Pensamientos sobre dos cuentos

La primera redacción de Otras Inquisiciones me pareció un ensayo muy interesante. En “La muralla y los libros,” Borges redacta que el primer emperador de China, Shin Huang Ti, ordena “que se quemaran todos los libros anteriores a él,” básicamente estableciendo que quiere que la historia de la China antigua se borre. Por lo tanto, esto significa que su imperio traerá una era nueva donde él será la figura más poderosa, no solo por su título, sino también porque este acto destruirá el conocimiento y la sabiduría inculcada por las figuras poderosas antes de él. Entonces, este emperador sabe muy bien que lo que está causando al quemar estos libros, es que la gente renuncie “(…) a la memoria de su pasado, mítico o verdadero.” Con esto, la gente no tiene la oportunidad de aprender sobre sus pasados y más aun, ahora su conocimiento ha sido limitado porque los libros contienen las riquezas de la vida (en el sentido que los libros mismos son la vida, son la historia, la sabiduría, el conocimiento, etc.).
Otro ensayo que me pareció muy interesante fue “La flor de Coleridge” porque presenta el concepto del autor y el hecho de que este toma cosas del pasado o de autores anteriores, para crear sus obras. Borges cita a Shelley que dice que “todos los poemas del pasado, del presente y del porvenir, son episodios o fragmentos de un solo poema infinito, erigido por todos los poetas del orbe.” Esta cita es una de las más directas que Borges ha empleado sobre el tema del autor y su propósito. También se presta al relato de “la muralla y los libros” porque de una manera u otra, aunque los libros sean quemados, la historia será repetida a través de diferentes recursos, como la oralidad, las escrituras, etc. Por lo tanto, en la cita de Shelley tenemos la esencia de que todas las ideas vienen de un mismo lugar o más bien un mismo pensamiento, pero, ¿Cuál pensamiento es este? En referencia al ensayo de “Magias parciales del Quijote,” ¿Qué es lo ficticio y qué es lo real?   

Pensamientos sobre dos cuentos

La primera redacción de Otras Inquisiciones me pareció un ensayo muy interesante. En “La muralla y los libros,” Borges redacta que el primer emperador de China, Shin Huang Ti, ordena “que se quemaran todos los libros anteriores a él,” básicamente estableciendo que quiere que la historia de la China antigua se borre. Por lo tanto, esto significa que su imperio traerá una era nueva donde él será la figura más poderosa, no solo por su título, sino también porque este acto destruirá el conocimiento y la sabiduría inculcada por las figuras poderosas antes de él. Entonces, este emperador sabe muy bien que lo que está causando al quemar estos libros, es que la gente renuncie “(…) a la memoria de su pasado, mítico o verdadero.” Con esto, la gente no tiene la oportunidad de aprender sobre sus pasados y más aun, ahora su conocimiento ha sido limitado porque los libros contienen las riquezas de la vida (en el sentido que los libros mismos son la vida, son la historia, la sabiduría, el conocimiento, etc.).
Otro ensayo que me pareció muy interesante fue “La flor de Coleridge” porque presenta el concepto del autor y el hecho de que este toma cosas del pasado o de autores anteriores, para crear sus obras. Borges cita a Shelley que dice que “todos los poemas del pasado, del presente y del porvenir, son episodios o fragmentos de un solo poema infinito, erigido por todos los poetas del orbe.” Esta cita es una de las más directas que Borges ha empleado sobre el tema del autor y su propósito. También se presta al relato de “la muralla y los libros” porque de una manera u otra, aunque los libros sean quemados, la historia será repetida a través de diferentes recursos, como la oralidad, las escrituras, etc. Por lo tanto, en la cita de Shelley tenemos la esencia de que todas las ideas vienen de un mismo lugar o más bien un mismo pensamiento, pero, ¿Cuál pensamiento es este? En referencia al ensayo de “Magias parciales del Quijote,” ¿Qué es lo ficticio y qué es lo real?   

Propuesta de ensayo final:

Borges y los recursos métricos en Fervor de Buenos Aires

El objetivo de mi ensayo final es analizar cómo es que Borges utiliza ciertos recursos métricos como los paralelismos, las sinafías y los encabalgamientos, para profundizar, extender, complejizar e imprimir un enorme dinamismo lírico en sus composiciones poéticas. Se parte de la idea de que Borges desde la métrica construye unidades morfosintácticas que potencializan el nivel semántico. Se explora además el hecho de que en sus constantes re-escrituras de ciertos poemas en “Fervor de Buenos Aires”, se respetan los elementos métricos en todos ellos, lo que sugiere que los recursos métricos se imponen en sus re-escrituras. Puede parecer paradójico un acercamiento métrico en un poemario de verso libre, sin embargo, la Métrica formal como Antonio Quilis postula en “Métrica española” se encarga de la versificación rítmica y lingüística y no sólo del conteo silábico y de las estructuras estróficas regulares, sino de todos los fenómenos relacionados al verso y al poema en torno a la extensión, al ritmo y al tono. Se ha optado por la Métrica para evitar en la medida de lo posible el ensimismamiento subjetivista interpretativo y proponer una lectura lingüística formal que sugiera una evocación poética. No se debe olvidar que el discurso poético antes que nada es un discurso lingüístico que adquiere sus cualidades poéticas precisamente por los usos y recursos del lenguaje. Ante la extensísima bibliografía borgeana parece que el área métrica-lingüística es la menos explorada, otro motivo que justifica esta aproximación.      

Muestra:

 

 Comencemos analizando de qué forma la morfología de “Las Calles” enriquece y complejiza el plano semántico-lírico, destacando el uso del encabalgamiento, definido por Antonio Quilis en “Métrica Española” como “un desajuste que se produce […] cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica” (81). El poema comienza estableciendo como referente lírico a las calles. Las calles líricas se oponen a las calles ávidas, incómodas y ajetreadas. Pero no sólo lo hacen en el nivel semántico, sino también en el morfológico. La voz lírica al referir a estas calles opta por el verso exacto-simple donde la pausa versal coincide con la pausa morfosintáctica. Es decir, el sentido del verso termina justo al final de la línea o renglón versal: “No* las ávidas calles,//[1]incómodas de turba y ajetreo”. Estos dos versos están divididos espacialmente al ocupar dos renglones diferentes, y al establecer una pausa versal mediante la coma que tradicionalmente delimita al verso como estructura morfológica. Lo que semánticamente sugiere que en el primer verso las calles son referidas y en el segundo son descritas, por lo que encontramos unidades semánticas y morfológicas lógicas y completas, es decir versos exactos. Pero por otro lado, dichos versos a su vez establecen una ruptura entre el dinamismo semánticamente aludido por el ajetreo y la avidez, y el estatismo generado por la regularidad y exactitud morfológica de los versos.   *** (dobles giros)

Sin embargo, las estructuras morfo-semánticas se complejizan al tratar de las calles líricas, pues a su vez el sentimiento evocado por éstas se intensifica. Dicha complejización va fluyendo progresiva y armónicamente. Primero se establece una especie de paralelismo morfológico al seguir con las estructuras del verso exacto: “sino las calles desganadas del barrio,//casi invisibles de habituales// enternecidas de penumbra y de ocaso”. Nuevamente en el primer verso las calles son referidas, en el segundo y tercer verso dichas calles son descritas estableciendo su habitualidad, semi-invisibilidad, ternura y oscuridad. Destaca además el sentido descriptivo ascendente entre las calles no líricas descritas en un solo verso, y las líricas descritas en dos, lo que es una forma de intensificación del sentimiento poético. Dichos versos son unidades morfo-semánticas exactas pues la pausa versal respeta la lógica sintáctica y semántica de los versos. Además dicha exactitud es reiterada por el uso de la coma entre los versos uno y dos que espacialmente delimita al verso exacto, y que sin embargo ha sido omitida entre el segundo y tercero para reafirmar la continuidad descriptiva de dichas calles. A pesar del paralelismo morfológico (calles referidas-calles descritas) entre las calles no líricas con las poéticas, encontramos una antítesis semántica. La conjunción adversativa “sino” con la que comienza dicho verso explicita el giro semántico al contraponer las cualidades de ambos tipos de calles. Del bullicio y movimiento de las primeras, pasamos a la lentitud y al desdibujo de las segundas. Así que ya establecido el giro semántico, ahora la voz lírica establecerá un giro morfológico también (…)

 


[1] Recuérdese que las pausas versales se señalan en el estudio métrico mediante dos diagonales.

Reflexiones de Borges

            Esta semana voy a escribir acerca de La muerte y la brújula de Jorge Luis Borges. Lo que más me atrae a este cuento es la forma en que trabaja el criminal (Scharlach) sus escenas de crimen y como crea estas muertes tan astutas con el mero propósito de enganchar al detective (Lönnrot) a este caso. Así, él se asegura de que él no tenga que ir en busca de su víctima, sino al contrario, su víctima lo encuentra a él. Por último, en cada escena del crimen, el asesino deja una nota: “La primera letra del nombre ha sido articulada (…) La segunda letra del nombre ha sido articulada (…) La última de las letras del nombre ha sido articulada” (168, 170, 173). Sin embargo, esta última no es la última, sino un truco para desviar a los policías y detectives del caso. En fin, el cuento termina de una manera muy poderosa pero a la vez misteriosa; Scharlach deja al lector con un mensaje directo hacia los filósofos: “En esa línea se han perdido tantos filósofos que bien puede perderse un detective” (184). También crea el misterio a través de la muerte de Lönnrot al decir que “Para la otra vez que lo mate…” (184). Entonces, aquí, Borges a logrado criticar a los filósofos a través de su personaje y los pierde en una línea recta, cuyo simbolismo es importante para la obra Borgeana. Las líneas rectas pueden ser como los círculos, porque abarcan una continuación de la vida, sin embargo, la línea para y por lo general, no representa la eternidad, más bien representa el camino. Y es por esto, que el detective puede perderse aquí, porque ha decidido formar parte de este camino/ “laberinto” que no tiene salida. Por lo tanto, su muerte es la pieza elemental que necesita Scharlach para completar su crimen. Sin embargo, no estoy muy segura porqué dice “para la otra vez”, ¿Cuándo va a haber otra vez? ¿Será que Lönnrot simplemente representa a una masa en busca de criminales que logra resolver los crímenes, pero no a un nivel público? A lo mejor lo que quiere Borges de esto es crear un cuento donde la psicología y las matemáticas (hasta cierto punto) dominan esta atmósfera misteriosa.               

Reflexiones de Borges

            Esta semana voy a escribir acerca de La muerte y la brújula de Jorge Luis Borges. Lo que más me atrae a este cuento es la forma en que trabaja el criminal (Scharlach) sus escenas de crimen y como crea estas muertes tan astutas con el mero propósito de enganchar al detective (Lönnrot) a este caso. Así, él se asegura de que él no tenga que ir en busca de su víctima, sino al contrario, su víctima lo encuentra a él. Por último, en cada escena del crimen, el asesino deja una nota: “La primera letra del nombre ha sido articulada (…) La segunda letra del nombre ha sido articulada (…) La última de las letras del nombre ha sido articulada” (168, 170, 173). Sin embargo, esta última no es la última, sino un truco para desviar a los policías y detectives del caso. En fin, el cuento termina de una manera muy poderosa pero a la vez misteriosa; Scharlach deja al lector con un mensaje directo hacia los filósofos: “En esa línea se han perdido tantos filósofos que bien puede perderse un detective” (184). También crea el misterio a través de la muerte de Lönnrot al decir que “Para la otra vez que lo mate…” (184). Entonces, aquí, Borges a logrado criticar a los filósofos a través de su personaje y los pierde en una línea recta, cuyo simbolismo es importante para la obra Borgeana. Las líneas rectas pueden ser como los círculos, porque abarcan una continuación de la vida, sin embargo, la línea para y por lo general, no representa la eternidad, más bien representa el camino. Y es por esto, que el detective puede perderse aquí, porque ha decidido formar parte de este camino/ “laberinto” que no tiene salida. Por lo tanto, su muerte es la pieza elemental que necesita Scharlach para completar su crimen. Sin embargo, no estoy muy segura porqué dice “para la otra vez”, ¿Cuándo va a haber otra vez? ¿Será que Lönnrot simplemente representa a una masa en busca de criminales que logra resolver los crímenes, pero no a un nivel público? A lo mejor lo que quiere Borges de esto es crear un cuento donde la psicología y las matemáticas (hasta cierto punto) dominan esta atmósfera misteriosa.               

Reflexiones

Esta semana, estaba reflejando sobre los poemas y cuentos que hemos leído en clase y durante el proceso del pensamiento, trataba de enfocarme sobre unos temas que me parecían especialmente visibles a través de los textos. Entonces, algunos que me vienen al mente son: lo infinito versus lo específico (El Zahir, El Aleph), la idea de continuidad dentro de los textos (por ejemplo, los imágenes de la ciudad de Buenos Aires que Borges empezó en Fervor de Buenos Aires y entonces la mención frecuente de los calles en muchos de los textos), y la intertextualidad (las referencias a otras escrituras y libros, en particular las 1001 noches y la filosofía).

Sin embargo, todo eso es muy general, y quiero abordar algo más específico. Empecé de pensar sobre dos cuentos en particular, dos que me parecen interesantes porque, hasta este punto, son los únicos que utilizan una mujer como el personaje principal del cuento: “La viuda Ching, pirata” en Historia universal de la infamia y Emma Zunz en El Aleph. Por eso, quiero decir algunas cosas sobre ambos en un ejercicio de comparación.

De una manera, me parece que ambas mujeres están poderosas pero de una manera diferente. Ching, como una pirata femenina (algo que no es habitual), tiene un aspecto mítico e impresionante porque logró vencer a los otros piratas, algo que otros hombres no podían hacer. Además, tiene un fin mucho más calma y sin justicia por sus acciones  brutales, en contraste con los otros hombres en el mismo libro. Por el otro lado, Emma está en una situación mucho menos glorificado, trabajando como obrera, pero utiliza sus poderes de feminidad para lograr la venganza de su padre. No usa métodos impresionantes, la verdad es que la descripción de su asco por los hombres inspira en el lector la misma sensación de aversión, pero logra su meta: la muerte del patrón y entonces la justicia para su padre.

Ahí están algunas de mis observaciones, pero creo que es necesario escribir un ensayo o más para efectivamente abordar la comparación de estos dos cuentos...

Reflexiones

Esta semana, estaba reflejando sobre los poemas y cuentos que hemos leído en clase y durante el proceso del pensamiento, trataba de enfocarme sobre unos temas que me parecían especialmente visibles a través de los textos. Entonces, algunos que me vienen al mente son: lo infinito versus lo específico (El Zahir, El Aleph), la idea de continuidad dentro de los textos (por ejemplo, los imágenes de la ciudad de Buenos Aires que Borges empezó en Fervor de Buenos Aires y entonces la mención frecuente de los calles en muchos de los textos), y la intertextualidad (las referencias a otras escrituras y libros, en particular las 1001 noches y la filosofía).

Sin embargo, todo eso es muy general, y quiero abordar algo más específico. Empecé de pensar sobre dos cuentos en particular, dos que me parecen interesantes porque, hasta este punto, son los únicos que utilizan una mujer como el personaje principal del cuento: “La viuda Ching, pirata” en Historia universal de la infamia y Emma Zunz en El Aleph. Por eso, quiero decir algunas cosas sobre ambos en un ejercicio de comparación.

De una manera, me parece que ambas mujeres están poderosas pero de una manera diferente. Ching, como una pirata femenina (algo que no es habitual), tiene un aspecto mítico e impresionante porque logró vencer a los otros piratas, algo que otros hombres no podían hacer. Además, tiene un fin mucho más calma y sin justicia por sus acciones  brutales, en contraste con los otros hombres en el mismo libro. Por el otro lado, Emma está en una situación mucho menos glorificado, trabajando como obrera, pero utiliza sus poderes de feminidad para lograr la venganza de su padre. No usa métodos impresionantes, la verdad es que la descripción de su asco por los hombres inspira en el lector la misma sensación de aversión, pero logra su meta: la muerte del patrón y entonces la justicia para su padre.

Ahí están algunas de mis observaciones, pero creo que es necesario escribir un ensayo o más para efectivamente abordar la comparación de estos dos cuentos...

Jorge Luis Borges: sólo hay uno


En Fervor, Borges dice: 

Para mí, Fervor de Buenos Aires prefigura todo lo que haría después.

Pero, con la excepción de "Amanecer" donde menciona a Schopenhauer y a Berkeley y expone la idea que " el mundo es una actividad de la mente", un tema que vemos más tarde en "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", yo veo pocos rasgos comunes entre Fervor y las obras que vinieron inmediatamente después:  La historia universal de la infamiaFicciones, y El Aleph.

Los ensayos de Inquisiciones son exploraciones de la filosofía,  de las ideas, y de los intereses de Borges.  Son los que dan la materia para los cuentos que siguen.  Son los problemas filosóficos, contenidos en los ensayos, que resultan en la rama de la literatura fantástica que encontramos en los cuentos de Borges. (Mindurry: http://www.ruinascirculares.com/ruinas.asp)

Muchos de los cuentos de Borges se fijan menos en la trama o en el desarrollo de un personaje y más en una idea o un tema como:  la inmortalidad, la dualidad, la mente humana, la intertextualidad, la infinidad, el universo, la metafísica, el tiempo, la religión, el sueño, el destino, la circularidad, la identidad, el laberinto.  Hay cuentos que parecen ser más ensayos que cuentos, por ejemplo:  "Pierre Menard, autor del Quijote, "Examen de la obra de Herbert Quain", "Historia del guerrero y de la cautiva". 

Hay cuentos en los cuales se dice casi nada sobre los personajes.  En "Las ruinas circulares" el personaje principal es un "hombre gris".  En "La lotería en Babilonia" conocemos poco sobre el narrador: ha sido procónsul, ha sido esclavo, ha estado encarcelado, le falta el índice de su mano derecha, tiene un tatuaje en el estómago, y está a punto de tomar una nave.  El narrador de "La biblioteca de Babel" es otro personaje sin nombre.  En muchos cuentos de Borges, los personajes toman un papel secundario.  Y, es más, no parecen ser tan importantes: ¡suelen a morir al final!

La historia universal de la infamia es el primer intento de Borges como cuentista.  Hay sólo un cuento en esa colección que es cuento original de Borges: "Hombre de la Esquina Rosada".  Y se puede decir que es el mejor logrado de los cuentos de esa colección.  Los demás cuentos son tomados de figuras históricas actuales con detalles cambiados y agregados por Borges.  Son cuentos que parecen ser un estudio del personaje y de la narrativa.  Parecen ser un ejercicio, un experimento, una práctica para el joven Borges que está buscando su propia voz como cuentista. 

En Ficciones, Borges abandona su estudio del personaje y explora las cuestiones filosóficas de Inquisiciones.   La colección de Ficciones termina con El Sur, un cuento que parece prefigurar varios de los cuentos que siguen en El Aleph donde Borges explora temas de opuestos y dualidades.  Como en Ficciones, El Aleph, está también centrado en las ideas:  la filosofía, la religión, el universo, el destino y la identidad. 

El articulo de Beatriz Sarlo Si no hubiera existido Borges considera como sería el mundo literario sin Borges.  Es interesante.  Yo me considero cambiada por haber leído Borges.  Es un escritor profundamente original. 

La obra Borgeana es un gigantesco fraude…pero la literatura también…Algunas Reflexiones…

La obra Borgeana es un gigantesco fraude…pero la literatura también…Algunas Reflexiones…

Bueno, hablar de la obra Borgeana (debemos
decir Borgeana, y no ‘autor’, ya que ‘Borgeana’ es un adjetivo accidental, como
Rodriguez o Smith) es hablar de un gigantesco fraude, un robo, un plagio
cósmico, el más vil acto de piratería que el mundo de la literatura ha conocido
jamás. Sigamos describiendo a Borges-Narrador: rata, rapaz, hurtador,
malversador, escamoteador, desfalcador, emulador, impostor, engañador,
tramposo, enredador, engatusador, mentiroso, tergiversador, embaucador y charlatán.
Se reconocen en esta obra Borgeana rastros de otros embusteros como H. G.
Wells, Edgar Allan Poe, Longfellow, the Brothers Grimm, Robert Louis Stevenson,
Dickens, Cervantes, Lewis Carroll, A Thousand Nights and one Night, Dumas,
George Moore, Jack London, Kipling y, entre los poetas ingleses a Shelley,
Keats and Swinburne. La lista sería larga, cuasi infinita. Y ‘yo’ puedo
referirme a esta obra Borgeana como a mí me parezca, ya que en literatura no
hay moralidad, no hay ética. Al acusar de falsificadora esta obra, no cometo un
pecado mayor que el que comete esta obra, ya que el robo que realiza es
completamente moral y justificado dentro del universo literario, al igual que
el incesto, la sodomía y el homicidio.

Pero, también es justo decir que este bello acto de escritura
intertextual crea en el lector un sentimiento o efecto poético que pocas obras
han logrado, sobre todo si se tiene en cuenta la brevedad de los cuentos, en
comparación con las novelas y otros textos más largos.

Bueno, entonces, este fraude literario de Borges empieza
siempre en otro libro
,
en otro texto, pero no inconsciente o subconscientemente, sino de forma
deliberada y cínica. No es un estilo, sino un reconocimiento, una aceptación de
la forma en que procede el lenguaje. Saussure lo enunció en 1916, pero Lacan lo
puso de forma más clara: el signo lleva a otro signo a otro signo  a otro signo. Sucede en el Inconsciente-Lenguaje
y sucede en la Literatura. Borges tomó de Poe y Stevenson pero éstos tomaron de
otros, etc., así hasta el infinito hacia el pasado y el futuro…y otros harán lo
mismo, no hay otra opción. Hay un solo Libro, en el que todos cooperamos, esto Mallarmé lo entendió mejor que
nadie, pero murió antes de visualizarlo completamente[1]. Pero ese
libro sólo Dios puede verlo y entenderlo, nosotros sólo hacemos trazos o
figuras en la arena, y Dios ve el sentido, el significado en éstos. Laberinto,
eternidad y universo son en realidad imágenes del gran libro que Borges trata
de ‘crear’ al pedir prestado de otros textos. De alguna forma ya todo fue escrito,
y lo que se hace son combinaciones de lo mismo. Nada hay nuevo bajo el sol,
pero todo es nuevo bajo el sol. El Don Quijote de Pierre Menard es
infinitamente mejor que el de Cervantes, claro está.

Borges ha hecho esta labor intertextual mejor que nadie, y si no se le considera el mejor escritor del Siglo XX es porque no escribió en inglés originalmente. Ya que vemos que se pone en un pedestal a Joyce, por ejemplo, cuando la obra Borgeana es infinitamente superior a la del Irlandés.

Con la muerte del autor entonces, nos queda
sólo el texto, Borges y otros antes que él ya lo intuían y dieron en el clavo.
Tal vez en un futuro no muy lejano glorifiquemos al Lector, y empiece otra
historia diferente, que será la misma.


[1] Véase el libro Psicoanalizando a
Mallarmé
, Editorial Sepan Cuántos, 11ª edición, 1778.

Este comentario es para Rene

Me gusto
como analizas el cuento de los reyes desde un punto de vista dual…este cuento
seria buen material para un análisis estructural a lo Jakobson o Lévi
Strauss (Les Chats)…la tensión que se da entre lo divino y lo humano, etc…este es
precisamente el problema que tuve con la presentación del compañero de España
el otro día…sólo consideró para su tesis los laberintos europeos..cuando en
realidad los laberintos es lo que cada pueblo elige, un laberinto puede ser cualquier
cosa para las diferentes culturas del mundo, no necesariamente los ‘construidos’
de tal o cual forma, a lo europeo…habrá que realizar una investigación de los
laberintos en África y Latinoamérica.