Análisis de “la cabeza del cordero”

Interpretacion personal de “La cabeza del cordero”

Después de haber leído “La cabeza del cordero”, de Francisco Ayala, me da la impresión de aparte de ser un relato con connotaciones políticas referentes a la Guerra Civil Española, también hay una introspección del narrador y talvez del autor sobre su carácter y su responsabilidad en ese mismo asusto. Debo ser sincero y decir que, al principio no veía el significado de la lectura, pero habiendo terminado de haberla leído, vi su relación. De esa misma forma, daré a conocer aquí lo que pienso al respecto:

Hay muchas preguntas durante el transcurso de toda la lectura. Muchas de ellas son muy personales que el protagonista se hace así mismo como tratar de entender no solo su pasado, sino lo que le ha llevado a visitar sus posibles parientes en Marruecos. Es una búsqueda personal a respuestas que necesita conocer. Veo que su búsqueda personal no solo lo lleva a preguntarse que otros parentescos tiene el fuera de su país, pero también, que responsabilidad ha tenido el en la muerte de su tío Jesús, por ejemplo, y en su inhabilidad en haber protegido.

En las primeras páginas ya se puede ver la personalidad de José Torrez, el protagonista, en su curiosidad por conocer sus posibles parientes en Fez. El ve en la posibilidad de entablar “cuentas nuevas relaciones me salgan al paso”, así como le salen a él en sus negocios, la posibilidad futura de sacarle partido a la situación. Su curiosidad personal lo lleva a explorar un pasado personal que aún le hace falta conocer. Al llegar a la casa de sus posibles parientes ‘infieles’ en se pregunta que habrá de pensar su tío Jesús ya fallecido de todo esto. Hay mucho respeto por la memoria de su tío pero más allá de respeto se siente una preocupación y la oscuridad de otros sentimientos que atan su memoria a la de su tío.

Sus recuerdos de discusiones políticas con su familia, en especial con sus tíos que fueron víctimas de la Guerra Civil, lo lleva a evocar y a comparar a sus nuevos parientes Marruecos con los suyos Torrez en España. Su “gesticulación, aquellos ademanes vivos, aquel modo de razonar y discutir a saltos, estaban unidos en mi recuerdo a penosas discusiones políticas” (199). Dichas memorias no son gratas para él y recuerda que todas esas discusiones solo resaltaban lo distinto que él y sus parientes pensaban. Se ve una desconexión no solo política, sino generacional, y espacial.

También hay una resistencia por parte de José Torrez por navegar a su nueva tía por el laberinto de la memoria de tantas caras que, aunque desconocidas para él, le recordaban a las caras de sus parientes y conocidos españoles. Se ve que le cuesta relacionarlos con sus antepasados y talvez esto sucede porque al recordarlos a ellos en esas fotografías es recordar a las víctimas de una tragedia aún resiente en la memoria colectiva de los españoles. Como segunda anotación dolorosa de su recuerdo de la Guerra Civil, se ve el doloroso exilio que sus familiares sufrieron a causa del conflicto. Los Torrez, ya habían sido víctimas del exilio en varias veces, primero con cuando los Moros habían sido expulsados por los reyes católicos y segundo siendo víctimas de la Guerra Civil. El contempla la perdida de riquezas, no solo materiales, sino también de vidas.

A mi modo de interpretar el relato, “La cabeza del cordero”, simboliza las victimas que fueron sacrificadas durante la Guerra Civil española y el reconocimiento de ese dolor lleva al protagonista del relato a tener un encuentro visceral consigo mismo y a cuestionar su responsabilidad por no haber ayudado a sus parientes que, por pesar políticamente diferente a él, fueron víctimas de maltratos, expulsiones, y finalmente asesinatos.

10 Comments

  1. Hola Nayid 🙂 Me encantó tu análisis de “La cabeza del cordero”. Me pareció muy interesante tu interpretación del la imagen de la cabeza del cordero como “las víctimas que fueron sacrificadas durante la Guerra Civil española”. Tal vez eso fue lo que le causó tanta indigestión?! Jajaja Igual me gustó como destacaste la reflexión sobre la responsabilidad que José siente de no haber protegido a sus parientes, y como habían sido exiliados no tan solo durante la Guerra Civil sino también cuando los Moros fueron expulsados de España por los reyes Católicos…muy interesante 🙂

    1. Hola Sasha fierce! 
      Tienes toda la razón y efectivamente creo que debido a tantas víctimas de la guerra, ha llevado a que el pobre hombre se sintiera tan mal.
      Gracias por tus comentarios tan amables. A propósito, también leí tu análisis y debo decir que me gustó mucho también. ¡Muy buen trabajo chica!
      Nos vemos en clase.

      Abrazos!

  2. Hola Nayid!

    Gracias por tus comentarios sobre my blog. Igualmente, me gustó mucho tu analisis del libro – me dio una perspectiva nueva.

    Me pareció muy interesante tu interpretación de la personalidad de Jose y su deseo para conocer sus parientes en Marruecos. Su “curiosidad personal” le hace explorar una parte desconocida de él mismo. Su historia me hizo acordar de mi familia, donde en 2011 todos fuimos al pueblo pequeño donde nació mi abuelo y conocimos a primos y familiares que compartían nuestra sangre, pero una identidad completamente diferente. En una cultura tan arraigada en la familia y tradición, yo creo que la guerra representa una ruptura completa y un tipo de disonancia que viene de la separación forzada.

    En respeto a su “nueva tía” estoy en acuerdo que nuestro protagonista se enfrenta con una situacion dificil – como podemos procesar y asignar las memorias – y como podemos superar a las tragedias personales? Cuando una persona nos deja (que sea por exilio o la muerte), la unica cosa que representa a ellos en nuestra consciente colectiva es la memoria. Su relación con la tia (tal vez una representaxcion de su conflicto interno) me hizo acordar de mi abuelo, que tambien cuesta mucho pensar y hablar de lo que sucedió durante su infancia en la guerra – a las víctimas de su pueblo, a su mejor amigo que el nunca volvió a ver. Por tanto, se puede ver la guerra fue una tragedia que todavia vive en los lados oscuros de la memoria colectiva de no solo los españoles pero cualquier persona cuya vida fue afectada por una guerra.

    Como la familia Torres, mi familia habían sido víctimas del exilio. Aunque mi generacion no tenemos ninguna memoria de este evento, la guerra siempre formará parte de mi identidad. Escuchando a las historias que nos cuenta mi abuelo de su tierra de Galicia, afirmandonos que no somos “españoles” pero gallegos, y el “hdp” Franco que nos hizo escapar (ironicamente, él se casó con mi abuelo brasileña que tenía el apellido soltero Franco). si no fuera por la guerra, mi papa, mis primos, ni yo, estaríamos aqui. Por tanto, me gustó mucho tu investigacion sobre el lado mas humano y los sentimientos intangible del libro – mas alla de lo literario.

    1. Hola Agustín,
      Muchas gracias por tomarte el tiempo de escribir y responder a mis comentarios. Con lo ocupados que andamos en la universidad, la verdad es que me sorprendió gratamente haber visto tan elocuente y honesta respuesta.
      La verdad es que yo no conozco mucho sobre la Guerra Civil Española, pero lo poco que se es que muchas personas murieron, tuvieron que reinventarse una nueva vida, y salir exiliados del país (como tus antepasados). Ya en otra case había conocido de las atrocidades de la guerra en España, cuando los Federales habían ordenado el bombardeo de Guernica, lo que, de una manera u otra daba a conocer lo que se vendría para España, la Segunda Guerra Mundial, y los ataques a la población urbana. Ya de ahí que Pablo Picasso reflejara tanta destrucción en su cuadro famoso con el mismo nombre del pueblo.
      Siento mucho que tu familia haya sido víctima de tanto maltrato y que, como consecuencia, toda parte de tu familia haya tenido que empezar de nuevo afuera de lo que pudo haber sido tu país también. Así es la vida. Muchas veces uno no sabe porque pasan las cosas, pero de una manera u otra, me imagino que te sientes como un ciudadano del mundo y no necesariamente de un país exclusivamente.
      Personalmente hablando, en mi país Colombia, también hay mucha gente que de una manera y otra han sido víctimas de la guerra. No obstante, cada uno llevamos secuelas que nos llevan a tratar de sobrevivir e reinventarnos para tratar de llegar a alcanzar algo de vida y paz. España tuvo que pasar por un proceso muy duro con el HP de Franco y pues estoy seguro que las atrocidades cometidas por el aún viven en la memoria colectiva de muchas Españoles.
      Esta clase va a estar muy interesante y me alegra saber que va haber estudiantes como tú que ven más allá de la interpretación literaria.
      Nos vemos en clase!

    2. Hola Agustín,
      Me parece fascinante la historia de tu familia, su fuga de España durante la guerra civil y su restablecimiento en Argentina. Se habla gallego en tu familia? La actitud “no somos españoles” es muy interesante y debida a largos siglos de conflictos entre grupos distintos en la Península Ibérica. Yo tenía un profesor de catalán, de Barcelona, que no quería hablar tanto de España porque la cultura española no era la suya. En esta época, antes de mejor conocer la historia de España, me parecía muy raro esta actitud de no querer asociar con el resto del país. Soy profesor de francés y conozco bien las hostilidades entre ciertos grupos lingüísticos y étnicos en Canadá; la idea de odiar a otro grupo no existe, queda absurda. Una guerra civil nos parece imposible, inimaginable.
      John

  3. Hola Nayid,
    Tengo un comentario sobre la expulsión de los moros por los Reyes Católicos durante el Renacimiento. Un enigma interesante para los historiadores es el uso del ejército moro por los nacionalistas durante la guerra civil, una re-reconquista de una manera. Varias columnas marroquíes invadieron Toledo y cometieron masacres en el hospital militar, como hace referencia Ayala en “El Tajo”, por ejemplo. Sasha y Augustín también comentaron sobre esa expulsión y sus consecuencias permanentes en la mente española. La guerra civil, puede ser considerada como continuación de las cruzadas de la edad media, en las cuales distintos grupos aliados, moros, cristianos, vascos, catalanes, castellanos, luchaba constantemente contra otros, cambiando de alianza de vez en cuando?
    John

    1. Hola.Tengo que hacer una tarea sobre ese cuento.Si alguien pudiera comunicarse conmigo para ayudarme le agradecería

      1. Hola Paraskevi,

        Que tipo de terea tines? No se si en realidad te pueda ayudar porque hace ya que hice este blog post, pero cuentame en que te puedo ayudar.

  4. Hola.Tengo que hacer una tarea sobre ese cuento.Si alguien pudiera comunicarse conmigo para ayudarme le agradecería

  5. En realidad tengo que elegir un cuento de esos que hay En la cabeza del cordero y responder a estas preguntas: Selecciona los acontecimientos principales que configuran la historia. ¿Qué actores forman parte de la misma? Explica el grado de determinación del tiempo y el lugar históricos.
    ¿Qué procedimientos rítmicos predominan en el mismo? Selecciona un párrafo y comenta el ritmo y el tipo de focalización empleado.
    Analiza los procedimientos de caracterización de los personajes y la eficacia o la pertinencia de su uso.
    Analiza las voces de la narración. Tipología(s) del narrador y del narratario. Índices verbales de la narración. Selecciona y comenta un fragmento discursivo (directo, indirecto, libre,…)
    si quieres explicarme mejor puedo darte mi email paraskevikara@yahoo.gr

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *