Tag Archives: Victimas

2022: La guerra del gallo

Esta es otra novela que nos habla de la Guerra, más precisamente de la guerra de las Malvinas como se le conoce en Argentina. Juan Guinot nos quiere dar a conocer que la guerra desde su planeación hasta su ejecución tiene séquelas lógicas (La Junta) donde se quiere arma visualmente y estratégicamente una victoria. Desafortunadamente, del otro lado están los que viven y sufren los vestigios de la guerra directamente: los combatientes. La guerra del gallo nos presenta a Masi, el protagonista de la novela, quien simboliza la locura de la guerra, pero contada desde el punto de vista del no-combatiente, inestable, compulsivo, demente. El protagonista es un Rambo con una misión: deshacerse de todos los ingleses que, en un futuro no muy lejano y marcado por el poder de la televisión, quiere recobrar el honor perdido por la pérdida de las Malvinas, y ganar para Argentina el territorio de Gibraltar. Su misión, absurda o no, nos lleva a pensar en el diseño de la guerra, en lo comercializado de las misiones donde se necesitan héroes como el Masi para ser sacrificados.

Von Clausewitz es traído en este contexto de la posición sobre la guerra en donde él la define como, “ la continuación de la política por otros medios”, pero yo diría que más que por otros medios, la guerra de las Malvinas es una guerra continua y se da por los mismo medios: vanidad, orgullo, estupidez. La propaganda del gobierno como medio de convencimiento ha sido fuente de inspiración para el libro, y es por eso que la necesidad de escribir este libro le debió de haber nacido a Guinot. Masi el protagonista también se deja llevar por la necesidad de combatir al enemigo y los comunicados del gobierno (La Junta Militar) lo llevan a imaginar un mundo (el globo terráqueo) donde todo se vale y donde todo es posible desde la locura. Esta necesidad de vencer, de recuperar lo perdido pase lo que pase, es tan contagioso como un partido de futbol puede llegar a ser. Y es que para los argentinos no hay cosa más sagrada que el futbol y la pasión desenfrenada que este puede llegar a tener. Talvez por ello es que la guerra de las Malvinas se le compara a el Mundial de Futbol que ese país organizo en el 1978 cuando, de una manera promocional, se quiso ocultar la situación de inestabilidad y control que Argentina tenia sometidos a sus ciudadanos. La guerra está representada en esta novela de dos modos. Una guerra justa promocionada por La Junta Militar que se lleva afuera de Argentina, en las islas Malvinas, contrastada con la idea de la guerra injusta (no-ética) de Von Clausewitz.

Los eventos familiares y personales hacen caen en cuenta de la situación psicología en la que Masi se encuentra. Él no está bien de la cabeza, está loco. Su padre, desorientado e intranquilo, le regala un globo terráqueo para que él se sienta más con los pies en la tierra. Desafortunadamente, el no aterriza y la cosa empeora. Su padre muere, lo que hace que Masi se enloquezca aún más. Masi, en medio del dolor sobre la muerte de su padre, jura que su victoria sobre los ingleses servirá también para cobrar la muerte de su padre. Una correlación incoherente, disparatada, pero que demuestra que el convencerse de algo absurdo si se repite y se auto-convence de ello, parece convertirse en verdad al final. Es así que esto lleva a que Masi, el ex no-combatiente, sea internado en un hospicio mental. Después de pasar muchos años, y ahora en el futuro, Masi no logra dejar sus sueños locos de querer cobrar venganza, de ser en sí mismo, una figura heroica bastante pistoresca, parecida a Don Quijote, con su Pancho de cuarto, casi al borde del abismo (locura absoluta). El compañero de encierro no habla salvo un par de veces y para informarle su condición de buzo táctico y que, si no fuera por los jodidos guardias civiles, hubieran podido recuperar el Peñón de Gibraltar… Es precisamente este balance de ideas ilógicas que hacen que esta novela tenga validez para mí, donde la mezcla del mundo real con el mundo ireal, hacen que la narración de la guerra tome significado.

 

Réquiem por un campesino español

En Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender se asegura de transportar al lector a una España rural donde ya se puede empezar a ver el preludio a un conflicto de guerra civil que se desataría en todo el país. Sender es un escritor muy audaz y nos presenta como tema principal, y de forma introspectiva, la traición camuflada de responsabilidad, ya sea esta cristiana, cívica, o familiar. Veo que se habla de un protagonista Paco, pero otra de las habilidades de Sender esta en camuflar a un personaje a través de otro, Mosen Millan, el padre debería ser el personaje principal. Al leer este relato me pregunte: ¿Cómo es posible que alguien que conozca tan bien a otra persona, tal y como Mosen Millan conoce a Paco, al final y por protegerse así mismo, lo traicione?

Es así que podría hablar de este y muchos otros puntos importantes dentro del relato, pero me enfocare en solo algunos:

Hay un juego y un simbolismo muy apropiado por parte de Sender en relacionar lo que ocurre en el pueblo con un microcosmos de carácter fabulesco en varios segmentos del relato. Por ejemplo, “Los búhos no pueden tolerar que haya en el campo otros animales que puedan ver en la oscuridad”, refiriéndose a las personas en poder siempre tratando de controlar la forma de pensar humana, y en este caso, a los campesinos del pueblo. También hay una relación entre iglesia, armas y el poder (el viejo revolver, el sonido de las campanas, y el sacerdote que delata). Vale la pena resaltar que la figura del ‘potro galopín’ va a ser una figura muy simbólica representativa del espíritu de paco y su anhelo vibrante siempre de querer lo mejor para los demás.

Algo que sobresalió a mi parecer durante todo el transcurso del relato, fue el uso repetitivo de figuras de carácter metálico relacionado con la muerte. Es así que se menciona al “crucifijo de metal cubierto de lienzo violeta que formaba una figura romboidal [ataúd] sobre los extremos de la cruz” figura de muerte, y “las monedas de plata”, que también aparecen relacionadas en la Biblia cuando Judas traiciona a Jesús y es recompensado con cuarenta mondas de plata pero que al final termina en suicidio, resaltando el paralelismo de Judas con Mosén Millán. De esa misma manera, y a modo simbólico también veo una relación entre la descripción del cuarto de los trastos viejos y las partes de los santos ya en pedazos con el desmembramiento de los cuerpos de muchas de las víctimas que si perdieron sus extremidades en forma tortuosa y maligna por parte de la guerra.

Es muy difícil no estar de parte de Paco. Su personalidad cándida, su sentido de protección a los demás, y su deseo que querer corregir las injusticias, hacen que uno lamente su sufrimiento y muerte. Paco, siendo hijo de labrador, toma un papel dinámico y emprende una campaña política en contra de lo feudal que hace que unos pocos tengan mucho y los demás, el pueblo campesino español, este a la miseria de que amansan el poder. Paco toma la decisión, con la ayuda de otros pocos, de cambiar el sistema político, administrativo, y judicial dada la situación política de su país. Es así que, decide tratar de restituir la dignidad a la población campesina española. Fundamentalmente, paco decide que los que menos tienen y que viven en las cuevas, deben tener ‘luz, agua y fuego’. También hay un contraste lineal y cronológico definitivo entre el padre y Paco, el cual se hace evidente al final del relato.

A mi parecer, Réquiem por un campesino español, alude al heroísmo de personas del común y lo relaciona, de manera intencional, con héroes medievales como El Mío Cid, y también a los cantares juglares populares que se relataban a los héroes salidos de la gente del común. En general y a modo sumatorio, este relato me hace pensar en las victimas de la guerra que no son reconocidas como tal y que son olvidadas (dados de baja) por la sociedad resultando solamente en datos estadísticos de guerra y no como seres humanos.