El Cipitío en El Salvador Sheraton

En mi opinión, El Cipitío en El Salvador Sheraton es un acto subversivo de parte de los autores, con no solo palabras, pero fotos y dibujos.  Miguel Angel Azucena, Miguel Angel Chinchilla, Luis Melgar Brizuela y Joaquín Meza desenmascaran una “historia oficial” que pretende tapar las derrotas militares del régimen a finales de 1989, una “historia oficial” que aún sigue pesando para atemorizar a mucha gente al momento de votar o para que ésta decida no votar; una “historia oficial” que, a la fuerza, sepultó el informe de la Comisión de la Verdad, una “historia oficial” que es repetida por casi todos los medios de comunicación masiva del estado. De este modo, veo las conexiones con las guerras sucias en Chile y Argentina – cual es la historia oficial, y cual es la historia real? Como podemos codificar las experiencias dolorosas de la gente, cuando las instituciones que debería protegerlas son los que niega su existencia? Los autores usan un “collage” de leyendas Salvaoreanas para relatar este sufrimiento con el lado humano del conflicto – una yuxtaposición con le realidad cruel de la guerra y los elementos fantásticos de los mitos.

Todo se refería a un concierto de bombas y metralletas sin cesar, con personas estaban muriendo a cada minuto que pasaba de aquel noviembre. Sobre como disparaban a las mujeres trabajadores obreros esclavos y demás. También nos hace recordar cuando los soldados con sus armas  tiraban  bombas que ocacionaban muertes sobre Ciudad Delgado sobre Ayutuxtequeqe la Zacamil y otros barrios pobres, tambien cuando la guerria salvadoreña inicio la operación de repliegue y también cuando se realizaban los toques de quedas, entre otros. Representa la epoca en la que El Salvador sufrio y tuvo muchas perdidas humanas y materiales. El leit-motivo que se repite constantemente es la situación que vivieron las personas pobres en esa epoca de la guerra, las diferentes anecdotas que se narran y todo el sufriento que pasaron debido a los toques de queda, las balaceras y el miedo a que muriera alguien de su familia.

La parte mas improtante fue la situación vivida en la época de la ofensiva final que fue vivida del 11 al 21 de noviembre de 1989 en donde se demostraron las fuerzas de cada bando (FMLN) en el cual toda la población a sufrio debido a los constantes enfrentamientos que se realizaba en diferentes partes del gran San Salvador y otras ciudades  donde habían los toques de queda de 6:00 p.m a 6:00 a.m. Tambien se realizaban protestas, el cierre del aeropuerto, reclutamientos y matanzas. Las muertes mas sonadas fueron la de los sacerdos jesuitas y las dos señoras de limpieza (acordamos de la escena en Salvador cuando mataron al cura) . De este modo, hay similaridades con Un día en la vida – tal vez la guerra es tan intense que la gente solamente pueden vivir día a día, con un sentido de incertidumbre a su futuro

De mi experiencia, escribir en una país en conflicto siempre ha sido y sigue siendo algo bastante difícil de concretar. Mucha gente no puede, porque no sabe  leer, mucha gente tampoco puede, porque no tiene el tiempo ni los recursos para hacerlo. Son los educados que no tienien miedo que lo hacen, a pesar de todas las restricciones y riesgo. Ademas ,escribir sobre la “realidad'”de un país es mas complicado todavía – especialmente cuando tu versión de la realidad no coincida con la versión “oficial” . A los culpables les molesta que alguien escriba sobre ellos, sin maquillaje y con verdad; si hay quien lo haga, de inmediato tratan de esconderlo o minimizar su conocimiento – a veces con la violencia. Pero, a pesar de las enormes dificultades , cuatro salvadoreños lo hicieron en noviembre de 1989 y por eso, yo les admiro mucho.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *