Fogwill: Los pichiciegos

Me encanta la parte del libro que se trata de presencia de los helicópteros, las páginas 160-163, porque representa muchas ideas del libro entero. Fogwill inserta este relato pequeño para dar énfasis en la exageración que reina la situación desesperada de pichis, una banda de desertores del ejército argentino. Este nombre viene de un animal local en Argentina que se esconde en túneles subterráneos. Los pichis aquí se encuentran aislados en las Malvinas durante la corta guerra contra Inglaterra y toda su existencia, todas sus actividades, es una lucha para sobrevivir contra los elementos, sobretodo el frío, la enfermedad, el aburrimiento, la búsqueda de comida, el bombardeo del ejército inglés. La presencia de los helicópteros entonces intensifica la vulnerabilidad de los pichis; la muerte nunca está lejos y las defensas de los pichis es algo precario.

La llegada de los helicópteros provoca pánico, y la cantidad de los helicópteros es indefinida, aun exagerada. Los pichis quedan impresionados por el viento de las hélices y el olor de sus motores; es una distracción del frío, algo distinto de la existencia monótona. Los soldados británicos “asoman por una puerta grande […] y tiran su cintita que cae como una serpentina” (161). Los pichis imaginan que estos soldados son “escots o wels” con caras bien afeitadas y alegres. Las ventanas de los helicópteros están tan limpias que “parecen apoyarle cubitos de hielo” en una fiesta. Los británicos son atléticos, llevan ropa limpia y de calidad, y ganan sueldos “más que un general argentino” (162) por su trabajo de tirar las espantosas filas de balas por todos lados. Todo es al contrario de la existencia lastimosa de los pichis.

Los motores de los helicópteros asustan a los pichis, y no vale la pena salir corriendo porque hay minas y obstáculos peligrosos por los campos: “los helicópteros—el ruido, el olor y los hombres […] asustaban más que los Harrier solitarios que sin embargo mataban más gente” (163). Otro aspecto importante de los helicópteros, según los Magos que dirigen la banda, es que señalan el fin de la misión de los pichis. La posible bajada de helicópteros provoca miedo y locura. La radio que siempre escuchan los pichis los dicen que la Argentina “había ganado la guerra” (163). Vemos entonces, en estas páginas breves, un resumen de la existencia horrible de los pichis. Muchos de ellos tienen el deseo de regresar a Argentina; otros saben que nada les esperan. Su vida diaria, lamentable, sin futuro, el presente, es todo lo que tienen, todo lo que conocen.

El Cipitío en El Salvador Sheraton

Este libro es una cronica acerca de la ofensiva del FMLN en El Salvador.
La obra muestra el sufrimiento de la gente por las muertes de las personas que lucharon por sus ideales. El libro contiene relatos originales de la lucha civil como las censuras de las companias de noticias, o el papel de la religion. Este libro es muy distinto a los anteriores. Para empezar, el libro se presenta de una manera informal, no hay una estructura definida, da la sensacion que los autores simplemente arrojaron los diarios de otros (que ni siquiera estan suficientemente explicados), junto a poemas e imagenes de fondo. Tampoco hay protagonistas, ni personajes bien definidos, los relatos simplemente cuentan los accionares de las ofensivas. Las figuras literarias que caracterizan las otras obras no hay nada de eso en esta obra. Lo unico que se asemeja a otros libros es que la voz del personaje se presta a diversos testigos. Tambien, a diferencia de los libros anteriores, este es un libro que se produjo explicitamente dentro de El Salvador.
Es interesante la abundancia de sonidos que caracteriza la obra. “Ra-ta-ta-ta-ta-ta-plan-plan-plan… plin… pfff…. bomb…. pfffff… bomb…. Por aqui… Por alla… bomb… boromb…. ra-ta-pum-bomb-bomb… por todos lados…. A traves de la Gran Cadena nacional por la Paz”. A lo largo del libro se presentan estos tipos de sonidos, lo cual ayuda al lector a visualizar la situacion en que se encontraban. Este libro no es exactamente un ejemplar estilistico en cuanto al desarrollo de literatura, por el contrario, es el resultado de la necesidad de expresion de autores que se encontraban en una epoca donde escribir era dificil (escribir en medio de bombas, tiroteos y caos). Se menciona mucho que se distorcionaba las verdades de los hechos. Como el libro se presenta desde el punto de vista de las victimas del caos, es importante precisar que los relatos
son muy parciales.

El “cipitío” en el Salvador Sheraton

  El “Cipitío” en el Salvador Sheraton se trata como una literaria collage sobre el  Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional ofensiva en San Salvador. A mí me gusta el estilo del libro. El uso de las fotos, poemas, y onomatopeya, o los sonidos de los tiroteos y las bombas, no sólo les ayuda a los lectores imaginar la situación y enterderla, sino tambíen visualiza la realidad cruel de guerra salvadoreña. El libro contiene, también, algunas citas de diferente voces; por ejemplo, la voz de la radio y periodista. Esa me deja confusión muchas veces ya que las citas son cortas y cada una contiene informaciones diferentes.

Las descripciones en el libro nos ayuda a saber más sobre la situación durante la guerra. Por ejemplo, según la ley marcial, anunciada ayer por el ministro de defensa, la prensa no figura en la lista de los que puenden transitar libremente por el territorio, permitiéndose únicamente el paso a vehículos militares y ambulancias (p.26). La frase expresa que los civiles no podían salir del peligro con facilidad. También, los lectores pueden visulizar la condicion de las ciudades que estaban luchando en la frase, la capital salvadoreña pareciera haberse convertido en una ciudad fantasma. Sus calles lucen casi desiertas, los comercios están cerrados y los servicios de agua, luz y teléfonos, entre otros, son deficientes (p.22). Además, la guerra había traído muchos muerte y perjudica al pueblo como los hospitales se quejan de la falta de sangre y las radios no cesan de emitir pedidos de médicos y personal paramédico (p.27). 

En conclusión, me parece interesante que la forma del relato es muy diferente que los que hemos leído antes. La historia nos ofrece muchas informaciones sobre la guerra salvadoreña a través de las imagines y el estilo específico de la escritura. La narración en el cuento también nos ayuda comprender las condiciones y situaciones durante la guerra desde la perspectiva de los salvadoreños.

El “cipitío” en el Salvador Sheraton

  El “Cipitío” en el Salvador Sheraton se trata como una literaria collage sobre el  Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional ofensiva en San Salvador. A mí me gusta el estilo del libro. El uso de las fotos, poemas, y onomatopeya, o los sonidos de los tiroteos y las bombas, no sólo les ayuda a los lectores imaginar la situación y enterderla, sino tambíen visualiza la realidad cruel de guerra salvadoreña. El libro contiene, también, algunas citas de diferente voces; por ejemplo, la voz de la radio y periodista. Esa me deja confusión muchas veces ya que las citas son cortas y cada una contiene informaciones diferentes.

Las descripciones en el libro nos ayuda a saber más sobre la situación durante la guerra. Por ejemplo, según la ley marcial, anunciada ayer por el ministro de defensa, la prensa no figura en la lista de los que puenden transitar libremente por el territorio, permitiéndose únicamente el paso a vehículos militares y ambulancias (p.26). La frase expresa que los civiles no podían salir del peligro con facilidad. También, los lectores pueden visulizar la condicion de las ciudades que estaban luchando en la frase, la capital salvadoreña pareciera haberse convertido en una ciudad fantasma. Sus calles lucen casi desiertas, los comercios están cerrados y los servicios de agua, luz y teléfonos, entre otros, son deficientes (p.22). Además, la guerra había traído muchos muerte y perjudica al pueblo como los hospitales se quejan de la falta de sangre y las radios no cesan de emitir pedidos de médicos y personal paramédico (p.27). 

En conclusión, me parece interesante que la forma del relato es muy diferente que los que hemos leído antes. La historia nos ofrece muchas informaciones sobre la guerra salvadoreña a través de las imagines y el estilo específico de la escritura. La narración en el cuento también nos ayuda comprender las condiciones y situaciones durante la guerra desde la perspectiva de los salvadoreños.

El Cipitío en El Salvador Sheraton

En mi opinión, El Cipitío en El Salvador Sheraton es un acto subversivo de parte de los autores, con no solo palabras, pero fotos y dibujos.  Miguel Angel Azucena, Miguel Angel Chinchilla, Luis Melgar Brizuela y Joaquín Meza desenmascaran una “historia oficial” que pretende tapar las derrotas militares del régimen a finales de 1989, una “historia oficial” que aún sigue pesando para atemorizar a mucha gente al momento de votar o para que ésta decida no votar; una “historia oficial” que, a la fuerza, sepultó el informe de la Comisión de la Verdad, una “historia oficial” que es repetida por casi todos los medios de comunicación masiva del estado. De este modo, veo las conexiones con las guerras sucias en Chile y Argentina – cual es la historia oficial, y cual es la historia real? Como podemos codificar las experiencias dolorosas de la gente, cuando las instituciones que debería protegerlas son los que niega su existencia? Los autores usan un “collage” de leyendas Salvaoreanas para relatar este sufrimiento con el lado humano del conflicto – una yuxtaposición con le realidad cruel de la guerra y los elementos fantásticos de los mitos.

Todo se refería a un concierto de bombas y metralletas sin cesar, con personas estaban muriendo a cada minuto que pasaba de aquel noviembre. Sobre como disparaban a las mujeres trabajadores obreros esclavos y demás. También nos hace recordar cuando los soldados con sus armas  tiraban  bombas que ocacionaban muertes sobre Ciudad Delgado sobre Ayutuxtequeqe la Zacamil y otros barrios pobres, tambien cuando la guerria salvadoreña inicio la operación de repliegue y también cuando se realizaban los toques de quedas, entre otros. Representa la epoca en la que El Salvador sufrio y tuvo muchas perdidas humanas y materiales. El leit-motivo que se repite constantemente es la situación que vivieron las personas pobres en esa epoca de la guerra, las diferentes anecdotas que se narran y todo el sufriento que pasaron debido a los toques de queda, las balaceras y el miedo a que muriera alguien de su familia.

La parte mas improtante fue la situación vivida en la época de la ofensiva final que fue vivida del 11 al 21 de noviembre de 1989 en donde se demostraron las fuerzas de cada bando (FMLN) en el cual toda la población a sufrio debido a los constantes enfrentamientos que se realizaba en diferentes partes del gran San Salvador y otras ciudades  donde habían los toques de queda de 6:00 p.m a 6:00 a.m. Tambien se realizaban protestas, el cierre del aeropuerto, reclutamientos y matanzas. Las muertes mas sonadas fueron la de los sacerdos jesuitas y las dos señoras de limpieza (acordamos de la escena en Salvador cuando mataron al cura) . De este modo, hay similaridades con Un día en la vida – tal vez la guerra es tan intense que la gente solamente pueden vivir día a día, con un sentido de incertidumbre a su futuro

De mi experiencia, escribir en una país en conflicto siempre ha sido y sigue siendo algo bastante difícil de concretar. Mucha gente no puede, porque no sabe  leer, mucha gente tampoco puede, porque no tiene el tiempo ni los recursos para hacerlo. Son los educados que no tienien miedo que lo hacen, a pesar de todas las restricciones y riesgo. Ademas ,escribir sobre la “realidad'”de un país es mas complicado todavía – especialmente cuando tu versión de la realidad no coincida con la versión “oficial” . A los culpables les molesta que alguien escriba sobre ellos, sin maquillaje y con verdad; si hay quien lo haga, de inmediato tratan de esconderlo o minimizar su conocimiento – a veces con la violencia. Pero, a pesar de las enormes dificultades , cuatro salvadoreños lo hicieron en noviembre de 1989 y por eso, yo les admiro mucho.

El Cipitio en el Sheraton

El Cipitio en el Sheraton tiene una representación única de la guerra salvadoreña como el libro usa no sólo las palabras, sino también fotos y dibujos. La mezcla de literatura y presentaciones visuales es algo muy nuevo, entre lo que hemos estado estudiando hasta ahora. Asimismo, representa los efectos de la intervención de Estados Unidos en la guerra, que creo que sigue activo en El Salvador. El uso del sonido es también único en este libro lo que hace la historia más real y crudo. Además, el uso de las imágenes hace que todo este libro para representar a la cruda realidad de la guerra salvadoreña. Sin embargo, el uso de poemas y mitos en la historia hace que este libro todavía una literatura que representan algo una imagen / presentación visual no puede decir. Este equilibrio del estilo que utiliza la literatura estético con representaciones visuales crudas y directas a mí me parece muy innovador, sobre todo porque no está hablando de algo suave, sino está hablando de la guerra, la tema muy pesado.

 

El estilo del libro es muy interesante, ya que utiliza el estilo de “collage” con mitos salvadoreños. Y aunque el estilo collage es nuevo en nuestras lecturas del curso, algunes estilos de la literatura de este libro son similar al estilo de Un día en la vida como lo describe el tiempo del día para continuar la historia con los elementos de los mitos salvadoreños. La similitud entre El Cipitio en el Sheraton y Un día en la vida que ambos libros usan el “día a día” estilo acciona mi interés. Creo que este estilo representa que la vida en la guerra estaba literalmente sostenida “día a día” y no había certeza para el futuro en absoluto.

 

Me gustó mucho este estilo desafiante del libro, y la historia en sí es muy interesante, ya que también se mezcla la cruda realidad de la guerra con algo fantástico como mitos. Entre lo que hemos leído sobre la guerra salvadoreña, este libro es mi favorito porque es único y estética en la forma moderna. Además, era muy interesante que los libros salvadoreños árbol son todos totalmente diferente ftom los libros en español sobre la guerra civil española. Parece que los salvadoreños tratar de decir más de la realidad que la de los españoles que parecen embellecer y novelar su historia bastante en comparación con salvadoreños libros.

El “Cipitío” en el salvador

La forma en que se hizo este libro es interesante. Es una crónica de eventos dadas en plan diario desde la perspectiva de los salvadoreños. Analizando el libro entero, sinceramente tengo que decir que no me gustó mucho. Como son “diarios” tan cortos, y breves, no se puede leer como cuento, ni con facilidad. Cada pagina pasa algo diferente, hay descripciones de cosas que no han sido explicadas previamente. Eso deja mucha confusion para el lector en mi opinion. Ademas, como el lenguaje es tan coloquial, hay muchas frases que no entendiendo. Yo pienso que este libro le vendría bien a un salvadoreño que conozca mejor la historia, pero no para una persona sin mucha experiencia con el tema.

Por otra parte, no se nota mucha emoción en los escritos aparte de los poemas puestos de autores famosos como Cesar Vallejo. Por lo menos, no la siento. Cada pagina existe una breve descripción de lo que pasa en el pueblo. Por ejemplo, el no poder salir a la calle, ni del país, la censura que impide comunicación de la información. Todo eso si, es una buena manera de darnos una idea de como iba desarrollando la guerra y la situaciones de los civiles, pero no existe un personaje que llegue a conocer, ni algo fijo al que puedo yo como lectora atarme emocionalmente.

Ahora, por las cosas buenas que saque de la crónica, hay un aspecto super crudo con respeto a la guerra. Se cuenta en plena guerra, cada situación que esta experimentando el pueblo. Se presentó muy bien las dos ideologías también, y el papel de las Fuerzas Armadas y la FMNLN. Se nota la sensación de peligro que hay en las calles. Por ejemplo el no poder salir de casa a partir de las 6 de la tarde, porque entonces es cuando atacan. Esto duraba hasta las 6 de la mañana en san salvador. Había gente, y no solo los locales del pueblo que no pudieron escapar. Ya ni partían aviones, las fronteras bloqueadas etc. Al principio de todo, mucha gente que estaban por la calle, siendo en la escuela, de compras o lo que sea, no pudieron regresar a sus casas por el peligro. Y a partir de ese momento supieron todos que estaban a punto de tragedia. Todo eso me gusto, porque aunque cada historia se sienta breve, habían algunas que describieron muy bien el asunto.

Me pareció muy interesante también el poder y la esencia de la propaganda que existía. La radio solo presentaba un canal, “La Gran Cadena Nacional” y era casi imposible que la información verdadera saliera en sus programas. También imposible recibir información correcta por medio de television, etc. Una frase que vi me gustó porque dio un buen resumen de las mentiras que corrían por el país. Decía que todo lo bueno lo pintaban como malo, y todo lo malo lo pintaban como bueno, entonces había tanta desinformación que la gente no tenia escapatoria ninguna.

Me hizo gracias los ruidos descritos aquí. Cuando sonaba bombas o disparos, los describían. Por ejemplo el “ra ta ta tá” y “bomb-borom-bombas” de sonidos. Eso agregó un poco de característica chistosa. Entre las palabras coloquiales de los diarios, y los sonidos descritos, da una impresión muy informal. Aunque me costó un poco leer eso, y mantenerme con intriga, si, me gusto la esencia real y cruda, para magnificar lo real de esa historia.

El “Cipitío” en el salvador

La forma en que se hizo este libro es interesante. Es una crónica de eventos dadas en plan diario desde la perspectiva de los salvadoreños. Analizando el libro entero, sinceramente tengo que decir que no me gustó mucho. Como son “diarios” tan cortos, y breves, no se puede leer como cuento, ni con facilidad. Cada pagina pasa algo diferente, hay descripciones de cosas que no han sido explicadas previamente. Eso deja mucha confusion para el lector en mi opinion. Ademas, como el lenguaje es tan coloquial, hay muchas frases que no entendiendo. Yo pienso que este libro le vendría bien a un salvadoreño que conozca mejor la historia, pero no para una persona sin mucha experiencia con el tema.

Por otra parte, no se nota mucha emoción en los escritos aparte de los poemas puestos de autores famosos como Cesar Vallejo. Por lo menos, no la siento. Cada pagina existe una breve descripción de lo que pasa en el pueblo. Por ejemplo, el no poder salir a la calle, ni del país, la censura que impide comunicación de la información. Todo eso si, es una buena manera de darnos una idea de como iba desarrollando la guerra y la situaciones de los civiles, pero no existe un personaje que llegue a conocer, ni algo fijo al que puedo yo como lectora atarme emocionalmente.

Ahora, por las cosas buenas que saque de la crónica, hay un aspecto super crudo con respeto a la guerra. Se cuenta en plena guerra, cada situación que esta experimentando el pueblo. Se presentó muy bien las dos ideologías también, y el papel de las Fuerzas Armadas y la FMNLN. Se nota la sensación de peligro que hay en las calles. Por ejemplo el no poder salir de casa a partir de las 6 de la tarde, porque entonces es cuando atacan. Esto duraba hasta las 6 de la mañana en san salvador. Había gente, y no solo los locales del pueblo que no pudieron escapar. Ya ni partían aviones, las fronteras bloqueadas etc. Al principio de todo, mucha gente que estaban por la calle, siendo en la escuela, de compras o lo que sea, no pudieron regresar a sus casas por el peligro. Y a partir de ese momento supieron todos que estaban a punto de tragedia. Todo eso me gusto, porque aunque cada historia se sienta breve, habían algunas que describieron muy bien el asunto.

Me pareció muy interesante también el poder y la esencia de la propaganda que existía. La radio solo presentaba un canal, “La Gran Cadena Nacional” y era casi imposible que la información verdadera saliera en sus programas. También imposible recibir información correcta por medio de television, etc. Una frase que vi me gustó porque dio un buen resumen de las mentiras que corrían por el país. Decía que todo lo bueno lo pintaban como malo, y todo lo malo lo pintaban como bueno, entonces había tanta desinformación que la gente no tenia escapatoria ninguna.

Me hizo gracias los ruidos descritos aquí. Cuando sonaba bombas o disparos, los describían. Por ejemplo el “ra ta ta tá” y “bomb-borom-bombas” de sonidos. Eso agregó un poco de característica chistosa. Entre las palabras coloquiales de los diarios, y los sonidos descritos, da una impresión muy informal. Aunque me costó un poco leer eso, y mantenerme con intriga, si, me gusto la esencia real y cruda, para magnificar lo real de esa historia.

El Cipitio en el Sheraton

El libro, El Cipitio en el Sheraton, fue interesante en leer. Aunque el libro no esta escrito en una manera clásica, se puede entender mas sobre el conflicto salvadoreño y sentir el ambiente durante la guerra civil con las descripciones de sonidos etc. Me gusto como el libro incorpora pedazos de noticias del país y también la poesía de la gente. Lo que mas me impactó fueron las palabras como Democracia-ratatatata y DemocraCIA que nos deja con el pensamiento de que en realidad es la democracia? Se puede ver como la ideología y la intervención de los Estados Unidos causo tanta violencia y mantenía la injusticia contra los pobres, todo en el nombre de Democracia. En mi opinión, este libro es como un ‘collage’ de noticias “verdaderas,” de parte del gobierno, pero también nos expone al otro lado del conflicto de parte de la gente del país. Claramente, el objetivo del libro es de exponer los dos lados del conflicto y trata de explicar como los periodistas y noticieros en el país no hablan de la verdad de la situación. Como vimos en la película, Salvador, los periodistas solo exponen un lado del conflicto por sus propios objetivos y conexiones. Similarmente al libro, Un Día en la Vida, este libro también tiene aspectos de la cultura salvadoreña con mitos como la carreta chillona y el cipitio, pero no entiendo mucho la función de estos mitos en este libro que creo es diferente al libro, Un Día en la Vida. Espero que nuestra clase nos deje con una mas clara explicación sobre la incorporación de estos mitos y leyendas en este libro.