El mundo es ancho y ajeno (2)

El final de la novela, a mí, me pareció muy abrupto, y no estoy seguro en ese caso de quién es el zorro alegórico, y quien es el conejo. En ese caso, ¿puede Marguicha estar la quién va a evadir la gente no indígena que vienen con sus fusiles a tomar su tierra y gente? O, son las indígenas que otra vez, fueron vencidos por la gente a fuera de su comunidad, ¿finalmente (como hemos visto en los otros textos) los perdedores? Me parece que esa final abrupta tiene que estar una decisión narrativa y no una falta de energía o ideas de Alegría misma—pero para el lector, los últimos capítulos me han parecido así. Los últimos capítulos son más cortos, y aunque lo leyeron más rápidos, la narrativa todavía queda al mismo ritmo—no hay un cambio de ritmo, que se acumula hasta un final—a diferencia de Huasipungo, con los cambios lingüísticos y la narrativa que vuelve más lírica. Pero ¿esos capítulos más cortos también pueden representar la lucha que la comunidad está gradualmente perdiendo? Poco a poco, la fuerza de la comunidad—separado de su tierra, está fallando, algo que se describe como: “Y por el amor de la tierra, veraz cordón umbilical del hombre” (436). En ese caso, la tierra, o madre tierra, es la fuente de vida de la comunidad. Separados de su tierra, como un bebé separado de su madre, ellos no puedan sobrevivir. Esa separación inicial llevó a una muerte de la comunidad lento, reflejado en los capítulos que gradualmente se volvieron más cortos.

Comenté en uno de mis blogs previas (y quejó un poquito) sobre la falta de interioridad en Raza de bronce. La novela, que narra poco, usa mimesis para mostrar o actuar la historia, en vez de contarla. Sin embargo, en El mundo es ancho y ajeno, a pesar de que tenemos mucho diegesis y descripción de los personajes y el paisaje a través del narrador, todavía falta o pierde los elementos indigenistas que tuvo Raza de bronce. La conexión con la tierra y la comunidad nunca se describen en términos indígenas y la novela también describe a la gente indígena de Rumi como: “Los indios hablaban quechua, pero, en general poco hablaban” (145). La falta de Quechua en ese comunidad, ¿puede solamente reflejar la falta de conocimiento del autor, quien no habla Quechua, o, puede poner los pensamientos de la gente indígena en un lenguaje que los lectores van a siempre entender, y simpatizarlos con mejor? La decisión de usar “madre tierra” en lugar de Pachamama, por ejemplo, ¿dan al lector más cercanía a la gente indígena con todo en su propia lengua? O, estamos más lejos de los personajes, con un narrador que nos digan lo que está pasando, ¿en vez de mirando o estar mostrado lo que está pasando por la mimesis? A pesar de que el final parece más abrupto y menos culminante que las otras novelas, me parece que las decisiones narrativas son intencionales, y reflejan, en vez de muestran, la muerte de la comunidad de Rumi.

2 thoughts on “El mundo es ancho y ajeno (2)

  1. Me gusta mucho el post, y al mismo tiempo tengo fuertes desacuerdos con él… Por una parte, tienes razón, el final es abrupto, pero también es cierto que después de segundo despojo, el narrador renuncia a muchas funciones que tenía ¿no? La otra cuestión es si ¿de verdad estamos seguros que la relación tierra-comunidad no se describe en términos indígenas? Quiero decir, como un poco vimos en clase, ¿de quién es la voz narrativa cuando nos damos cuenta que narrador y “narrador popular” comparten tantos mecanismos similares de narración (como decir: días vienen y días van [o algo así]) ? En este sentido, no es tanto que el final sea abrupto, sino que al narrador se va rindiendo poco a poco ante la voz ahogada del indígena, tal vez (o no sé).

  2. Sobre el Quechua, por lo que entiendo es que en el norte del Perú (donde está ambientada esta novela) no lo hablan tanto.

    Pero cuando dices “La conexión con la tierra y la comunidad nunca se describen en términos indígenas,” me pregunto qué serían esos “términos indígenas.” ¿Estás hablando solamente del idioma? O sea que, ¿si fuera traducido el texto al quechua (o al aymara o lo que sea) al fin sería una novela andina? No lo creo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *