El mundo es ancho y ajeno (pt.2)

En mi última reflexión sobre la primera parte de: El mundo es ancho y ajeno. Hablé sobre el Fiero y como para mí, él era un ejemplo del enfoque en el desarrollo de los personajes por parte de Ciro Alegría, comparado con los otros autores que hemos leído en este curso. Otro personaje que me llamo la atención tras un comentario en mi última entrada es Rosendo Maqui, el alcalde de Rumi. Un personaje bastante fácil de descifrar que se encuentra en una situación complicada. Un individuo que, en mi opinión, en la realidad presentada por Alegría, es visto como inteligente y sabio. Un hecho que se puede observar en el primer capitulo cuando se topa con una culebra que después no puede encontrar otra vez y que, según él, significa que ocurrirá una calamidad. Que se manifiesta en el protagonista de Álvaro Amenábar.

Según yo, los personajes y sus historias son diferentes maneras de afrontar la situación en la que se encuentran ellos, una situación que en la vida real ha ocurrido continuamente desde el descubrimiento del ‘nuevo mundo’ hasta hoy. Donde poblaciones indígenas se ven expulsados de sus tierras o convertidos en ‘peones’ para la elite social, en una sociedad donde el indígena ha sido forzado a ser el ultimo peldaño en la sociedad. Por ejemplo, hay el Fiero que decide de romper las reglas cuando se da cuenta de que siguiendo esas reglas no resultara en la libertad de Rumi. El personaje de Rosendo es el opuesto del Fiero. Rosendo es como Ciro Alegría muestra lo que ocurre cuando uno intenta luchar contra esta situación de forma legal en un sistema donde la justicia es mas justa para algunos que para otros.

La futilidad de Rosendo lo vemos a través de la novela. Por ejemplo, cuando Rosendo contrata a un defensor jurídico llamado Bismarck Ruíz. Para defender al pueblo de Rumi de los avances de Amenábar. Pero rápidamente nos damos cuenta de que Ruiz no tiene la mínima intención de ayudar a los habitantes de Rumi y gasta el dinero que gana en Borracheras y además es comprado por Amenábar. Amenábar mismo, sabe que el sistema judicial no funciona, ya que le dice a Rosendo cuando él le saludo: “ya sabes estas tierras son mías y he presentado demanda” (54). Finalmente, cuando Rosendo se encuentra en la cárcel con el Fiero, Rosendo tiene la opción de escapar con el Fiero, pero se niega porque sigue creyendo en la justicia de un sistema donde la justicia solo existe para los que crearon ese sistema. Esto resulta en la muerte de Rosendo y el Fiero escapa para poder luchar un día más.

Dicho esto, al final no importa la ruta que tome un protagonista para sobrevivir. Al fin de al cabo, si resisten los matan, si huyen les persiguen hasta que resistan también, los matan. Vemos que, aunque un personaje tome la ruta legal, el sistema judicial esta amañado a favor de los creadores del sistema. Y si un personaje decide encontrar una solución a su problema ilegalmente, es sometido al mismo sistema judicial corrupto.

6 thoughts on “El mundo es ancho y ajeno (pt.2)

  1. ¡Hola Matías! Me resulta muy interesante la comparación entre El Fiero y Rosendo Maqui. Tenemos a dos protagonistas con el mismo objetivo, pero con una filosofía diferente. Rosendo Maquis me resulta muy curioso puesto que, según yo, parece (la personificación de) la exageración de la perserverencia de los opresados por el sistema.

  2. Hola Matias,
    Es interesante como te refieres a Fiero en comparación a Rosendo.¿tú crees que los indígenas, personificado en Rosendo, se comportan leales al sistema y conciben esta “búsqueda de justicia” porque han interiorizado la naturaleza colonial del sistema legal/político incluso durante la etapa de República?, más aun, inspirada por el blog de Mirta que hace mención a Aristóteles ¿quien crees que es más virtuoso Rosendo por utilizar los medios preestablecidos por el sistema judicial o Fiero por reconocer al sistema fallido y generarse una agencia?

  3. Según yo, Rosendo odia la ley, ¿no? (“Así era la ley. Rosendo Maqui despreciaba la ley. ¿Cuál era la que favorecía al indio? La de instrucción primaria obligatoria no se cumplía. ¿Dónde estaba la escuela de la comunidad de Rumi? ¿Dónde estaban las de todas las haciendas vecinas? En el pueblo había una por fórmula. ¡Vaya, no quería pensar en eso porque le quemaba la sangre!” (16)). La cosa, entonces, está en preguntar, ¿quién hace el sistema? En este caso ¿quién hace la narrativa? o, como vimos en clase ¿se trata de una narración donde las fuerzas sociales persisten antes de la fuerza vital de los personajes? ¿Qué piensas?

  4. Si para ti, la novela narra una situación universal en las Américas, estás de acuerdo con lo que propone Amadeo Illas que su cuento—y puede ser—la novela entera, ¿es algo universal? —como discute Sara en su post. ¿Tiene esa novel, para ti, un “sentido universal”?

  5. “una situación que en la vida real ha ocurrido continuamente desde el descubrimiento del ‘nuevo mundo’ hasta hoy. Donde poblaciones indígenas se ven expulsados de sus tierras o convertidos en ‘peones’ para la elite social.”

    De esto no estoy tan seguro, como he comentado varias veces en clase. O sea que todas estas novelas responden a una situación novedosa: la “desterritorialización” del indígena, como parte de la transición entre sistema feudal y sistema capitalista. Ojo por ejemplo que aquí Amenábar quiere a los indígenas no como peones, sino como obreros dentro de las minas.

  6. Hola Matias,

    Estoy de acuerdo contigo re: el desarrollo de los personajes en esta seleción. Para mí, aparece que las otras faltaron este desarrollo y por eso no puse relatar con ellos.

    Que tengas un buen finde.
    Craig

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *