Monthly Archives: September 2015

Réquiem por un campesino español, JP

Réquiem por un campesino español nos da el dilema frente a ciertos grupos antes y durante la guerra civil española. La iglesia, según Mateo, tiene un papel social muy importante en las aldeas que se hallan lejos de las ciudades. En la novela, las ideas modernas, revolucionarias, vienen de la ciudad y provocan conflictos entre la sociedad estratificada de las regiones agrícolas. Sobretodo, el papel de la iglesia, que representa los dos extremos que son la gente y la nobleza, se encuentra atrapada. El tema de la novela es el papel torturado de la iglesia, las decisiones, la posición tomada durante estos conflictos. Mosén Millán trata minimizar los efectos de la nueva era causada por el exilio del rey y las elecciones federales y municipales. Sabe muy bien que su existencia, la de la iglesia, es ligada directamente con las clases que mantienen la iglesia y, indirectamente, la sociedad entera.

No estoy de acuerdo con Mateo que Paco sea “el personaje más importante de todos” que “representa los españoles normales”. Para mí, mosén Millán es el protagonista, el personaje que se desarrolla, que interioriza los conflictos, que recuerda más tarde. Paco, como implica Jon, es un caricatura del bueno. Es inteligente, guapo (especialmente desnudo delante de las lavanderas), honesto, sencillo, simpático, trabajador, un líder natural, un buen cristiano. No es real, es simplemente un instrumento del autor. Otros caricaturas incluyen, por supuesto, la burguesía representada por los tres ricos Valeriano, Gumersindo, Cástulo, que son intermediarios entre el duque y la gente de la aldea. No es cuestión de su lealtad, de sus motivos, de sus ambiciones.

Jon dice que el tema de la novela es el fracaso de la iglesia en sus obligaciones con la gente. La iglesia es otro mediador, y esta vez las lealtades son mucho más complicadas. Es exactamente lo que vemos en mosén Millán: sus decisiones, a veces contra el bienestar de la gente, le causan dolor. El asunto de los pobres de las cuevas, la toma de los montes del duque por los campesinos, su participación en la captura de Paco, su asistencia al asesino de Paco, aun la celebración de la mesa de réquiem en la cual no hay gente, para mencionar solamente unas, representan decisiones, posiciones, justificaciones de alguien que quiere la paz y la estabilidad, sobretodo la obediencia religiosa. Siempre una institución conservadora, la iglesia se encuentra más tarde durante la guerra civil rechazada por la gente, es decir los republicanos, y servidor de los nacionalistas en su búsqueda de soldados italianos. Esto, por supuesto, es una simplificación grosera.

La cabeza del cordero (Ayala)

Este post es un comentario en tres temas: 1. Ayala como escritor, 2. unos relatos de la colección La cabeza del cordero, 3. la guerra civil en España. 1. La escritura de Ayala es muy abordable y un placer para leer. Desarrolla bien los personajes, se sirve de un narrador protagonista, y tiene un contexto histórico muy concreto. Hace muchas referencias a la literatura española, las obras de teatro, la poesía. Ayala es muy sabio de la sociedad española y para mi es obvio su atención a la guerra civil en España y su desenlace. Escriba como especialista de esta guerra complicada y de gran alcance; incluye detalles precisos y parece conocer bien la sociedad resultante, aun escribo y vive en Buenos Aires. 2. En “El mensaje”, durante la década conduciendo a la guerra, Roque, el narrador, trata de resolver el dilema del manuscrito misterioso, indescifrable. Su actitud es superior a la de sus primos Severiano y Juanita. Una intranquilidad, aun incomprensión, domina el retrato, la catástrofe viene. “El Tajo” habla mucho de Toledo, ciudad mítica de la cultura española. Eri y Candy, ustedes van a reconocer el Alcázar de Toledo, fortaleza de los nacionalistas durante la guerra, como escena de la obra de teatro Raquel (García de la Huerta, 1778) que leímos en el curso de Raúl. Recuerdo de un cuento de Carlos Ruiz de Azilú, “El Alcázar no se rinde”, que se trata del mismo tema de Guzmán el bueno, mencionado en capítulo VII de “El regreso”, mi relato favorito de esta colección. El narrador de “El regreso”, republicano, regresa en busca de traces antiguos, especialmente los de Abeledo González. Miente a la nueva dueña de la antigua casa de Abeledo, como lo hace el teniente Santolalla, nacionalista, a la madre de su víctima en “El Tajo.” La familia de su víctima, la familia de Anastasio López Rubielos, miliciano republicano, fue devastada durante la guerra; ahora es pobre y triste. 3. La guerra civil en España no tenía este título cuando Orwell participaba en Cataluña por los republicanos e escribía Hommage to Catalonia. Estudiando esta obra en una clase de inglés en los años 80, el profesor describía la “guerra en España” (Orwell) como una práctica de la segunda guerra mundial. El narrador de “El regreso” ve su antiguo café con su nuevo nombre y color de la paredes interiores y se da cuenta que su pasada está casi borrado. El personaje de Paulino, al fin de la obra de teatro Ay, Carmela! (Sanchis Sinisterra, 1986), se adapta a las costumbres de los ganadores de la guerra, incluso la ropa azul. Su persona antigua no existe más.

Hola de John Parker

Hola a todas y todos. Me llamo John. Soy profesor de francés y matemáticas al nivel segundario en Richmond, y me encanta la literatura española. Acabo de tomar el curso 495 el verano pasado con Raúl Álvarez Moreno sobre el teatro. Mi esposa es profesora de inglés y mis dos hijas estudian en McGill y la Escuela Segundaria Lord Byng. Tengo ganas de seguir este curso con ustedes, me parece muy interesante el contenido.

Hasta pronto,
John