En este texto, Sor Juana defiende su derecho a dedicarse a labores laicas y artisticas como la escritura de poemas y otras piesas literatias. Ella tambien defiende su derecho a la educacion y desarrollo intelectual como mujer y como monja en la Nueva Espana.
Lo que me parecio mas interesante del texto fue por un lado el hecho de que Sor Juana halla usado la carta como medio para divulgar su causa y por el otro el tono de su redaccion. Ambos aspectos de su escritura le permitieron a de la Cruz expresarse efectivamente en um medio hostil en su condicion femenina y criolla. En teoria, la carta es un medio de comunicacion restringido e intimo, y a menos que halla evidencia de lo contrario no trata de dirigirse a las masas o causar insubordinacion, por esto Sor Juana logro expresar sus disconformidades con la iglesia y el govierno en Mexico al mismo tiempo que mantenia lazos cordiales con la corona y las autoridades papales.
Sor Juana tambien uso un vocabulario y tono demasiado respetuoso, casi subordinado que constantemente disculpa a la autora por cualquier inconveniencia o desagrado que sus palabras puedieran causar en el lector y por tanto su mensaje aunque insubordinador facilmente entra y contagia la mente del lector. Hay que ignorar el texto para no sumergirse en el argumento de Sor Juana.
Tambien me parece interesante la obra por su contexto. Creo que mucho del conocimiento de la epoca y sobre la epoca pueden extraerse de la “Respuesta”. Sor Juana nos muestra por ejemplo, la significacion de la educacion en la epoca, la relacion entre iglesia-arte, la pocisicion de la mujer en la sociedad y sobre todo la experiencia de una pensadora en la Nueva espana, como criolla, como religiosa, como mujer, como artista y como alguien que ha sido categorizada sino reprimida por las autoridades espanolas.
Sor Juana Ines de la Cruz. Primera parte “Respuesta a Filotea”
Sor Juana pt.1
para mi, era muy interesante leer contento de una de las primeras autoras femeninas. Pero la cosa sobre que quiero hablar es mas en relacion a la idea de perseccucion que hemos visto en varios de nuestros libros. Desde ahora (en relacion a nuestro contento), la unica version de perseccucion que hemos visto es desde los espanoles a los indios. pero con Sor Juana, vemos una perseccucion de otra forma, de hombre a mujeres.
en ese tiempo, solo se permitian a los hombres estudiar y aprender. Con sor juana, vemos por primera vez, una mujer hablando contra la injusticia que ya es de las hombres a las mujeres. Sus letras son un poco semejantes al libro de Las Casas, en que vemos gente escribiendo contra los poderes. Las Casas en escribir contra la injusticias que hicieron los cristianos a los indios en el nuevo mundo, y con Sor Juana escribiendo sobre las injusticias que son evitando las mujeres de ser aprendidos.
mas que nada, vemos que ya que los espanoles han colonizado el nuevo mundo, todavia existe las temas que eran evidentes en los primeros tres libros, el poder y la identidad. Sor Juana escribe contra el poder que es el hombre que no permite que las mujeres pueden ser educados, y al mismo tiempo pelea para crear una identidad que sea comparado con las de los hombres, en ser educado. Como los indios que querian una identidad igual con los espanoles, Sor Juana esta peleando para mujeres en el nuevo mundo. Ella quiere parar esta injusticia para que las mujeres puedan estudiar y aprender como los hombres. en conclusion, veemos con este libro, una movimiento de las indios a las mujeres, que nos da otro grupo enjoado que los hombres poderosos tienen que tratar con, mas formando el latino america que conocemos hoy.
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
Antes de leer Respuesta a Sor Filotea de la Cruz pensé que Sor Juana Inés de la Cruz solamente ha escrito poesía. Aunque no he leído mucho de Sor Juana me gusta mucho su poesía y su forma de escribir. Como su poesía, me gusta también como, en Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, ella usa su gran habilidad literaria para construir una imagen completa en el mente de su lector. Creo que su prosa parece casi como poesía y como Sor Juana usa las palabras para construir una historia no solamente para relatarla.
Desafortunadamente creo que perdí mucho de la grandeza de su historia por no entender casi ninguno de sus referencias religiosas. Me parece que Sor Juana combina impecablemente sus oraciones en español con citas de la Biblia en latín pero como no entiendo latín creo que perdí mucho del sentimiento y el propósito que tenia Sor Juana cuando escribió estas palabras. Aunque las notas a pie de pagina me ayudaron mucho entender a lo que se refirió Sor Juana sin la habilidad de leer sin parar (por culpa del latín) la escritura me parece un poco entrecortada. Durante la época en que Respuesta a Sor Filotea de la Cruz fue publicada entiendo que la mayoría de sus lectores entendían latín y que las adicciones de la citad bíblicas en latín ayudaron a creer una imagen completa de la situación para los lectores.
En leer Respuesta a Sor Filotea de la Cruz aprendí mucho sobre Sor Juana misma que no sabía después de solamente leer su poesía. Me parece mucho interesante como Sor Juana habla del papel de la mujer durante el siglo XVII y como Sor Juana tenía que luchar para tener la habilidad de aprender y educarse. Como dice, “teniendo sólo por maestra un libro mudo” (p. 9) Sor Juana nos explica que su voluntad y su necesidad de aprender no puede ser detenida. Creo que a través del relato de sus experiencias como una niña Sor Juana está diciendo a quien sea Sor Filotea que ella nunca puede ser dominada o controlada por una otra persona.
Sor Juana – la primera feminista
Yo admiro Sor Juana y su búsqueda por reconocimiento. Aquí hay un mujer quien quería aprender así mucho que ella fui a un convento para aprender mas, y mas. Ella tenia un determinación y amor por reconocimiento que, hoy, nosotros damos por sentado. Me gusta que ella usaba todos recursos para aprender (la naturaleza, los libros científicos, los libros literarios etc.).
También, es interesante que esa carta articule ha escrito de un mujer quien pensaba que ella la ha escrito a otra mujer pero, verdad, estuvo un hombre. Y, este hombre quien no creaba que las mujeres necesitaba aprender nadie. Ella estaba un mujer quien quería aprender mas que algo, pues ella encontraba una manera a aprender desafió el Inquisición y desafió que la iglesia (y otros miembros en el convento) no pensaba que ella necesite leer, en lugar, ella necesitaba hacer mas trabaja caridad. Sor Juana creía que la reconocimiento necesiten para venerar Dios.
Sor Juana Ines de la Cruz, primera parte!
En la primera parte de Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, Sor Juana explica por que las mujeres tienen derecho a estudiar y poder aprender. Ella describe todo lo que ha aprendido y todo lo que ha leído claro todo es en base a la religión Católica y como por poder entender mas de los Evangelios ella ha aprendido tanto.
Para mí es un poco raro que constantemente se dice ignorante aunque ha aprendido tanto. Tal vez lo pudo haber dicho para demostrar que nunca es suficiente lo que aprendemos ya que todo va cambiando conforme pasa el tiempo.
Sor Juana tiene ideas feministas pero no lucha por ellas solo en el contexto de querer ayudar a las mujeres si no todo en base al Catolicismo y en poder entender la religión. Aunque algunas veces como que había una contradicción por que cuando está en el convento ella misma dice que todos los deberes relacionados con el convento le hacían perder el tiempo. Su vida era solo el estudio y llegaba el punto hasta que se enfermaba de tanto leer y estudiar. También es gracioso cuando dice que cuando tenía visitas se estresaba por que le quitaban el tiempo. Yo creo que por mas empeñados que estemos en alguna actividad siempre es bueno tener un poco de descanso.
Yo creo que entendí también que Sor Juana dice que cuando alguien es ignorante o no conoce mucho entonces es más factible aprovecharse de esa persona. Hay una parte donde veo que ella estaba tan empanada en aprender que lo veía más como una competencia. En la pagina doce ella dice que “Y así como ninguno quiere ser menos que otro, así ninguno confiesa que otro entiende mas, porque es consecuencia del ser más.”
En conclusión creo que aunque su empeño fue exagerado esto beneficio mucho a las mujeres en general por que así otras la tomaron como ejemplo y además que demostró que las mujeres también tienen metas y también puede llegar a ellas si se lo proponen. Pienso que es una persona muy interesante ya que aunque fue el extremo del estudio al menos hizo lo que ella deseaba, ya que algunas veces no hacemos lo que queremos.
Cabeza de Vaca, Las Casa, y Garcilaso de la Vega
Me gusto mucho el proceso de descubrimiento y análisis que se cumplo a través de leer estos tres textos y el orden en la que los leímos. El tema de colonización es una de gran importancia en todo el mundo y ha sido un tema bastante frecuente dentro de mis otros clases. Estoy tomando un curso este semestre sobre literatura Africana y aunque se que la colonización y dominación de África tiene una historia distinta al de América siento que tengo un entendimiento mas ampliaría la presencia de los millares de efectos que la conquista y colonización tiene sobre los colonizados. Este entendimiento es solo acerca de la presencia, y estoy muy convencida de la grandeza de esta complicada tema que va mucho mas aya de mis experiencias y conocimientos. El texto Naufragios de Cabeza de Vaca me inspiro hacer mucha análisis sobre las tendencias del ser humano en general. Que hemos ido descubriendo que son los mismos sin importar la raza, sexo, educación etc. Los Españoles que arriesgaron todo por ir a descubrir al nuevo mundo por la posibilidad de un vida mejor al regresar a España, y aun mejor, con honores, fueron despachados en grupitos como a niños solos y abandonados a resolver este asunto del descubrimiento y conquista del nuevo mundo. El miedo que habrán de tener, y la posición de poder que fueron puestos son los tipos de situación que sicólogos han estudiado por anos. Investigaciones como “Stanford Prison Study” muestra que cualquier persona educada o no, tiene la tendencia de abusar de otra gente cuando puesto en posiciones de poder, motivándonos a no crear/ erradicar estas situaciones. Esto dicho, me encanto la oportunidad de conocer un poco a los indígenas antes de la colonización, aunque fue por parte de un Español. Las razones que Cabeza de Vaca tuvo para analizar y entender a los indígenas no es la misma que tenemos hoy en día, pero estas razones no son escondidas ni malas en si. Y dentro de su limitada perspectiva y entendimiento ofrece suficientemente información para ver fragmentos de la vida y cultura de los Indígenas en ese época. El texto de Las Casa fue otra experiencia muy diferente, y muy fuerte de absorber. Aunque nos hace vivir un poco la violencia y horrifica tratamiento de los indígenas siento que es un texto importantísimo de leer. Pregunte a varios compañeros de clase que vienen de latino América si lo tenían que leer en el colegio y siento que estos tipos de libros deben ser traducido en todas lenguas y puesta en el currículo del colegio. O por lo menos un tipo de resumen en lengua mas moderna -no se. Talvez esta idea es yendo un poco radical Yo viví varios anos en San Cristóbal de Las Casas en México y fue lindo saber por fin quien fue Las Casas. Pero también me da un poco de tristeza que en México y mayormente los Indígenas de México tienen que celebrar estas figuras españolas que aunque no niego que denunciaban los métodos de la conquista, aun tenían sus propias intereses y no estaban ahí puramente para conocer y apreciar la gente indígena de América. Creo que hay un dicho que dice que ser abusado físicamente duele menos que el abuso mental. Y aunque la historia nos muestra que cuesta muchas generaciones para curarse de la violencia de las guerras, la conquista de las mentes y las almas que fue tan importante para los Españoles aun tiene su marca en la gente de todas sus ex-colonia. En eso, para mi Garcilaso fue marca el inicio del proceso donde la humanidad empieza a ser mas consiente de si mismos y del mundo al su alrededor. Como dice: Los españoles no hacen preguntas, y si los hacen no saben hacer las preguntas importantes. Creo que ‘preguntar’ es el combustible que avanza la conciencia y evolución humana, y el camino que tuvimos que tomar en darnos cuenta de esto fue largísimo. El intento que hace Gracilazo en Comentarios Reales para demostrar a los Españoles que hay mucho mas aya de lo que piensan saber de los Incas, es expresada como un concepto nuevo. Y dudo que hubiera aparecido un texto como este en esa época si no fuera escrito por un mestizo. ¿Que Español lo leyeria? ¿y cual Indígena escribiría sobre lo poco que les quedaban (su identidad Inca) para el colonizador que no les importaba entender de todas formas? Yo dudo que hubiéramos podido cruzar las cuestión de raza a conocernos y respetarnos sin mezclarnos. Y en cuanto sucedió esta mezcla la raza humana ha tenido los elementos necesarios para evolucionar hacia un lugar mas grande.
El oro y la cristianización de América

Naufragios, La destrucción de las Indias, Comentarios reales
Los últimos tres libros trataron los temas de colonización, la cultura indígena y la cristianización americana.
En Naufragios, de Cabeza de Vaca, el autor muestra su desprecio hacia los indígenas, comparándolos con animales, como a la raza canina. Cabeza de Vaca tenía una idea bastante eurocentrista; es decir, pensaba que lo fundamental era la cultura europea, y que los indígenas no eran realmente seres humanos como ellos, sino simples «animales» subdesarrollados. Pensaba esto el cronista porque la forma de vivir de los indígenas era bastante rústica, y todo lo que no podían explicar lo atribuían a un dios, el cual alababan. En la segunda parte, Cabeza de Vaca fue incorporándose a la cultura indígena; andaba prácticamente desnudo, liderando a las masas indígenas. Abusó de la ingenuidad de ellos para poder controlarlos, pues pensaban que este historiador tenía la capacidad de realizar milagros y curar a los enfermos. Usó la palabra de Dios para manipular a los indígenas y para establecer su superioridad. El grupo de Cabeza de Vaca arrasaba pueblos, robaba y hacía daño a los indígenas. Al final, el cronista y los otros tres supervivientes se convirtieron en hombres salvajes, todo por querer encontrar oro y evitar el fracaso de la expedición, aunque los otros trescientos hombres que tomaron parte en ella habían muerto.
En Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Bartolomé de las Casas busca proteger la cultura indígena y defender los derechos, que en ese entonces no existían, de los aborígenes; Incitó el tema filosófico sobre la naturaleza de los indígenas, el cual intentaba aclarar la duda de si los indígenas tenían o no almas y si realmente eran seres humanos como los europeos. Ayudó a mitigar el abuso hacia ellos al promover la aprobación de leyes que les brindarían lo que hoy llamamos derechos humanos. El problema es que si bien protegía su cultura y sus derechos, Las Casas rechazaba la religión indígena, y promovía la imposición del catolicismo, aunque haya sido de manera pacífica, ya que Las Casas entendía que si se les imponía la misma con violencia, los indígenas atacarían y rechazarían cualquier ideología europea. Por un lado, se puede decir que Las Casas ayudó a que el Imperio español tome control de América por medio de la cristianización; pero por otro lado, puede ser que Las Casas realmente quiso salvar a los indígenas al desear cristianizarlos. Lo cierto es que a pesar de que los indígenas quisieron ayudar a los conquistadores, estos últimos siguieron con sus matanzas, arrasando pueblos y cometiendo demás atrocidades. El resultado fue una cultura indígena manoseada y violada y la conversión a una religión que, hoy en día, ha perdido su credibilidad debido a las atrocidades que se hicieron en su nombre.
El Inca Garcilaso escribe Comentarios reales con el fin de explicar detalladamente las costumbres indígenas e incaicas. También tiene el mismo prejuicio de Las Casas: quiere cristianizar el Imperio inca, y en adición, interpreta la historia del origen de los Incas como simples «fábulas». El Inca Garcilaso se presenta como la autoridad de la verdad, lo cual puede causar disgusto y escepticismo en algunos lectores, pero, sin duda, aportó importantes detalles sobre la historia de Perú, y describió las barbaries que los españoles cometieron entre sí (durante las guerras civiles). Sin embargo, una de las graves omisiones fue la falta de querer documentar las tantas crueldades que cometieron los españoles hacia los indígenas e Incas. Pero un punto interesante es que, en realidad, no debe haber una necesidad de describir todos los detalles de las muchas matanzas. El Inca Garcilaso seguramente conocía las obras de Bartolomé de las Casas, y no quiso seguir fomentando el odio hacia los españoles que él preveía, ya que su padre provenía de España; pero a la vez, quería explicar las costumbres de su madre, que era una princesa inca. Por tanto, el Inca Garcilaso elige describir uno de los sucesos más trágicos del Imperio inca: la sentencia a muerte al Inca Atahualpa por parte de los españoles, cuando aquel aventó la Biblia, ya que no sabía lo que era un libro ni qué decía; y los españoles se aprovecharon de esto. Sin embargo, el Inca Garcilaso dice que murió como cristiano, tal vez aludiendo al hecho de que fue enterrado de acuerdo a la costumbre católica o a alguna promesa o tratado que habrían hecho los españoles con el Inca.
Posted in span364 Tagged: comentarios reales, destrucción de las indias, naufragios, span364
SPAN 364 domingo, 19 de octubre de 2008 – blog
(¡¡¡Lo siento por la tardanza de esta entrada!!!)
Los libros que más se parecen son los de Garcilaso de la Vega y Bartolomé de las Casas. Esto es porque ambos son comentarios que hablan de las matanzas hechas por los españoles y también de la vida y las costumbres de los indígenas. Sí, esto se discute en Naufragios, pero este libro está más escrito como un diario que tiene desarrollo y personas que cambian respeto a las marcas temporales puestas por Cabeza de Vaca. Los tres tienen mucho en común, repitiendo palabras para poner énfasis en descripciones de los dos lados de la conquista. Sin embargo, esto no es evidentemente claro en Naufragios, sino entre Brevísima relación de la destrucción de las indias y Comentarios reales. Cabeza de Vaca tiene el propósito de dirigirse al rey a través de su escritura, pero al mismo tiempo se puede encontrar instancias en que hay admiración para los indios. Lo que está revelado por los dos otros autores se aparece cuando Garcilaso de la Vega cuenta muchas veces como les cortaron las cabezas a los indígenas y además a unos de los españoles mismos por causa de algunos desacuerdos entre ellos. Esta repetición sirve para comunicar al lector que en lugar de los indígenas volviéndose loco y comportándose como salvajes, los españoles son ellos que pierden el orden en frente del caos. Más aún, Bartolomé de Las Casas hace una crítica directa hacia las acciones de los conquistadores. No está opuesto a la conquista, sino quiere evangelizar los indios y difundir la palabra de dios para “salvarlos.” Aquí, se puede ver que (como Cabeza de Vaca en el comienzo de Naufragios) Bartolomé de Las Casas no cree que tengan almas porque no pertenecen a la fe del cristianismo. La diferencia otra vez es que Cabeza de Vaca, por tener tan compromiso al rey, tiene que censurarse tanto que debemos analizar al fondo del texto más allá de sus descripciones negativas que desmoralizan la inteligencia de los indios para atraer la inversión financiera del rey. En este análisis, podemos ver en cambio un respeto (como Garcilaso de La Vega en Comentarios Reales) hacia los indígenas de modo que comienza a apreciar secretamente sus costumbres y bailes por pasar tantos años viviendo entre ellos. Lo único en contraste con esto es que no hay este tipo de desarrollo y cambio de actitud en el texto de Garcilaso de la Vega porque tiene el mismo propósito hasta el final de Comentarios Reales. Debito a ser medio indio y medio español, mantiene el mismo punto de vista defendiendo y criticando al mismo tiempo las dos culturas a lo largo del libro.
span 364
It has been very interesting reading the three very different but still very much connected books. They all represent different point of views but have similarities on a broader scale. Each author in their own individual way preserved a part of history with their encounters. Regardless, if readers agree or disagree with their perspectives, the authors allowed their audience (past or present) to enter a world that was full of conquest, exploration, evangelization, transculturation, attempts at preservation, exploitation of human life, material goods (gold etc.)and much more.
Cabeza de Vaca was writing a letter to the king of Spain wanting to explain his reasons for the failure of his journey. However, it is within this chronicle that the audience can read between the lines and truly discover some wonderful knowledge of the indigenous way of life and culture, how unfairly they were treated by the Europeans and the challenges the Spanish had with the newly encountered environment. As modern day readers we are also able to see how Spain, at this time, viewed the indigenous people, their traditions and everyday life.
Las Casas also wrote a letter to the king of Spain, but took a very different point of view than Cabeza de Vaca. Although both authors are from Spain, they did not see the conquest or treatment of the indigenous people the same way. Las Casas was not against converting the indigenous people, but he did disagree strongly with the manner in which the Spanish were treating the indigenous.
I found Garcilaso de la Vega’s point of view the most interesting because it is a rare perception on the events which took place. The indigenous culture was one of oral traditions and in comparison to the European documentation of the Spanish/New World encounters there is very little written documentation from an indigenous point-of-view.
comparar los tres
Al comparar los tres textos, vemos tres vistas diferentes sobre la llegada de los espanoles al Nuevo Mundo, comienza en el siglo XVI. A mi, parece que hay un cambio gradual en los ideas de colonialismo en los mentes de los espanoles. Quizas es solo porque los tres autores tienen papeles diferentes. Cabeza de Vaca como un explorador, Las Casas como un religioso y De La Vega como un hijo de una princesa incaica y conquistador, que los libros se presenta la historia del descubrimiento del Nuevo Mundo con persepciones diferentes. Yo creo que, entonces, es resulto de los tiempos en que Vivian los autores, que se afectaron a los cambios. El imperialismo, en la llegada inicial de los europeos al continente norteamericano, fue pensado por los europeos como un derecho, una manera para ganar las riquezas y benefiter su propio pais, sin el reconocimiento de los efectos sobre la vida indigena. En “Naufragios”, el autor commence describir a unos indios como salvajes y animales, sin la razon y conciencia. Cabeza de Vaca no entendia las indigenas y a menudo los acuso como no tener confianza. Por ejemplo, dijo que los indios supieron donde se puede encontrar el oro y otras riquezas pero contarles a los espanoles porque querian mantener todo. Cabeza de Vaca y sus hombres trataron a los indios con tan crueldad y indignidad. Siempre hablaron de ellos sin la respeta basica de la humanidad. Aunque se notifica en el fin del libro un cambio mas positive en sus relaciones con las indias, adaptado su ropa y tipo de comida, aqui los europeos continuaban pensar de los indios con menos valor. Todavia el autor se creyo que la vida europea fue el modo correcto y que le debieron evangelisar al gente sobre la iglesia catolica y sus debidos al rey de espana. No ya en el lado de los indios.
Las Casas como un hombre religioso creia que los indios fueron las victimas, los inocentes de tanto actos maliciosos por los europeos. El fue horrificado por lo que habia visto en la tierra nueva y escribio al rey tambien, pero aqui el autor escribio para describer al rey sobre la persecution injustificado de los indios. Las Casas pensaba tambien que los malos actos a los espanoles solo fueron reacciones a lo que habian soportar las indigenas. En “Brevisima Relacion” sus creencias del colonialismo fueron mas pacificos, no de conquistar. El tenia miedo para los infiernos y pensaba que evangelizacion podia salvar sus almas. En su opinion, la destruccion y violencia de colonialismo fue en oposicion a las ensenadas del Jesus Cristo.
El tercer libro “Comentarios Reales” se presenta una vision diferente completamente. Escrito por un hijo de los dos culturas, incaico y espanol, La Vega contaba la historica de una gente casi olvidada. No describia de la llegada de los europeos con el odio ni intento malicioso, en lugar describia de los costumbres y tradicciones como habia oido de sus parientes. La Vega enfataso la posibilidad de reconciliacion entre los dos y lo que podia existir como un mezclado de los dos culturas. La Vega atraves del libro, contaba del proceso de conquistar sobre una gente natural y lo que ocurrio pero el tenia una posicion distante, no de un lado especifico. Aqui el autor existia como una representacion de los dos, la posibilidad de una cultura incaica y espanol. La Vega queria presenter la dignidad y buena memoria de sus antepasados y al mismo tiempo, indicaba que no es necesita la guerra, hay una otra manera en que los dos pueden existir juntos. La dominacion total no es la unica solucion.