Monthly Archives: September 2014

La muerte de Artemio Cruz

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz

Carlos Fuentes’s pioneering novel La muerte de Artemio Cruz is a book that, famously, plays with both temporality and narrative voice. On one level, everything takes place within a single day as the eponymous Cruz, a wealthy business magnate and politician now semi-conscious and close to death, is surrounded by family and staff, doctors and priest, who attend to him in what turn out to be his final hours of life. Much of the story is presented as more or less chaotic stream of consciousness, as Cruz is only dimly aware of what is going on around him and returns to certain repeated phrases and idées fixes whose true significance emerges only gradually. What apparently gives sense, then, to this confused present, this intense jumble of thoughts and impressions as life slips away, are a series of episodes recounted from Cruz’s past, recollections of other days of particular intensity and importance recounted almost as a set of short stories. Collectively, these vignettes also illustrate a paradigmatic Mexican life of the first half of the twentieth century, from the injustices of the Porfirian dictatorship to initial transformations generated by the Revolution until it turns sour and sediments into institutionalized corruption. Meanwhile, if the present of the sickbed is narrated in the first person (“I”), and the past vignettes gain clarity through the use of the third person (“He”), interspersed between them–uniting and further fragmenting the story at the same time–are passages in the second person (“You”) and, mostly, future tense whether the events described are past (“Oh, you will work hard yesterday in the morning” [14]) or still to come: “you will bequeath this country: your newspaper, the hints and adulation, the conscience drugged by lying men of no ability” (234).

It would seem, then, that this is a book largely about persons (grammatical or other) and personality: that through this circuitous and multi-faceted narrative, with all its various points and places of view, we will finally uncover the secret of who is this Artemio Cruz, the figure behind the voice that on the opening page tells us, fracturing the language in the process: “I am this, this am I: old man with his face reflected in pieces by different-sizes squares of glass: I am this eye, this eye I am” (9). Moreover, the further (if implicit) promise is that by understanding Cruz, we may also understand Mexico. Hence, for instance, Pedro García-Caro’s recent and apparently uncontroversial claim that Cruz “stands as a symbol of both the revolution and the Mexican nation reborn in its aftermath. [. . .] In La muerte de Artemio Cruz, the focus of attention is placed on one character allegorically used to parody the figure of the caudillo, the leader and savior who is subjected to a moral scrutiny” (After the Nation 87). Cruz, in other words, is the personification of the Mexican nation; his story is the history of Mexico, made person(al). It turns out to be fitting that “Artemio Cruz” is in fact a sort of pseudonym, a made-up name that hides his own illegitimacy (as the child of a landlord’s son’s rape) but exposes his generality, his all-encompassing hybridity: “Cruz without true first name or surname, baptized by the mulattos with the syllables of Isabel Cruz or Cruz Isabel, the mother who had been beaten out with a stick” (257; translation modified). In the end, the novel’s crux would seem to be that I is national allegory.

But not all narratives are personal. Here, for instance, the various voices that surround Cruz’s ailing body include or are supplemented by the tape-recorder brought in by his loyal henchman, Padilla. It appears that this is Cruz and Padilla’s usual practice or habit: to go over their taped conversations and dealings, whether or not (it’s not at all clear) those recorded have consented to their recording and subsequent reproduction. And while other voices try to keep the machine out of the room, Cruz and Padilla insist, presenting this mechanized recapitulation as a rite of its own: “Today, more than ever, you ought to want me think that everything goes along the same as always. Don’t disrupt our rituals, Padilla” (11; translation modified). The device, moreover, in revealing the shadiness of Cruz’s business transactions, acts as a kind of material unconscious that undermines the false piety of the bedside mourning. No wonder Cruz’s daughter, on hearing it spit out the words “In plain Mexican, we’ll be fucked,” should shout out “Stop that machine! [. . .] What kind of vulgarity. . .” (51). But the scandal is less the bad language than the clarity with which mechanical reproduction reveals the corruption of the Mexican state. Or perhaps the real scandal is the way in which Cruz himself has, we gradually come to discover, become fully part of that state, buying into it and bought off by it.

We see, though the various third-person episodes, the steps by which a sort of primal liberty and enthusiasm is gradually both shut down and corralled. Perhaps the key turning point (though Fuentes suggests that each vignette offers a turning point in its own way) comes in 1915, at the heart of the Revolution, when Cruz escapes certain death at the hands of a firing squad by colluding with the enemy. We are told that the prisoner and his guard, a man named Colonel Zagal, “had acted not as Zagal and Artemio Cruz, but as two gears in opposing war machines” (156; translation modified). Cruz proposes to personalize their antagonism: “If you have to kill me, kill me as Artemio Cruz” (156; translation modified). But the savage irony is that this personification is only a front: Cruz’s collusion is a trap, and Zagal will himself be killed as he falls for the notion that honor and personal integrity can really be in play in what Cruz himself understands as nothing more than a cynical game. So Cruz’s cellmates are executed, which gives him the opportunity to take on the identity of one of them: Gonzalo Bernal, an idealistic if now disillusioned young man, son of the landed gentry. Taking Bernal’s place, and eventually assuming the role of the tasteful aristocrat whose house is decorated with fine colonial art and whose parties are catered with the best regional food, Cruz shows us that personality is at best a ruse. If anything La muerte de Artemio Cruz is the story of a becoming-impersonal, a multiplication and fracturing of points of view and perspectives, the many forms of death-in-life that lead to the bare life of the agonizing body helpless before the ministrations of family, church, and the medical profession, with the tape-recorder by his side emitting the only voice to be trusted in the whole crowded room.

See also: Boom!.

Entre Pendejos y Chingones (Historia de la pos-revolución mexicana)

Me parece que la novels es la  cartografía del mundo pos-revolucionario Mexicano, en todos sus estratos: político, social, económico e individual. Los narradores en la novela nos muestran en lo que se terminaría por convertir el ideal de la revolución en México. Si en “Hijo de hombre” la ansiada revolución era una cadena de fracasos, en esta novela, la revolución se concretiza, pero también se pervierte el ideal de la revolución, convirtiéndose en todas sus instancias en una cadena de apariencias.

Es a través de fragmentos que el lector se entera de las diferentes historias en la novela. Artemio cruz en su lecho de muerte no sólo recuerda los momentos más importantes de su vida, sino también los momentos más escabrosos de  la historia pos-revolucionaria de México. Artemio Cruz, en la novela, representa el nacimiento de una nueva clase social quizá tan corrupta y ambiciosa como lo era la clase anterior, de terratenientes en oposición a  Gamaliel Bernal que representa la muerte de esa antigua clase social.

Entre Pendejos y Chingones (Historia de la pos-revolución mexicana)

Me parece que la novels es la  cartografía del mundo pos-revolucionario Mexicano, en todos sus estratos: político, social, económico e individual. Los narradores en la novela nos muestran en lo que se terminaría por convertir el ideal de la revolución en México. Si en “Hijo de hombre” la ansiada revolución era una cadena de fracasos, en esta novela, la revolución se concretiza, pero también se pervierte el ideal de la revolución, convirtiéndose en todas sus instancias en una cadena de apariencias.

Es a través de fragmentos que el lector se entera de las diferentes historias en la novela. Artemio cruz en su lecho de muerte no sólo recuerda los momentos más importantes de su vida, sino también los momentos más escabrosos de  la historia pos-revolucionaria de México. Artemio Cruz, en la novela, representa el nacimiento de una nueva clase social quizá tan corrupta y ambiciosa como lo era la clase anterior, de terratenientes en oposición a  Gamaliel Bernal que representa la muerte de esa antigua clase social.

La Muerte de Artemio Cruz (1962) por Carlos Fuentes

 

Es interesante que hemos leído esta obra inmediatamente después deleer Hijo de Hombre por Roa Bastos, incluso si la racionalización era de leerlas por el año de publicación, porque los aspectos semejantes entre los dos con respecto a la estructura, la narración, y los temas centrales crean una progresión natural desde el uno al otro. De nuevo nos hallamos con el desafío de estar atento a la historia de la vida del protagonista, Artemio Cruz, mientras que el relato salta desde una época a otra; no en orden cronológico, sino en lo que parece un orden aleatorio. Por lo menos Fuentes nos proporciona las fechas de cada época, las que sirven como capítulos, para que el lector sepa la edad del protagonista y los otros personajes. Este mosaico de fragmentos construye el personaje y su historia. El autor prepara al lector para esta estructura a partir de la primera página:

                               Contraigo los músculos de la cara, abro el ojo derecho y lo veo reflejado en las                                 incrustaciones de vidrio de una bolsa de mujer. Soy esto. Soy esto. Soy este viejo con las facciones partidas por los cuadros desiguales del vidrio. (115)

A mí, esta imagen sugiere la teoría del psicoanalista francés Jacques Lacan, la del estado del espejo. Aunque en realidad Artemio Cruz es un viejo, en su lecho, es como si fuera un niño que se reconoce en el reflejo por primera vez. Vemos esta introspección en los momentos de dolor (a la vez físico y mental)por las malas decisiones que ha hecho en su pasado. Para mí es lo más evidente en la época de 1939 en que está atormentado por la muerte de su hijo, así como sus propias malas acciones: de profundis clamavi / de profundis clamavi (341).

Sin embargo, la fragmentación de la narrativa hace aun más compleja debido a tres líneas narrativas dentro de cada época; otra semejanza a Hijo de Hombre, aunque la obra de Roa Bastos sólo tenía dos: la de Miguel Vera y la otra de la tercera persona. En la narrativa triple de Artemio Cruz tenemos el yo, en que Cruz cuenta la historia en primera persona, en el presente; el , el subconsciente de Cruz, cantándose su propia historia en el futuro para encontrar sentido de su vida; y el él, que cuenta la historia de Cruz y los otros personajes en la tercera persona. A través de esta fórmula triple narración, y a lo largo de la novela, aparece de nuevo esta idea de las historias diferente como parte de una gran Historia, como Bruno había escrito en su blog en la primera semana. En el caso de Artemio Cruz, a diferencia de la Historia de Paraguay en Hijo de Hombre, tenemos la Historia de México, personificado por un protagonista que simboliza el país después de la revolución; al principio ideólogo pero al fin un cuerpo corrupto.

Otro aspecto congruente entro los dos es la narrativa circular, en este caso Cruz cuenta su propia historia al revés, desde su lecho hasta su nacimiento, y de repente el relato gira de nuevo a su muerte en la mesa de operaciones. Me quedo con algunas preguntas después de leer esta novela compleja. A mí, me parece como su vida era caracterizada por la muerte, y con este podemos, quizás, leer el titulo desde otra perspectiva. No me refiero a las muertes múltiples por sus manos corruptos, sino las que a causa de la trama a crean su corrupción. Pienso específicamente en las muertes de su madre, de Lunero, de su hijo.

También me llamaron la atención algunos detalles que me tienen intrigada, como el uso de los colores y el lujo a lo largo de la novela, específicamente la abundancia de azul (347) y la presencia de los perros, ya sean sus ladridos que pueden señalar muerte eminente o sean sus collares intricados que Fuentes siempre describe en detalle. Además, me pregunto si hay algo significativo en la imagen de la ventana, porque Cruz siempre ruega a las mujeres que se abran la ventana en su habitación (creo que eso ocurre en casi todos los “capítulos”). Hay mas, por supuesto, pero ya he escrito demasiado… así, llegaré a clase hoy con mas cuestiones de comentarios con respecto la obra elegida para esta semana.

Las dos muertes de Artemio Cruz

El libro de Fuentes no es un texto fácil: no es fácil seguir la narración, que sigue adelante (y atrás) a sollozos, y tampoco es fácil ir arrastrando página tras página la lectura de un cuento sobre un personaje moribundo que desvela todo su sufrimiento y toda su amargura.

Artemio Cruz se puede claramente ver como una metáfora de México, de su historia y su desarrollo político, pero es también testimonio con su vida de las grandezas y pequeñeces humanas.

Hubo para mi dos Artemios: el hombre que muere simbólicamente junto a Tobías y Gonzalo Bernal, quien, no obstante ya haya conocido la violencia, queda íntegro, fiel a la imagen que tiene de si mismo, y que intentará replicar en su hijo; y el hombre que nace después de la traición en el calabozo, un hombre desencantado, sin escrúpulos, ambicioso y decadente.

De la primera vida de Cruz sabemos algo de su infancia y adolescencia, mucho de su experiencia de soldado revolucionario. Durante esta experiencia sale una de las relaciones más importante de su vida, y que es la joya del libro: el amor con Regina. Es éste un relato de lo más conmovedor y entrañable, principalmente protagonizado por la joven amante. Esta muchacha no solamente quiere a Artemio de manera genuina y noble, entregando su cuerpo y corazón a un soldado que pudiera ser matado en cualquier momento, y dándole la fuerza y la ternura que él necesitaba sin pedir nada en cambio, y que por su amor elije olvidar y olvidarse (aunque eso no será totalmente posible), de la manera brutal en la cual Cruz la había raptado y violado en sus primer encuentro.

La segunda vida de Cruz tiene nacimiento con los Bernales: Gonzalo antes y luego Gamaliel y Catalina. Catalina es una Némesis de Regina, cuyo matrimonio con Artemio es al principio dual: pasión-repulsión, calor-frío, para luego volverse casi totalmente nulo, siendo el odio de la hija y hermana más fuerte que la libido de la amante. Después del fallecimiento de Lorenzo, Catalina (y por ende de Teresa, su continuación generacional) hasta reprochará(n) a Artemio la culpa indirecta de esa muerte. La historia de Catalina nos explica la razón de su deniego final al entregarse al marido: contrariamente a Regina, ella deja los rencores ser más fuertes de la esperanza. Sin embargo no será esto lo que Artemio le (les) reprochará en su cama de muerte, sino el hecho que, a pesar de odiarle nunca tendrá (tendrán) el coraje y la valentía de dejarle, quedándose más comoda(s) en en lujo que él le(s) siguió proporcionando.

MAC es una novela amarga, que habla de muchas cosas al mismo tiempo: la historia mexicana, la vida de un tycoon, las relaciones entre hombre y mujer y hombre e hijo, pero siempre con una particular atención a los detalles, casi que allí, en esos detalles, esté la clave de la vida según los narradores de la novela. Los detalles en las narraciones sobrepasan los acontecimientos de manera asombrosa.

murales

El “nuevo mundo” de Artemio Cruz

Casi nunca es justa reducir una novela a un tratamiento puramente simbólica—o sea interpretación alegórica. Hacer eso es, muchas veces, ignorar lo que es irreducible de la narrativa en sí. La Muerte de Artemio Cruz—sin embargo—parece pedir este tipo de interpretación; es decir, hay momentos en la novela en que Carlos Fuentes explícitamente hace una relación entre la figura de Artemio Cruz y la nación Mexicana pos-revolucionaria. (por ejemplo, dice don Gamaliel: “Artemio Cruz. Así se llamaba, entonces, el nuevo mundo surgido de la guerra civil” (155)). Nos permite, creo yo, hacer la pregunta ¿qué quiere decir Fuentes con respeto a la historia mexicana con este casi intolerable personaje?

Esta novela me hace pensar en un proceso de descomposición en que cada parte de un mecanismo o organismo que antes funcionaba sin notarse ahora se revela individuamente. Este proceso no se divide para Artemio Cruz en las categorías de procesos psicológicos y procesos biológicos, sino los dos ámbitos se consideran juntos hasta el punto en que los excrementos físicos representan los recuerdos dolorosos surgidos de la memoria.

Tenemos aquí entonces lo que me parece la excavación de un proceso en que se constituyó una persona. Si aceptamos la identificación afirmado por don Gamaliel que Artemio Cruz el nombre del “nuevo mundo surgido de la guerra civil,” tal vez se puede concluir que Fuentes quiere interrogar la memoria histórica de un país. En otras palabras, hace la pregunta, ¿Cómo llegamos hasta aquí?

La respuesta que recibimos, a través de una narración bastante fragmentada, es que fue un proceso de decepción idealista. No es que Artemio Cruz siempre ha sido así—el había podido amar profundamente (aunque siempre con algo de reservo). Ha tenido relaciones verdaderamente profundas con Lunero, Regina, Lorenzo, (¿Laura?). Su única problema es, en sus palabras, que sobreviví. Y cada vez que ha sobrevivido se ha transformado en una persona más cínica, cruel, materialista etc. Al mismo tiempo, representa las grandes fallecimientos idealistas en la historia de Mexico. En el proceso de transformarse en un país capitalista y globalizada con tanta pobreza se ha pasado momentos en que se veía un destino diferente. El proyecto de Fuentes, para mí, con esta novela es catalogar estos momentos y, al mismo tiempo, analizar la conciencia fragmentada del país.

 

El “nuevo mundo” de Artemio Cruz

Casi nunca es justa reducir una novela a un tratamiento puramente simbólica—o sea interpretación alegórica. Hacer eso es, muchas veces, ignorar lo que es irreducible de la narrativa en sí. La Muerte de Artemio Cruz—sin embargo—parece pedir este tipo de interpretación; es decir, hay momentos en la novela en que Carlos Fuentes explícitamente hace una relación entre la figura de Artemio Cruz y la nación Mexicana pos-revolucionaria. (por ejemplo, dice don Gamaliel: “Artemio Cruz. Así se llamaba, entonces, el nuevo mundo surgido de la guerra civil” (155)). Nos permite, creo yo, hacer la pregunta ¿qué quiere decir Fuentes con respeto a la historia mexicana con este casi intolerable personaje?

Esta novela me hace pensar en un proceso de descomposición en que cada parte de un mecanismo o organismo que antes funcionaba sin notarse ahora se revela individuamente. Este proceso no se divide para Artemio Cruz en las categorías de procesos psicológicos y procesos biológicos, sino los dos ámbitos se consideran juntos hasta el punto en que los excrementos físicos representan los recuerdos dolorosos surgidos de la memoria.

Tenemos aquí entonces lo que me parece la excavación de un proceso en que se constituyó una persona. Si aceptamos la identificación afirmado por don Gamaliel que Artemio Cruz el nombre del “nuevo mundo surgido de la guerra civil,” tal vez se puede concluir que Fuentes quiere interrogar la memoria histórica de un país. En otras palabras, hace la pregunta, ¿Cómo llegamos hasta aquí?

La respuesta que recibimos, a través de una narración bastante fragmentada, es que fue un proceso de decepción idealista. No es que Artemio Cruz siempre ha sido así—el había podido amar profundamente (aunque siempre con algo de reservo). Ha tenido relaciones verdaderamente profundas con Lunero, Regina, Lorenzo, (¿Laura?). Su única problema es, en sus palabras, que sobreviví. Y cada vez que ha sobrevivido se ha transformado en una persona más cínica, cruel, materialista etc. Al mismo tiempo, representa las grandes fallecimientos idealistas en la historia de Mexico. En el proceso de transformarse en un país capitalista y globalizada con tanta pobreza se ha pasado momentos en que se veía un destino diferente. El proyecto de Fuentes, para mí, con esta novela es catalogar estos momentos y, al mismo tiempo, analizar la conciencia fragmentada del país.

 

Artemio, el hombre que supo amar

Durante las últimas dos semanas, a propósito de Hijo de hombre, veíamos la desgraciada fortuna de aquellos que creyeron en la Revolución, es decir, en el cambio. Ahora, con La muerte de Artemio Cruz, tenemos otra perspectiva de los “excombatientes”, la de aquellos que, como el personaje central de la novela, fueron parte de una lucha revolucionaria y que, finalmente, lograron realmente un cambio; pero un cambio egoísta y corrupto, por supuesto, cuyo precio es el de la traición de los ideales (si es que alguna vez los hubo realmente).

Don Artemio Cruz, sin duda, representa, dentro de todo el simbolismo de la chingada muy bien explicado por Octavio Paz en El laberinto de la soledad, al “chingón”, el “mero chingón”. Sin embargo, Artemio Cruz, el niño que vivía al lado de Lunero, era literalmente, por más crudo y soez que suene, un “hijo de la chingada”: el hijo de una violación sexual. El “logro” vital del personaje es “superar” este status primigenio, darle la vuelta y ser él el “chingón”, el que se “chinga” a sus enemigos, el que, finalmente, “chinga” a la patria –un simbolismo de la madre– con su corrupción. En otras palabras, él “venga” la violación de su madre, ese oprobio del cual él es fruto, siendo él, finalmente, el “violador”, como si así su origen pudiese ser borrado.

Sin duda, Artemio Cruz es un símbolo de la peor corrupción institucionalizada, del oportunismo rapaz, del cinismo, etc. Sin embargo, creo que la genialidad de la novela radica en que no es un personaje que se pueda catalogar de “repulsivo”. Creo que, con todos los anticuerpos que sus acciones pueden generar, es posible al menos “comprender” a Artemio y hasta sentir cierta compasión por él. Y esto se siente cuando nos damos cuenta que, realmente, Artemio Cruz fue un hombre que supo amar.

Gran parte de la novela nos muestra que Artemio amó: amó a Lunero, por quien llegó a cometer un crimen; amó a Regina: “amé a Regina, se llamaba Regina y me amó, me amó sin dinero, me siguió, me dio la vida allá abajo…” (120) pese a que su encuentro inicial fue una violación que ambos transforman en una fantasía en la playa y es por ella que, además, abandonó a su pelotón y tuvo “su primer llanto de hombre” (80) cuando la encontró colgada; amó, al menos al inicio, a Catalina, pese a que su acercamiento fue oportunista: “La quería. Supo, al tocarla, que la quería. Debía hacerle comprender que su amor era real, aunque las apariencias lo desmintieran” (54; mi énfasis). Amó a su hijo Lorenzo, pese a que lo dejó ir a la Guerra Civil Española (¿quizás en un modo de resarcir su propia traición a la Revolución mexicana?). Probablemente, también, amó a la refinada Laura y a Lilia, aunque más bien en el caso de ellas al parecer lo que quería era no estar solo (y este es otro rasgo que nos muestra la dimensión humana del personaje).

El problema es que, al final, toda esta capacidad de amar termina siendo sobrepasada por la ambición desmedida de un hombre que, incapaz realmente de superar el trauma de su origen, elige la coraza de hombre poderoso, chingón de chingones. Todo, finalmente, se pudre dentro de él, hasta sus viseras. Su vida podrida por su corrupción se termina por somatizar en sus entrañas, precisamente en sus intestinos (espacio simbólico, pues finalmente es donde se procesa todo el “miasma”; miasma en el cual él vivió inmerso y que lo hizo don Artemio Cruz), que finalmente sucumben al infarto mesentérico –o isquemia mesentérica, por usar el término médico– que lo lleva a la muerte. Quizás, al final de todo el “arte mío” de Artemio termina por ser su propia cruz.

Finalmente, creo que no está demás remarcar el estupendo manejo del narrador en segunda persona que tiene Carlos Fuentes. En su novela corta Aura –contemporánea a La muerte de Artemio Cruz; ambas aparecen en 1962– termina de demostrarnos su genial capacidad de narrar desde este complicado punto de vista.

Artemio, el hombre que supo amar

Durante las últimas dos semanas, a propósito de Hijo de hombre, veíamos la desgraciada fortuna de aquellos que creyeron en la Revolución, es decir, en el cambio. Ahora, con La muerte de Artemio Cruz, tenemos otra perspectiva de los “excombatientes”, la de aquellos que, como el personaje central de la novela, fueron parte de una lucha revolucionaria y que, finalmente, lograron realmente un cambio; pero un cambio egoísta y corrupto, por supuesto, cuyo precio es el de la traición de los ideales (si es que alguna vez los hubo realmente).

Don Artemio Cruz, sin duda, representa, dentro de todo el simbolismo de la chingada muy bien explicado por Octavio Paz en El laberinto de la soledad, al “chingón”, el “mero chingón”. Sin embargo, Artemio Cruz, el niño que vivía al lado de Lunero, era literalmente, por más crudo y soez que suene, un “hijo de la chingada”: el hijo de una violación sexual. El “logro” vital del personaje es “superar” este status primigenio, darle la vuelta y ser él el “chingón”, el que se “chinga” a sus enemigos, el que, finalmente, “chinga” a la patria –un simbolismo de la madre– con su corrupción. En otras palabras, él “venga” la violación de su madre, ese oprobio del cual él es fruto, siendo él, finalmente, el “violador”, como si así su origen pudiese ser borrado.

Sin duda, Artemio Cruz es un símbolo de la peor corrupción institucionalizada, del oportunismo rapaz, del cinismo, etc. Sin embargo, creo que la genialidad de la novela radica en que no es un personaje que se pueda catalogar de “repulsivo”. Creo que, con todos los anticuerpos que sus acciones pueden generar, es posible al menos “comprender” a Artemio y hasta sentir cierta compasión por él. Y esto se siente cuando nos damos cuenta que, realmente, Artemio Cruz fue un hombre que supo amar.

Gran parte de la novela nos muestra que Artemio amó: amó a Lunero, por quien llegó a cometer un crimen; amó a Regina: “amé a Regina, se llamaba Regina y me amó, me amó sin dinero, me siguió, me dio la vida allá abajo…” (120) pese a que su encuentro inicial fue una violación que ambos transforman en una fantasía en la playa y es por ella que, además, abandonó a su pelotón y tuvo “su primer llanto de hombre” (80) cuando la encontró colgada; amó, al menos al inicio, a Catalina, pese a que su acercamiento fue oportunista: “La quería. Supo, al tocarla, que la quería. Debía hacerle comprender que su amor era real, aunque las apariencias lo desmintieran” (54; mi énfasis). Amó a su hijo Lorenzo, pese a que lo dejó ir a la Guerra Civil Española (¿quizás en un modo de resarcir su propia traición a la Revolución mexicana?). Probablemente, también, amó a la refinada Laura y a Lilia, aunque más bien en el caso de ellas al parecer lo que quería era no estar solo (y este es otro rasgo que nos muestra la dimensión humana del personaje).

El problema es que, al final, toda esta capacidad de amar termina siendo sobrepasada por la ambición desmedida de un hombre que, incapaz realmente de superar el trauma de su origen, elige la coraza de hombre poderoso, chingón de chingones. Todo, finalmente, se pudre dentro de él, hasta sus viseras. Su vida podrida por su corrupción se termina por somatizar en sus entrañas, precisamente en sus intestinos (espacio simbólico, pues finalmente es donde se procesa todo el “miasma”; miasma en el cual él vivió inmerso y que lo hizo don Artemio Cruz), que finalmente sucumben al infarto mesentérico –o isquemia mesentérica, por usar el término médico– que lo lleva a la muerte. Quizás, al final de todo el “arte mío” de Artemio termina por ser su propia cruz.

Finalmente, creo que no está demás remarcar el estupendo manejo del narrador en segunda persona que tiene Carlos Fuentes. En su novela corta Aura –contemporánea a La muerte de Artemio Cruz; ambas aparecen en 1962– termina de demostrarnos su genial capacidad de narrar desde este complicado punto de vista.