y después que la han aprovechado, palo y escupe” / “¡Qué se vayan los extranjeros!”.  Creemos que el autor está tratando de sugerir un “significado más profundo” al conectar los temas de sexo, prostitución y el extranjero?

Luego habla de “la enfermedad” y como ya sabe que la enfermedad “viene de la inteligencia”.  Yo creo que este puede interpretarse de varias maneras en relación con esta novela, pero ustedes cómo interpretarían esto?  A qué se refiere específicamente “la enfermedad”?

 

Huasipungo – October 2, 2019

Ya no estamos en Perú o Bolivia, sino en Ecuador, pero sin embargo, todavía vemos el mismo tema de la explotación de los indígenas.  Quiero hablar de 4 cosas que me llamaron la atención:

  1. La trama de esta novela es interesante porque los personajes se presentan con situaciones que, incluso en este día, son problemas muy fuertes para las familias. En esta novela tenemos una familia que tiene problemas financieros – Alfonso es un terrateniente que ya empieza a tener problemas financieros, y aunque su esposa también está preocupada por esto, ella también está estresada por su hija Lolita, que quiere casarse con un “mestizo”. También tenemos una persona de la familia (Don Julio) que se suma al estrés porque quiere que Alfonso haga un trato con una empresa estadounidense.  Como muchos grandes problemas, el dinero es el culpable y yo creo que esta novela definitivamente llama la atención sobre el poder del dinero.  Qué papel creemos que juega el dinero en esta novela?  Qué tan importante es?
  2. Hablé en mi último post un poco sobre valores y moral, y esta novela también me hizo pensar en estas ideas.  En particular, me interesan las formas en que los valores y la moral se incorporan a la vida de personas como Alfonso, por ejemplo. Alfonso es considerado un hombre de la alta sociedad y parece que valora la educación, pero la educación para él no parece incluir el respeto. Alfonso llega a la granja y trata a los indígenas con cero respeto: los explota, los convierte en esclavos e incluso los deja con hambre.  También les quita los “Huasipungos”, y al hacerlo hace que todo el pueblo crea que lo está haciendo por el bien de todos, cuando en realidad solo lo hace por sí mismo.  Alfonso también elige poner en riesgo la vida de los indígenas, al no elegir seguir las rutas más seguras, y les permite sufrir en condiciones terribles las tormentas y las arenas movedizas, y muchos incluso mueren. Y las mingas?  Alfonso intencionalmente los emborrachó a los indígenas, tanto que no podrían trabajar.  Sus acciones aquí fueron planeadas: Alfonso y su esposa calcularon cuántas se necesitarían para terminar el camino.
  3. La conexión entre la naturaleza / desastres naturales y la muerte me parece muy interesante. En esta novela, las tormentas y las arenas movedizas mataron a muchos indios, y al final una gran inundación repentina hace lo mismo.  Hemos visto en las otras novelas la importancia del río, y ahora parece que el río es otro personaje – uno que tiene un nivel de poder que no se puede comparar con los otros personajes, ni los Estados Unidos.
  4. La idea de recurrir a los Estados Unidos en busca de ayuda y de una solución no es algo nuevo; para muchos, los Estados Unidos representa el dinero, poder, mejores oportunidades, etc.  Como vemos en esta novela, hacer un trato con los “gringos” se ve como una forma de escapar de los problemas financieros, pero “at the expense” de los indígenas.

 

 

Raza de bronce #2

Después de terminar la segunda mitad de la novela, hay algunas cosas que me llamaron la atención.  Lo primero tiene que ver con los valores y la moral, y sus roles en las comunidades indígenas.  Quiero enfocar en las siguientes dos frases:

“¡No seas loco!… –le gritó con angustia el joven de la cabeza ma- gullada y poniéndose de pie. ¿Por qué les pegas, si ellos no tienen la culpa?…”

Me parece interesante cómo le pregunta por qué lo golpea cuando no tiene la culpa de nada, y esto me hizo pensar en la moral y en cómo están arraigadas hasta ahora en el pasado. Es interesante pensar en todo el crimen, etc. que ha sucedido a lo largo de los años, personas que lastimaron a otras personas sin ningún motivo. Esto me hizo pensar en la moral y los “derechos” y los “errores” en la vida.  En mi última publicación de blog mencioné brevemente la idea de los estereotipos de las indígenas, y creo que la moral y los valores tienen mucho que ver con esto. Creo que los indígenas en la historia de América Latina son vistos hoy como teniendo ciertos valores y morales que debían ser respetados siempre, ya que eran una gran parte de su vida. Por ejemplo, cuando yo estaba en la escuela primaria y aprendíamos sobre las comunidades indígenas locales y su lugar en la historia, aprendimos que una gran parte de su vida se centraba en valores, específicamente en respetar a sus mayores. Otro pasaje en el que quiero centrarme es el siguiente, porque también llama la atención sobre los valores y la moral:

“Es voluntad de ustedes, y no mi deseo, que me inviste de autoridad y mando. Son, por tanto, ustedes quienes han de mandar y yo sólo he de obedecer. Todos hemos de vivir en armonía y sin recelo, porque nuestro bien es común y unas mismas son nuestras aspiraciones. Hemos de soco- rrer al necesitado, prestar ayuda al que cae en desgracia; pero hemos de ser sordos para el mal.”

Aquí el “nuevo hilacata” está hablando de lo que ha escuchado de sus padres y durante toda su vida. Habla de cómo todos debemos vivir en armonía y sin sospechas, y también debemos ayudar a los necesitados y ayudar a los que “cae en desgracia”. Sugiere cómo deberíamos ser, cómo debemos actuar y cómo, como humanos, tenemos una cierta responsabilidad. Es interesante porque todavía vemos todas estas cosas como algo que la sociedad valora hoy. Pero si estoy siendo honesto, diría que no estamos viviendo en armonía, y definitivamente podemos hacer algo mejor para ayudar a los necesitados.  Esto me hace pensar en la idea del egoísmo y su evolución a través de los años.

Lo último en lo que quiero enfocar en es en el siguiente diálogo:

Aguirre: ¡Déjate de idioteces! Hazme dictador, y verás lo que hago. Sólo un dictador puede realizar algo que valga la pena.

 Ocampo: ¿No tienes fe en nuestros hombres públicos?

 Aguirre: No tengo fe en nadie …”

Es interesante leer esto hoy porque (estoy hablando de la mayoría de los canadienses) consideramos que la dictadura es algo indeseable y hemos visto a líderes elegidos democráticamente hacer cosas muy significativas. También es interesante comparar estas ideas con las que se mencionaron al principio de la publicación, (valores y moral), específicamente relacionadas con “castigar” a las personas que no tienen la culpa.  Podemos ver a la dictadura como un “castigo” para las personas inocentes?  O sea podemos ver a un dictador como alguien que “castiga” a ciudadanos inocentes al, por ejemplo, suprimir su libertad?

 

Raza de Bronze

Primero quiero hablar un poco sobre el autor.  Descubrí que Alcides Arguedas estudió sociología en París y trabajó allí en el gobierno, pero también en Bolivia, donde se convirtió en ministro de agricultura en 1940, lo cual es muy interesante tener en cuenta al leer las descripciones de la tierra y la naturaleza porque habla de los terratenientes y los ejidos, y en particular los límites – los que están “marcados por hitos de adobes o pircas de rocalla”.  También investigué algunas de las otras obras del Arguedas, y encontré el ensayo “Pueblo enfermo”, que fue muy controvertido. Este ensayo fue claramente muy efectivo ya que influyó en la reaparición del indio en las manifestaciones bolivianas, etc, y fue interesante leer esto antes de la novela, para notar la perspectiva del autor, especialmente con respecto a la identidad de la nación y la relación entre la sociedad boliviana y su gente indígena.

Para mí es interesante comparar este libro con la novela de la semana pasada.  Esta fue publicada 30 años después y en Bolivia en lugar de Perú.  Las dos novelas comienzan con una descripción del paisaje que llama nuestra atención sobre la naturaleza y su importancia.  Los primeros párrafos son como un poema, con metáforas y hermosas descripciones de uno de los aspectos más importantes de la vida: la naturaleza.  La naturaleza es una gran parte de la historia indígena – es comida, medicina, sol, lluvia, felicidad, familia, es todo.  Las descripciones son muy detalladas, específicas y incluyen todos los pequeños detalles.  Arguedas utiliza muchos detalles no solo para describir el paisaje sino también la mujer (la “dama con trenzas y un sombrero marron).  Una cosa que noté es que las personas y los animals parecen tener su propio rol y lugar en la naturaleza, y como existen para interactuar entre ellos.  Esto se puede ver en el siguiente ejemplo:

“Era una cantera de berenguela y mármol verde, largo tiempo abando- nada, y que hoy servía de cómodo y seguro refugio a las lechuzas y vizcachas (liebres). Los laikas (brujos) de la región habíanla convertido en su mani- da, para contraer allí pacto con las potencias sobrenaturales o preparar sus brebajes y hechizos, y rara vez asomaban por allí los profanos.”

Hay partes específicas de la novela que pusieron imágenes muy fuertes en mi cabeza y me hicieron pensar en la idea de que esta novela se convierta en una película., por ejemplo:

“Verdad es, y quizás esto fuera lo más significativo, que ambos tenían los mismos sitios predilectos para divertirse en los días de reposo; que en las siembras y cosechas los dos labraban el mismo surco, y que en vísperas de las grandes fiestas, cuando de noche ensayaban los mozos sus danzas al luminoso claror de la luna llena, ambos se colocaban juntos e iban cogidos de las manos en las ruedas, y las miradas y sonrisas de ella eran sólo para él; pero de ahí no habían pasado las cosas.”

Creo que esta parte de la novela podría ser una escena increíble en una película, pero al mismo tiempo, es casi imposible capturar en una película lo que está escrito en este libro, porque para mí, la belleza de este libro proviene del lenguaje y las descripciones de Alcides Arguedas.  Creen que una película podría mostrar la historia de amor entre Wata Wara y Agiali, o la esclavitud de los indígenas y todo su dolor y miseria?  Muchas dicen que “una imagen vale más que mil palabras”, pero creen que esto se aplica a que esta novela se convierta en una película?

“Aves sin Nido”

En mi opinion, la novela “Aves sin nido”, escrita por Clorinda Matto de Turner, es una obra que utiliza el poder de las palabras y la literatura para enfocar en el tema de la injusticia y exponer ciertas injusticias.  La novela expone las formas en que las mujeres y las indígenas andinos en Perú fueron explotados, y cómo sus vidas estaban en manos de otros.  La novela revela la realidad de las indígenas andinos, y podemos relacionar esto con el movimiento del “Indigenismo”.  En particular, la novela llama la atención a la injusticia social, y como las indígenas andinos vivían en un mundo caracterizado por la desigualdad y la injusticia.  Investigué un poco y descubrí que en el siglo XX, la popularidad de esta novela disminuyó y fue rechazada por muchos, específicamente por la Iglesia Católica.  Tengo mucha curiosidad por saber cómo reaccionaría la gente peruana (de todas las edades) a esta novela.

Me pareció muy interessante los primeres párrafos porque Clorinda Matteo se enfoca mucho en proporcionar una descripción muy detallada del escena y del ambiente.  La primera oración, “Era una mañana sin nubes en la que la Naturaleza, sonriendo de la Felicidad alzaba el himno de adoración al Autor de su belleza” establece la escena de la novela con tanta claridad.  Cuando la leí,  se formó inmediatamente un imagen en mi mente.  Lo mismo pasó también cuando describe como es “el pueblo del Killac” (en los párrafos introductorios). Hablando de la novela en sí, pienso que los personajes son muy interesantes, especialmente Margarita y Manuel.  Son muy jóvenes, pero su amor desafía la injusticia que existe a su alrededor.  Al mismo tiempo, de alguna manera su amor también nos hace darnos cuenta de que cualquier cosa puede suceder en cualquier momento: todo parecía ser impredecible y todos lo sabían.

Es interesante observar las diferencias en las maneras utilizadas para compartir opiniones sobre temas de injusticia.  Hoy en día es mucho más fácil para las personas expresar sus opiniones sobre el tema de la injusticia social (gracias a la tecnología e Internet), porque cualquiera que tenga acceso puede participar.  Afortunadamente, esto significa que no tenemos que depender de unas pocas personas selectas para compartir sus puntos de vista con la esperanza de un cambio, pero obviamente esto también tiene un lado negativo.

He visto que muchos se refieren a esta novela como la novela que inicia el “indigenismo” en Latinoamérica, pero tengo curiosidad por saber cuál fue la próxima novela que se centró en la idea del “indigenismo”?  Con esta novela podríamos decir que vemos el comienzo del movimiento, pero será muy interesante ver la evolución.  Es cierto que las novelas son muy poderosos, y pueden influir las opiniones de la nación, pero hasta que punto, y por qué?  Otra pregunta que tengo es ¿cuáles son las diferencias entre los términos “indigenismo” e “indianismo”?  He visto que se usan indistintamente, pero también he encontrado textos que separan los dos como dos términos diferentes.  Mi última pregunta es qué tipo de críticas / elogios habría recibido esta novela si hubiera sido escrita por un hombre?