2022: La Guerra del Gallo

“2022: La Guerra del Gallo”  de Juan Guinot es una novela de ficción que sobre la guerra de las Malvinas (1982), pero 40 años depues. El libro tuvo mucho exito, con una adaptación al teatro y tambien con vario videos en la red. Como todos los libros en este curso, el tema principal es la Guerra. Sin embargo, lo que destaca esta obra de las otras es que el autor nos presenta el tema desde un protagonista “ex-no-combatiente” que se llama Masi. A traves de Masi, Juan Guinot recrea la guerra desde los dos lados opuestos. De un lado, La Junta (y so propaganda de victoria), y el otro lado, los combatientes y su sufrimiento.  Como un simbolo, el protagonista representa lo loco de la guerra (la locura, lo illogical). Primeramente, Masi no era combatiente (ironicamente tiene el titulo de ex-“no-combatiente”) y muestra rasgos de una personalidad irracional, imprudente, y ilógico. pero contada desde el punto de vista del no-combatiente, inestable, compulsivo, demente. El piensa que el es un “rambo” de la edad moderna, pero el es el producto de la propaganda y condición “triunfalistas” de la junta, y decide a vengar a Gran Bretaña por su pais argentina. De un modo, hay similitudes a la novela clásica Don Quijote, donde el ego del protagonista le hace pensar que es alguien mas importante (luchando contra molinos del viento). Este comportamiento irracional se puede ver en Masi, 40 años depues, que decide en vez de reclamar las Malvinas, el quiere invadir Gibraltar (un territorio ingles en Norte Africa). El quiere ganar el honor (un tema principal en la caballería), y por tanto empieza su lucha absurdo y imposible. Este paso en 1982 y en el tiempo de masi, donde una guerra fue iniciado por razones ilogicos.

Por tanto, el personaje de masi puede representar lo “loco de la guerra”. De masi podemos ver el resultado de la indoctrinacion (en mi opinion una critica de las politicas del gobierno militar?), a pesar de una derrota completa. Tengo 4 tios que estaban en el ejercicio durante la guerra, y ellos siempre me han contado que ellos ni siquiera sabian por que empezo la guerra, y todavia no entienden por que existe un movimiento para reclamar dos pedazos de tierra con ovejas. Por tanto, aqui veo la conexion de la cita de Carl Von Clausewitz que el profesor ha mencionado en clase. En ese caso,la continuación de la política por otros medios” fue en consideración de los intereses de la elite, y no por la gente. no fue una guerra justa (just war), fue mas un proyecto para servir la vanidad y el oprgullo de un gobierno militar que queria legitimidad y reconocimiento a traves de provocar una nacion poderosa en una guerra que ellos no tenian chance de ganar, y son los combatientes (gente normal y inocente) que tienen que sufrir.

 

 

Transfondo – Patricia Ratto

Para mi, la novela Trasfondo escrita por Patricia Ratto fue la mas dificil de leer y comprender, no por la dificultad del vocabulario, pero por su entorno claustrofobico y una distancia inhumana que el autor crea a traves del narrador etereo. Para mi, parecia un narrador de Schrodinger – existe y no existe al mismo tiempo, el sabe todo lo que esta pasando en el submarino, pero nosotros no sabemos mucho sobre el (hasta el fin). El narrador tambien ayuda en crear el ambiente claustrofobico que los soldados habian vivido. El submarino tiene una existencia ironica – esta en el medio de todo el combate pero tambien lejo de todo la accion al mismo tiempo (como el narrador). Su presencia crea miedo en los enemigos, pero la gente en el submarino ni siquiera saben que esta pasando afuera, y ellos mismo estan separados con la oscuridad infinito y desconocido del mar atlantico solo por hojas de metal. Mi cita favorita que representa este sentido claustrofobico sera: “Cuarenta centímetros hasta el techo, y después, toneladas de agua helada, toneladas de oceano sobre mi cabeza, sobre las cabezas de los otros” . Por tanto, Mi parte favorita de la novela es el narrador y el efecto que el crea. No sabemos mucho sobre el, a parte que es un marinero que nos describe las experiencias de sus companeros pero nunca interactua con ellos. Con esta distancia, el autor crea un frialdad (en ingles yo diria an inhuman distance)– diferente a los otros libros que hemos leido en este curso, que normalmente describe escenas llena de sangre, balas, y sufrimiento.
Este libro me hizo pensar en el gran pensador militar Carl Von Clausewitz, que he estudiado en mi programa de relaciones internacionales. Segun el, una de las partes mas importantes de la guerra es la paciencia, porque para los combatientes,  no hay nada para hacer durante la mayoria del tiempo. En la guerra, el esperar es parte de la strategia, para exponer los debilidades de sus enemigos y esperar por el momento perfecto en attaque (como los soldados en el submarino, moviendo incognito y esperando para sus enemigos). Por tanto, la narrativa y la trama esta novela esta dividida entre la acción y la inacción, pero la inacción es tambien parte de la accion. Por ejemplo, los marineros no deben hacer ruido, para que los radares de los enemigos no puedan detectarlos (parte de su strategia de guerra). En el submarino, los marineros tiene que quedarse abajo por muchos dias en continuación, viviendo en soledad para una ventaja militar. por tanto, la inaccion tiene, en mi opinion, la misma importacia que los actos explícitos de la guera (como tirar una bala o matar a alguien). Esta novela me hizo pensar en las historias que me contaban mis tios, que lucharon en la guerra. Segun mi tio Luis, ellos tenian que esperar y campear afuera por mas que 7 dias para obtener intelligencia sobre la fuerza naval de gran bretana, recordando datos y tiempos de sus movimientos. Aunque en ese tiempo parecia que el no estaba en guerra o haciendo nada, la información que el colecto con su escuadrón fue usado para hundir barcos y mataron a otros soldados. La inaccion = La accion.

 

Los Pichiciegos

Durante el curse, cuando leemos una novela sobre la guerra, la narrative esta generalmente centrado sobre uno de los dos puntos de vista (del mismo evento): la guerra según los ganadores y la guerra según los perdedores (e.g.No me agarran viva), y a veces ambos. Sin embargo, yo creo que en  Los pichiciegos el autor nos revela un lado escondido de la guerra, desde el punto de vista de los combatientes que ni siquiera saben por que ellos esta lunchado (como el animal de Argentina que vive bajo la tierra, casi ciego, ocultado de la verdad). De otro modo, yo creo que el animal de pichiciego (pink fairy armadillo), un animal lindo y adorable, tambien puede representar la inocencia de los jovenes que fueron reclutados por luchar. Por tanto, ellos esconden en la cueva y trata de escapa la violencia y crear su propio mundo, y no ser solamente “carne de cañon”. En el ambiente subterráneo (en la pichiciera) por la mayoria del tiempo , El narrador nos cuento los eventos de una forma indirecto, centrado sobre el dialogo y la tension entre los soldados. A traves del dialogo, vemos una reconstrucción de lo que esta pasando en la mente de los combatientes, la verdadera experiencia de la guerra y el conflicto (pelear o no pelear?). Por tanto, el narrador nos da una vista de primera persona a traves de la colección/collage de la psique colectiva en esta novela, y nos presenta la historia “real” que los informes oficiales nunca va a publicar. SI los soldados mueren, ellos solo aparecen como una estadística, un numero- este libro nos deja saber su vida, sus pasiones. En fin, Por tanto, yo creo que la novela no glorifica la guerra, pero glorifica el coraje de los soldados de rechazar la violencia y guerra ilogica y crear su propio mundo ideal bajo la tierra, y construir un santuario para la libertad.

Me gusto mucho como la analogía de un pichiciego y los soldados ha servido para humanizar los combatientes y la guerra. A traves de un animal muy mono, que vive bajo el tierra, al autor nos muestra el lado humano de los soldados a traves de sus ideales. Fogwill decia que “el pichi es un bicho que vive abajo de la tierra. Hace cuevas. Tiene cáscara dura -un caparazón- y no ve. Anda de noche. Vos lo agarrás, lo das vuelta, y nunca sabe enderezarse, se queda pataleando panza arriba.” Tal vez la cascara representa la arma y el casco que protege los soldados, pero en realidad ellos no saben nada (no ve) y son debiles (se queda pataleando con panza arriba – todavias son jóvenes innocentes, enfrentando el sacrificio que parece no tiene proposito. Más allá de una novela, ‘Los Pichiciegos’  nos muestra el conflicto interno que pasa por la guerra:  son cobardes desertores que escondian bajo la tierra como un animal de baja inteligencia, que deben ser ejecutados según la ley militar o héroes, que tenian los cojones para rebelar contra la violencia injusta y pelear por sus creencias en los valores de libertad y paz?

El Cipitío en El Salvador Sheraton

En mi opinión, El Cipitío en El Salvador Sheraton es un acto subversivo de parte de los autores, con no solo palabras, pero fotos y dibujos.  Miguel Angel Azucena, Miguel Angel Chinchilla, Luis Melgar Brizuela y Joaquín Meza desenmascaran una “historia oficial” que pretende tapar las derrotas militares del régimen a finales de 1989, una “historia oficial” que aún sigue pesando para atemorizar a mucha gente al momento de votar o para que ésta decida no votar; una “historia oficial” que, a la fuerza, sepultó el informe de la Comisión de la Verdad, una “historia oficial” que es repetida por casi todos los medios de comunicación masiva del estado. De este modo, veo las conexiones con las guerras sucias en Chile y Argentina – cual es la historia oficial, y cual es la historia real? Como podemos codificar las experiencias dolorosas de la gente, cuando las instituciones que debería protegerlas son los que niega su existencia? Los autores usan un “collage” de leyendas Salvaoreanas para relatar este sufrimiento con el lado humano del conflicto – una yuxtaposición con le realidad cruel de la guerra y los elementos fantásticos de los mitos.

Todo se refería a un concierto de bombas y metralletas sin cesar, con personas estaban muriendo a cada minuto que pasaba de aquel noviembre. Sobre como disparaban a las mujeres trabajadores obreros esclavos y demás. También nos hace recordar cuando los soldados con sus armas  tiraban  bombas que ocacionaban muertes sobre Ciudad Delgado sobre Ayutuxtequeqe la Zacamil y otros barrios pobres, tambien cuando la guerria salvadoreña inicio la operación de repliegue y también cuando se realizaban los toques de quedas, entre otros. Representa la epoca en la que El Salvador sufrio y tuvo muchas perdidas humanas y materiales. El leit-motivo que se repite constantemente es la situación que vivieron las personas pobres en esa epoca de la guerra, las diferentes anecdotas que se narran y todo el sufriento que pasaron debido a los toques de queda, las balaceras y el miedo a que muriera alguien de su familia.

La parte mas improtante fue la situación vivida en la época de la ofensiva final que fue vivida del 11 al 21 de noviembre de 1989 en donde se demostraron las fuerzas de cada bando (FMLN) en el cual toda la población a sufrio debido a los constantes enfrentamientos que se realizaba en diferentes partes del gran San Salvador y otras ciudades  donde habían los toques de queda de 6:00 p.m a 6:00 a.m. Tambien se realizaban protestas, el cierre del aeropuerto, reclutamientos y matanzas. Las muertes mas sonadas fueron la de los sacerdos jesuitas y las dos señoras de limpieza (acordamos de la escena en Salvador cuando mataron al cura) . De este modo, hay similaridades con Un día en la vida – tal vez la guerra es tan intense que la gente solamente pueden vivir día a día, con un sentido de incertidumbre a su futuro

De mi experiencia, escribir en una país en conflicto siempre ha sido y sigue siendo algo bastante difícil de concretar. Mucha gente no puede, porque no sabe  leer, mucha gente tampoco puede, porque no tiene el tiempo ni los recursos para hacerlo. Son los educados que no tienien miedo que lo hacen, a pesar de todas las restricciones y riesgo. Ademas ,escribir sobre la “realidad'”de un país es mas complicado todavía – especialmente cuando tu versión de la realidad no coincida con la versión “oficial” . A los culpables les molesta que alguien escriba sobre ellos, sin maquillaje y con verdad; si hay quien lo haga, de inmediato tratan de esconderlo o minimizar su conocimiento – a veces con la violencia. Pero, a pesar de las enormes dificultades , cuatro salvadoreños lo hicieron en noviembre de 1989 y por eso, yo les admiro mucho.

No Me Agarran Viva

“No me agarran viva” se enfoca en la vida de Eugenia, una militante en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) durante la guerra civil de Guatemala, de los años 50 hasta 1981. “Eugenia” es la “nom de guerre” de Ana Mario Castillo Rivas.  Nació en 1950 en San Salvador y es la hija mayor de una familia de clase media. En el colegio empieza a participar en varias organizaciones políticas, y por su trabajo con las clases bajas s y con los indígenas enajenados, ella cambie sus creencias políticas. su experiencia me hace acordar de la evolución de Che Guevara, un chico inocente be buena familia que se cambio por sus experiencias de la injusticia social y la desigualdad.   Eugenia se mata disparándose al enemigo como una última muestra de su compromiso absoluto, “!-. ¡Qué no nos agarren vivos!”

La obra combina los testimonios los combatantes y de familia y las cartas de Eugenia a su marido.  En el prólogo es interesante que los autores enfatiza que la protagonista Eugenia no es un caso excepcional y que es típica de muchas mujeres salvadoreñas que dedicaron sus vidas a la lucha armada de modo que Alegría y Flakoll proponen a Eugenia. por tanto, ella sirve como una metáfora para la mujer salvadoreña en la revolución.

En mi opinion, aunque fue un poco difícil para leer, este es un importante libro que nos revela cómo se construye el ideal militante de la mujer salvadoreña en la lucha armada y nos da un otro opinion de las mujeres, opuesto de la preconcepcion de mujeres como el sexo “debil”.  Uno de los sacrificios mas grande en la vida de Eugenia como un revolucionario es separarse de su familia para dedicarse a la lucha .  Vemos como Eugenia primero pospone ser madre por sus ideales político y luego, cuando decide tener hijo, percibe la maternidad como una obra colectiva y depende de sus compañeros en la Fpl para criar a su hija:

“… ella, comprendiendo la vida del revolucionario, integraba emocionalmente a la niña al colectivo”  

Los testimonios sobre su persona nos muestra su disciplina, la capacidad de trabajo, y el compromiso de Eugenia como una luchadora politica.  A pesar de trabajar muchas veces sin dormir, Eugenia busca el tiempo para ser una madre y muestra su lado tierno: “Ese cariño contrastaba con la disciplina, con la firmeza que siempre tuvo en sus tareas revolucionarias ni éstas fueron un obstáculo en la educación de la niña” .  Sin embargo, Eugenia entiende que en cualquier momento puede morir, así trata de acostumbrar a su hija a que la cuiden otros y crea una distancia emocional. Por tanto, Eugenia combina los papeles de una revolucionaria, de una madre y de una compañera, y presenta un arquetipo de la heroina: femenina, dedicada al sacrificio y heroísmo. Ella no sólo se sacrifica sus instintas maternas sino que exige que su hija también sacrifique por la revolución.  Despues de su muerte, su hija crece con el conocimiento de que el compromiso absoluto de Eugenia no era con ella sino con la FLP – y nos hace preguntar si su sacrificio valio la pena, y el costo de la guerra sobre una familia.

Un Día en la Vida – Manlio Argueta

La novela, basada en hechos reales durante la guerra civil, podría haber sido titulada también “Una vida en un día”, ya que va ser lo que se encuentre en su interior. Es un soliloquio de tres mujeres, que van repasando las acciones de un mismo hecho a través de sus diferentes puntos de vista. Cada capítulo es la hora de un día pero en diferentes años, hasta completar las 24 horas y esta dividida entre la juventud, la madurez y la vejez.

Después de un poco de investigación, entere que Manlio Argueta escribió este libro porque no quería volver a El Salvador después de exilio de 7 años con solo dos libros en su bibliografía. Por su condición de intelectual, volver a su país de origen, que se encontraba a las puertas de una guerra civil, representaba su muerte. La estructura es simple y fácil de leer. Personalmente tuve un pequeño problema con el lenguaje muy regional (e.g. “comején”). A pesar de todo, esto no dificulta la lectura ni la comprensión de la historia. Al contrario, le da más credibilidad y realismo.

En mi  opinión Manlio Argueta es otra joyita más de las muchas que nos ha regalado Latinoamérica, y tanto en poesía como en prosa, merece la pena leerle. La novela se compone de varias fases y diferentes eventos que no tienen un orden específico, sino que más bien están entre cruzados y se dan en el mismo tiempo, en diferentes lugares, también se da en distintas épocas, como por ejemplo comienza la obra con una “historia” de Guadalupe y como conoció a José y se fue a vivir con él a los 15 años y después se va a cuando su nieto muere, a cuando Josefina fue violada y asesinada en un bus y como Chepe pudo escapar.

También vemos a una mujer que sufrió mucho y que fue fuerte a pesar de todo, que pudo negar a su propio marido y también fue muy inteligente en no meterse a ninguna manifestación para que su vida fuera amenazada. Para mí, la actitud que tomaban los curas en ese tiempo era una actitud turbia y seria ante los pueblerinos humildes que estaban pasando por una tragedia y unas desgracias tanto económicas como sociales y psicológicas debido a los hechos que la misma situación hacía que pasaran y se sintieran de esa forma y los mismos “hombres de Dios” no los ayudaban “solo llegaban a dar misa” y se iban en su “yip”.

La sociedad actual se parece en alguna forma a la sociedad de esa época (aunque algunos hechos son ficticios y otros son reales.) en la política ya que siempre se pelea la libertad de expresión y la opresión que la sociedad baja y más pobres sufre. Es interesante ver esta gran division entre las clases sociales en los paises colonizados por espana- tal vez debido al sistema de encomienda y la explotacion de la gente?

Yo creo que para cambiar un país se necesita más gente que esté dispuesta a pelear por sus ideas de una forma pacífica y/o sin violencia y así triunfar y que el gobierno pueda cumplir.Los salvadorenos y todos los humanos tenemos el derecho de expresarnos pero tenemos el deber de guardar el respeto por los demás, yo creo que todos tenemos que tomar una actitud como la de Guadalupe, humildes, honestos, pacifistas pero más que todo, astutos, inteligentes y fuertes para soportar todos los dolores y aflicciones que viene con el sufrimiento de la guerra. En lo personal me gusto esta novela porque cuenta un pedazo de historia nacional de un país que no conozco y refleja el sufrimiento que algunos campesinos (por no decir todos) sufrieron debido a la guerra que se dio por desigualdad social, pienso que todos tenemos que expresarnos libremente sin ofender a otra idea u otra persona.

Los Girasoles Ciegos

“Los Girasole Ciegos” me ha impresionado por el modo en que el gobierno se castigaba a las personas por tener diferentes ideologías políticas. En ese período, la única forma de seguir con vida era aceptar (por lo menos en la superficie) las ideas que predominaban. Sin embargo, es importante que tengamos en cuenta que este todavia pasa en muchas lugares del mundo hoy en dia.

En mi opinion, hay un enfasis en las temas pesadas de la muerte,  la violencia, el hambre, el sufrimiento,…y todos esos aspectos que son desagradables pero están siempre presentes en la novela,  con el intento de reproducir la situación de debilidad y miedo que sentia las personas que vivieron durante la guerras. En fin,  el libro me deja un sentimiento amargo, al ser relatadas las historias de estas personas que luchaban con desesperación por sus ideales murieron en su esfuerzo. Por tanto, creo que El autor Mendez queria usar este libro para incitar la reflexión sobre del sufrimiento y del horror que causan las guerras (como todos los libros que hemos leido), no solo la española sino todas las guerras del mundo- pasado y presente.

Me gusto mucho como el texto esta dividido en cuatro historias diferentes en un mismo contexto, pero minuciosamente relacionadas entre sí. La primera parte para mi era la mas chocante (la historia del Capitan Carlos),  que renuncia a la guerra, porque ha sido una guerra ganada a base de violencia y muerte y el sentia culpable.  Para mi, cuando el decidio entregarse porque se sentia un gran sentimiento de culpa por haber sido parte de tanta tragedia – esa representa la triunfa del lado humano en el.

Este texto, aunque un poco dificil para leer,  nos presenta el problema de vivir en un estado de miedo constante por el hecho de no tener las mismas ideas políticas que el resto, perseguidos con la violencia ante cualquier forma distinta de pensamiento (como la novela 1984)  y a la falta de tolerancia y respeto hacia ellos – la represion de la libertad de expresion.  Lo que supone el miedo que como hemos visto en el libro acaba en rendición y en la muerte.

En general, la obra me ha enseñado una realidad muy dura que ha sucedido en el país de mi abuelo y que por mi edad (y afortunadamente mi crianza)  he tenido que conocer. Me ha estremecido un poco puesto que mi abuelo paterno se encontró en situaciones similares a éstas cuando era niño.  En fin, me pregunto : ¿Es en nuestra naturaleza a cometer tales actos de violencia para proteger nuestra cosmovision? Y yo misma me respondo, y mi respuesta es sí, puesto que situaciones como lo que el autor no ha presentado en el libro todavia occure.

 

Salvador (1986)

Hubo un tiempo en mi infancia que quería ser periodista, bueno más bien reportero de guerra. La película  “Salvador” me hizo acordar de ese sueño.

Me gustó mucho la figura del antihéroe de Richard Boyle, interpretado perfectamente por James Woods  que a medida que avanza el metraje se va involucrando más en los sucesos del pais y tiene que tomar parte en ello, poniéndose en peligro por los más desfavorecidos y oprimidos.

La película, como casi todas de Oliver Stone, es muy crítica, y no hay concesiones, y en mi opinion tal vez un poco exagerado por el bien de “Hollywood”. Para mi, la pelicula se solidariza Crítica al Gobierno de Reagan (durante su presidencia), y lo hace de unforma directa, revelando la hipocresía de su politico. Por el contrario en muchos momentos suele apoyar al LFMN (they are a “legitimate leftist peasant uprising”) lo cuál es muy generoso por su parte, porque en realidad ellos cometieron casi los mismos atropellos que los Escuadrones de la Muerte del gobierno. Y todo ello con apoyo cubano y de los sandinistas de Nicaragua. Aquí sobre todo son los militares y paramilitares salvadoreños junto con el apoyo norteamericano los que se llevan la peor parte, y Oliver stone no vacile en señalarlo. El caso es que entre unos y otros aquello fue una carnicería y en un país como El Salvador tan pequeño, 100.000 muertos son muchos muertos. Sin lugar a dudas una de las peores guerras civiles contemporáneas que han existido, especialmente en la cantidad de victimas civiles.

En mi opinion, el momento mas chocante en la pelicula es cuando vimos la recreacion del asesinato de Óscar Romero, que junto con la inmensa mayoría de la Iglesia salvadoreña, apoyó siempre al pueblo campesinos y a todos los que más sufrieron. Esta escena tuvo una conexion especial conmigo porque era una de los discursos publicos que yo estudie en mi clases de ciencias politicas.

Sin embargo, mi problema con este película de Oliver Stone es de identificación y representatacion, algo esencial especialmente en peliculas historicas. No me identifico muy bien con los personajes. El protagonista Richard Boyle (James Woods) es norteamericano, y por tanto la pelicula ya tiene un punto de vista “yankee”. Su amigo “Doc”  también. Y nada se presenta desde la perspectiva de salvadoreños, casi todos de ojos ajenos. Como podemos representar una historia tan traumatica sin parcialidad?

A pesar de eso- el final, de una belleza y amargura indescriptible, nos hace acordar del impacto humano que tiene la guerra.

Semana 2: Requiem por un campesino Español

Para mi, “Réquiem por un Campesino Español” es una novelas que nos muestra el legado de una guerra desde un punto de vista muy personal, usando el microcosmos de la aldea aragonesa para destacar los dinámicos sociales y del poder en una época tumultuosa

Creo que este relato, que nos narra la historia de una pequeña aldea Aragonesa, está lleno de emotividad y cercanía, ya que al hablar del sufrimiento de los aldeanos ante el cambio del curso de la historia española hace un contraste contra la sencillez de la vida y sus problemas cotidianos. La parte de la historia que más me ha gustado ha sido ver los procesos de pensar que se forma Paco cuando va a dar la extremaunción a un hombre moribundo en las cuevas con Mosen. También me ha gustado mucho ver que cuando Paco llega a la alcaldía verdaderamente quiere ayudar a la gente de las cuevas.

En mi opinión, este libro nos muestra las consecuencias belicas desde un punto de vista humano y personal – creando un microcosmos entre la dinámica entre la pequeña aldea aragonesa. La principal consecuencia de la Guerra Civil española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (tal vez más de medio millón – no hay modo de decir definitivamente). Sin embargo, no todas ellas son atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la represión violenta ejercida o consentida por ambos lados, entre las que se pueden incluir también las muertes producidas por los bombardeos sobre poblaciones civiles. En un nivel inmediatamente inferior se puede considerar como consecuencia destacada el elevado número de exiliados producidos por el conflicto (tal vez se puede relacionarla con la cabeza del cordero a este respeto?).

Aunque el libro originalmente se titulaba Mosen Millan – yo creo que Paco fue el personaje mas importante de todos. Psicológicamente, Paco fue desarrollado de una manera muy profunda por el auto, mostrando un lado completo y humano de un solo “campesino”. Desde su infancia, él ya se sentía muy a favor de la justicia, mostrando indignidad contra los búhos que mataban por la noche a los gatos. A los siete años, pasó por su fase de “rebelde” y era bastante revoltoso. Se preocupaba para que el revolver no lo tuvieran otros chicos peores que él. La iglesia en Semana Santa le daba a Paco una impresión de misterio, y tenía sensaciones contradictorias muy fuertes. Le intrigaban las estatuas que se veían a los dos lados del monumento, porque antes las había visto en el templo donde se amontonaban las estatuas viejas. Tanto le afectaba la Semana Santa a Paco que salía de ella como si estuviera convaleciente de una enfermedad. Cuando el cura llevó a Paco a dar la extremaunción a un enfermo que vivía en las cuevas, Paco quedó muy impresionado debido a la pobreza intensa, y tenía deseo era obligar a todo el pueblo a visitar a los pobres y ayudarlos. Por tanto, creo que Paco representa lo bueno en la humanidad.

Desde un punto de vista sociológico, yo creo que Paco representaba los españoles normales que sufrieron mas que otras clases sociales durante la guerra. Él pertenecía a una familia con tierras aunque trabajaban mucho. Siempre fue muy querido en un pueblo, donde todos se conocían entre si. A los siete años fue una especie de monaguillo suplente (tal vez muestra la importancia de la religión en la fabrica social). No era ni rico ni pobre, pero lo que tenía se lo debía a su esfuerzo, con una ética laboral muy fuerte. Quiso hacer justicia y resultó que, por enemistarse con los ricos (lo elites), fue sacrificado en vano – un tema recurrente en la literatura de guerra.

Semana 1: La Cabeza del Cordero

Este libro me interesó mucho porque se relaciona con una parte de la historia de mi familia. Durante la guerra civil en España, mi bisabuelo (y mi abuelo que tenia solamente 5 años) tenia que escapar a Argentina dado la posición política de mi bisabuelo, quien era un partidario del movimiento de autonomía en Galicia. Lamentablemente, no he podido terminar el libro debido a un mal caso del gripe, pero he podido observar y analizar algunos puntos de la literatura que me hizo reflexionar y pensar.

Primeramente, una cosa que me impresionó durante la obra es la claridad del lenguaje y la prosa rica que usa el autor para la narración, especialmente en las descripciones de la ciudad de Fez y el protagonista José Torres. Además, en sus narraciones sentí una presencia constante de la angustia como un tema que entrelaza estos relatos durante la Guerra Civil y los protagonistas, atrapados en el horror y la tragedia que viene con la guerra.

En la primera parte, “El mensaje”, podemos ver las tensiones entre los primos en un ambiente rural antes de la guerra, enfocándonos la personalidad del narrador que se hace humano a través de las palabras de Ayala. En mi opinión, el efecto que tiene en humanizar a sus personajes es que nos muestra el lado personal de las víctimas de la guerra, y que la perdida y dolor es un hecho que ocurrió con muchas familias – la guerra es una tragedia humana universal.

El segunda relato, “El tajo” se sitúa en la guerra civil. Mi personaje favorito era el general Santolalla, que forma parte del ejército nacional. A través de la historia, el autor nos muestra sus circunstancias y miedos – su lado humano, incluyendo la reflexión de su vida, iniciado por el asesinato de un miliciano joven. Por tanto, yo creo que el verdadero conflicto ocurrió en la conciencia de las protagonistas. Recorriendo los momentos de miedo y violencia de su historia personal, el general, pese a la victoria de su ejercito, no festeja su éxito, sino estaba abrumado con una sensación de vacío que dejan los remordimientos de la guerra.

Mi paso favorito de El Tajo:

“Lo había asesinado, sencillamente .. Cuando eso era obra ajena, a él lo dejaba perplejo, estupefacto, lo dejaba agarrotado de indignación; siendo propia, todavía encontraba disculpas, y se decía «en todo caso, era un enemigo…» Era un pobre chico -eso es lo que era-, tal vez un simple recluta que andaba por ahí casualmente […] «he asesinado a un semejante, a un hombre ni mejor ni peor que yo.»

En mi opinión, una palabra que representa este libro es “angustia”. En conclusión, más allá de un mensaje político, yo creo que la condición humana es también una tema principal, sobre lo que reflexiona en un tiempo de guerra (donde vemos los lados oscuros y virtuosos de los seres humanos), una situación donde todo se escala. Las reflexiones sobre la conciencia estaban presentes en prácticamente toda la obra. Tambien estaba el “vacío”, una sensación que acompaña todos los personajes, con el mensaje melancólico la falta de absolución por los actos inhumanos cometidos durante la guerra. Es la incomprensión ante unos hechos que golpean la vida humana y sitúa a nuestra conciencia, con el conocimiento que solo nosotros somos dueños de nuestros propios actos, y en fin, tenemos que tomar la responsabilidad.