a

Autores del BOOM

Una de las propuestas y puntos en común interesantes que hemos visto a lo largo de las lecturas de las novelas que hemos leído es la fragmentación de las historias narradas o contadas por múltiples narradores que caracterizan muy bien una sociedad o espacios muy heterogéneos y conflictivos; donde personajes abigarrados, complejos, populares, pobres encuentran su voz, enriqueciendo las novelas con su fuerte carga simbólica y peculiares visiones del mundo, que para lectores que no comparten dichos espacios pueden resultar maravillosos, esto se puede observar muy bien en novelas como hijo de hombre, la ciudad y los perros, Paradiso, La muerte de Artemio cruz, El lugar sin Límites etc. El manejo del lenguaje es algo muy importante para un escritor cuya aspiración es el plano estético. Para manejar el lenguaje de manera artística y para experimentar con ‘el es necesario tener experiencia en su uso y a la vez un alto nivel cultural y lingüístico para poder crear y experimentar con historias y lenguajes. Estos escritores pertenecientes al llamado Boom Literario lo han demostrado suficientemente como es el caso de Roa Bastos, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, etc. No es casual que en el tiempo en que estos autores comenzaron a escribir grandes cambios se estaban produciendo en el mundo del arte, la sociedad, las humanidades; la literatura beatnik, mayo del 68 la revolución cubana, los surrealistas, los modernistas franceses, Freud, el existencialismo etc. Sin duda estos escritores no eran ajenos a los cambios políticos económicos, culturales y artísticos del siglo veinte. La riqueza lingüística y simbólica de estas obras permiten una versatilidad de análisis, estas novelas se pueden analizar desde la deconstrucción, el estructuralismo, el psicoanálisis desde el concepto de la carnavalización o un simple anális lingüístico.

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

Rita Hayworth

Manuel Puig

La historia empieza con una serie de diálogos que obligan al lector a completar el sentido porque no hay un narrador que los organice, pero el punto importante en cuanto a experimentación de la técnica es cuando en el cuarto capítulo el lector tiene que imaginar y completar el diálogo.

“- Mita, podés estar contenta del chico que te salió…

-…” 47

Toto que es uno de los personajes principales que se presenta en antagonismo a otros personajes masculinos como es el caso de su padre y su primo Hector, quienes cumplen con los roles masculinos que esa sociedad impone y espera de los hombres, y ellos lo cumplen de manera efectiva, mientras que a Toto, más retraído, le interesan otras cosas como el cine y el dibujo y es a través de esto que organiza su mundo. Por otro lado, los juegos de Toto y su comportamiento preocupan a sus padres que ven con preocupación su desarrollo y eso no se puede tolerar en un espacio donde las relgas y los roles sociales son rígidos. Un ejemplo de esto es la decepción que el padre sufre cuando ve que su hijo juega con cosas de mujeres, o cuando totó no puede manejar bicicleta o nadar como el resto de los niños de su edad. En la novela sepresenta también una serie de hechos que tiene que ver con el pasaje de la niñez hacia la adolescencia, este despertar está organizado por un discurso moral que atraviesa la vida de los personajes sobre todo femeninos, pero sin embargo es cuestionado y muchas veces subvertido.

Gracias a la carta que escribe al hermano se puede saber más acerca del padre de Toto, su frustración y desengaño con la vida y sobre todo su futura relación con Toto, a pesar por el profundo amor que este siente por su hijo.

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

Cien años de soledad (segunda parte)

Una vez terminado de leer podemos observar que la novela es la historia de una familia condenada a cien años de soledad por haber contravenido lo quepara ellos está prohibido por las leyes naturales y morales; casarse entre familiares.

“…que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.”172

La historia está escrita por un narrador que que utiliza las técnicas de la oralidad para relatarnos de manera concreta las vivencias y preocupaciones de la familia Buendía en el transcurso de 100 años. Se puede observar que el pueblo de Macondo y la casa de Los Buendía son espacios de exepción, donde incluso el tiempo es de exepción porque la vida y la muerte se confunden y comparten el mismo espacio, donde la abundancia y la carencia son ciclos temporales que se complementan, donde la locura y la lucidez comparten el mismo espacio; todo esto, dentro de una atmósfera de caos, orden, irrealidad y realidad es por ello que lo grotesco y lo exagerado se convierten en un principio estético dentro dela novela. Los personajes Aurelianos son ambivalentes, al principio nacen con el sello distintivo de la soledad, pero a la vez, nacen con los ojos abiertos de la curiosidad, y luego cuando entrán a una determinada etapa de la juventud se convierten en personajes desbordados, donde la fiesta, el despilfarro, lo corporal, lo exagerado, la locura, la sexualidad se desbordan en un tiempo especial de abundancia hasta que mueren o vuelven a una etapa de tranquilidad, de reposo y aislamiento; luego continuará con la nueva generación en otro ciclo de locura y exageración. Incluso, la Guerra que inicia el Coronel Aureliano no es más que una extensión de lo festivo y lo grotesco, donde lo absurdo y lo irreal se complementan. Por otro lado, la figura de Ursula Iguaran se convierte en una pieza clave para mantener en equilibrio la sensatez y la locura de la familia, ella funciona como un catalizador que pone ordena el mundo de una manera particular. También está la figua de Fernanda donde se rompe el equilibrio de la familia porque ella representa la prohibición, el pasado y el poder anclados en el miedo. Es así que se pierde el elquilirio y lo festivo y lo prohibido pasan a estar en tension. Cuando se mueren Ursula y Fernanda se rompe el equilibrio y la tension entonces la familia y todo el pueblo desaparecen porque se cumple la condena.

2 Comments

Filed under Uncategorized

Las cosas existen porque están escritas

Para esta primera parte se podría hablar mucho de la efectividad y el manejo particular del lenguaje y la forma dentro de una narrativa real ingeniosa, pero quisiera empezar diciendo mi primera impresión acerca del narrador o los narradores que cuentan la historía o las historías dentro de la novela. La posición desde la que se cuenta la novela es desde la de un narrador o narradores cuya característica narrativa principal desde las formas de la oralidad es primero contarnos directamente lo qué pasó para luego decirnos cómo pasó, dándole a la historia más fluidez  y creándo más espectativas en los lectores; me parece que esta forma de narrar es una de las formulas más utilizadas de las tradiciones orales dode la importancia de la anécdota se centra en la manera de cómo sucedieron las cosas. Es así que al principio de la novela se nos cuentá que el Coronel Aureliano Buen día iba a estar recordando frente al peloton de fusilamiento, para posteriormente contarnos como llegó a esa circunstancia;

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”3

Como se puede apreciar en la cita ésta estrategia narrativa también está relacionada con un tiempo especial donde el presente, pasado y el futuro se encuentra condensados en una misma imagen.

En otro ejemplo se puede observar la misma estructura; luego que el narrador anuncia la muerte de Melquiadez (la segunda) inmediatamente comienza a narrar cómo sucedió; para luego completer con una imagen donde el presente, pasado y future se juntan en una sola imagen;

“La armonía recobrada sólo fue interrumpida por la muerte de Melquíades. Aunque era un acontecimiento previsible, no lo fueron las circunstancias…”31

Para finalmente terminar con la imagen donde se juntan pasado presente y futuro;

“Melquíades correspondió a aquel esfuerzo de comunicación soltando a veces frases en castellano que tenían muy poco que ver con la realidad. Una tarde, sin embargo, pareció iluminado por una emoción repentina. Años después, frente al pelotón de fusilamiento, Arcadio había de acordarse del temblor con que Melquíades le hizo escuchar varias páginas de su escritura impenetrable, que por supuesto no entendió, pero que al ser leídas en voz alta parecían encíclicas cantadas.”32

De igual manera en el caso de la muerte de Remedios, se anuncia directamente la muerte de Remedios para luego contarnos como pasó. Por otro lado, Macondo está organizado como un espacio donde las imágenes y características de la cultura popular; arte, estrategias narrativas, formas de vivir y sentir la vida, donde lo grotesco, lo exagerado y lo épico se interelaciónan haciendo de Macondo el lugar donde la vida y la muerte se entrecruzan en el mismo plano de la realidad. Un ejemplo de esto es el regreso de la muerte de Melquiades y el costante retorno de la muerte de Prudencio Aguilar que incluso envejece como Arcadio o el barco corsario fantasma del pirata Huges que es visto por el hijo mayor de José Arcadio Buen día

Macondo es visitado cada cierto tiempo por unos gitanos que son los “otros” y para ellos la vision del mundo es completamente diferente; el mismo significante que para los personajes de la aldea significan en su valor de uso osea su valor práctico para los gitanos los mismos significantes tienen otro significado. Es así que en la página 14 se describe a los gitanos;

“… no eran heraldos del progreso sino mercachifles de diversiones. Inclusive cuando llevaron el hielo, no lo anunciaron en función de su utilidad en la vida de los hombres, sino como una simple curiosidad de circo”14

 

2 Comments

Filed under Uncategorized

Todos los fuegos el fuego

Todos los Fuegos el Fuego son una serie de cuentos recogidos cuyo título general es tomado de uno de los cuentos. Aparentemente los cuentos no parecen tener relación, pero lo que los une es la variedad de técnicas a manera de juego que se utilizan y que hacen que las historias tengan distintos puntos de vista. Destacando los narradores omnicientes y los narradores en primera persona. Otra cosa que los une es el contenido de los cuentos que es como una metáfora en donde todas las diferentes historias que se narran sean al final una sola la historia del hombre en sus diferentes esferas, de ahí el título: todos los fuegos al final termina siendo el fuego.

Los problemas que se suscitan en las diferentes historias son el deseo del ser humano de encontrar sentido a sus vidas en medio de lo monótono y mediocre de la modernidad. Por ejemplo, en Autopista del Sur, pareciera que el autor aprovecha la anécdota de un congestionamiento para describir como las sociedades se forman y cómo se van interelacionanado entre ellos, donde cada sujeto desempeña una función dentro de esa sociedad, es como que nos explicara que en una sociedad cada sujeto de manera natural desempeña una función diferente.

En otro de los cuentos el narrador aprovecha para criticar la falsedad moral de algunos intelectuales que piensan que el cambio está en las palabras y no en la acción.

La verdad es muy dura; hay que ocultarla para que no duela, y esta  mentira con la costumbre se convierte en una nueva verdad.

Hay una búsqueda fallida de algunos personajes de querer cambiar su historia, pero es una búsqueda es imposible,  por ejemplo en el cuento “La isla a mediodía” está la necesidad de uno de los personajes de cambiar: matar al hombre viejo(hombre modern) para convertirse en hombre nuevo (hombre simple, el pescador), al final sabesmos que solo lo consigue momentaneamente en la imaginación. En el “El otro cielo” El personaje principal que es un corredor de la bolsa consigue salir de su vida monótona momentáneamente, pero es vencido por el peso de la sociedad y su realidad.

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

La lejania del cuerpo y el Orgasmo doloroso

Una vez superado los problemas técnicos recién puedo enviar este post. (Lo siento)

Para una novela como la que propone Lezama Lima se necesitaría más tiempo para poder saborear, disfrutar, organizar y digerir la gran cantidad de bocados simbólicos que el autor nos invita en su opípara mesa.

Para Lezama, Lima solo a través de la poesía y su multiplicidad de símbolos, entre metáforas y símiles se puede narrar la vida y la historia. Proponiendonos a los lectores que una imagen tiene mayor fuerza simbólica y poética que la sola narración de enunciados. Su frondosidad verbal responde a una forma de organizar y ver el mundo en esta novela. Entre algunos temas que la novela nos invita a digerir son; el tema de la muerte que se convierte en parte de la tragedia del ser humano, donde la separación es como la muerte y el regreso como la ausencia de ella; la amistad que es representada por Foción, Fronesis y Opiano, cada uno representa un valor distinto de ésta; otro de los temas sin duda importantes en la novella es el sexo. Las diferentes formas y prácticas que practican los personajes siempre están en el plano de lo prohibido, agregandole a estas experiencias un tipo de placer más intenso. Por ejemplo, en el capítulo dos, se narra de Martincillo, aprendiz del flautista afeminado, quién tiene encuentros prohibidos; también tenemos a Lupita quién visita subrepticiamente cada 15 días a un japonés, Luba Viole, quién intenta seducir al soldado Tranquilo cuando éste está limpiando una lámpara, Alberto Olaya quién se dedica a espiar morbósamente a los vecinos a través de la ventana, pero el mayor ejemplo de la sexualidad desbordada es en el capítulo ocho, justo en la adolescencia de José Cemí, donde el sadismo profesoral ejercida a través de las reglas se opone al Cinismo sexual mostrado por algunos alumnos como Farraluque y Leregas, en donde el falo representa para el primero su rostro y para el segundo todo su cuerpo. Farraluque experimenta su sexualidad no solo con mujeres sino tambien incluso con hombres como si el placer para él no tuviera género. Otro de los ejemplos de la sexualidad en lo prohibido es el caso del sacerdote quien practica su teoria de La lejania del cuerpo y el Orgasmo doloroso.

 

 

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

Una metonimia de símiles

En esta ocasión estamos frente al reto de intentar construir el sentido de la novela a partir de una nueva forma de narrar; donde las imágenes son muchas veces más importantes que la propia narración. A veces las descripciones de los objetos y situaciones son tan detallados que pareciera que estos objetos tienen la misma importancia que los personajes, por ejemplo cuando en el capitulo dos se describe con detalle una lámpara adornada de animales y figuras mitológicas. En este sentido, las imágenes en la novela son tan importantes como la propia narración, como es el caso de la poesía. Por esta característica podríamos apresurarnos a decir que Paradiso podría ser tal vez un gran poema novelado.

Los símiles son ampliamente utilizados en la literatura, tanto en la moderna como en la antigua. Dante es un claro ejemplo de esto. El símil es una figura retórica detallada muy bien por Aristóteles que consiste en la comparación expresa entre una cosa y otra, para dar una idea eficaz de una de ellas. Al establecer la comparación por semejanza, se trasladan las características simbólicas o físicas de uno a otro. En Paradiso, es precisamente esta figura retórica la que abunda; lo novedoso en la novela, es que para completar la descripción física o la acción de los personaje se utilizan las comparaciones cultistas, de origen Griego, Egipcio o Maya entre otras. Ejemplos:

Baldovina se desesperaba, desgreñada, parecía una azafata que con un garzón en los brazos…109

El torso anchuroso de Zoar, lucía como un escaparate de tres lunas y parecía el de otro animal de tamaño mayor…114

Alzo su mano derecha, como en una aelgoría del siglo XVIII…145

Pero los insignificantes vecinos de Jacksonville se burlaban de que, no obstante ser su mano regordeta e inquisitoriamente larguirucha, incorreccionaba las octavas, y la intgervención del registro flauta de su instrumento provocaba chirridos nerviosos ¨como¨ los cortes en el membrillo helado…153

Como bien se puede observar, en estos ejemplos es que el nexo de comparación que generalmente se utiliza es el ¨como¨y en menor grado el ¨parecía¨.

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

El Lugar sin Límites

Don Alejo es la representación del poder en la novela; en sus manos están todos los hilos que controlan el pueblo, la Estación del Olivo. Él es representante del partido conservador y en base a especulación crea el pueblo De la Estación porque supone que este será en el futuro una estación que traerá beneficios para todos. Su poder consiste en manipular y saber miniciosamente la vida de los demás habitantes; se aprovecha de la gente para ganar votos y al final pretende destruir el pueblo, comprando las pocas casas y terrenos que quedan, supuestamente para que le sirva como terreno de viñedo, pero tal vez está tramando algo más.

¨No, no hay nadie como don Alejo, es único. Aquí en el pueblo es como Dios. Hace lo que quiere. Todos le tienen miedo. …. Y es tan bueno que cuando alguien lo ofende, como éste que te estuvo molestando, después se olvida y los perdona.”

Su poder solo es cuestionado por dos personajes que representan el machismo y la brutalidad. No pueden enfrentarse a él directamente porque le temen, sobre todo porque Don Anselmo tiene muchas influencias y; además, está rodeado por cuatro perros intimidantes. Sin embargo, Pancho físicamente es el prototipo del Macho aunque en el fondo también es homosexual, y eso lo sabe don Alejo que además sabe que está enamorado de la Manuela y que la quiere hacer daño. Ser homosesual en un mundo machista como la Estación del Olivo es lo peor que le puede pasar a un ser humano, al ser homesexual como la Manuela Pancho siente la necesidad de matarla. Es como si con ese acto borrara la deshorna de sus deseos. La Manuela, por otra parte, en sus buenos tiempos era la bufon de los prostíbulos y constantemente era victim de agresiones físicas y verbales por su condición. La Manuela se reconoce como mujer, pero su hija y los demás personajes del pueblo completan su identidad. La primera lo llama Padre, que a Manuela no le gusta y los segundos lo llaman Maricon, Por su parte, la Manuela se refiere a la gente del pueblo como ignorantes. Don Alejo también está en la postrimeria de la muerte su poder empieza a languidecer como él, por eso ya no es tan efectivo como antes; la Manuela y la Japonesita comienzan a sospechar de lo que está tramando, por eso la Japonecita deciden no venderla la casa.

4 Comments

Filed under Uncategorized

La Ciudad y los Perros

 

“-Escribir una carta es muy fácil – dice Alberto-. Lo más fácil del mundo. -No. Es fácil saber lo que quieres decir, pero no decirlo.”

Una de las cosas que resalta en la novela es la polifonía de voces y la abundancia de técnicas literarias, tales como la analepsis o recuerdos, diálogos sin narrador, saltos temporales, cambios del punto de vista que logran que la novela pueda ser leída e interpretada desde distintos puntos de vista; planteando un desafío de interpretación al lector.

El colegio militar Leoncio Prado sirve de escenario para graficar la estructuras de poder que se ejercen en un espacio donde jóvenes de diversas clases sociales conviven y comparten experiencias llenas de ambiguedad moral (leyes del colegio y la ciudad que los cadetes rompen continuamente) y en donde la violencia verbal y física se convierten en un medio de aceptación y sobrevivencia:

“El Esclavo pensó: en el fondo, todos ellos son amigos. Se insultan y se pelean de la boca para afuera, pero en el fondo se divierten juntos. Sólo a mi me miran como a un extraño.”

Todas estas experiencias en el colegio y la ciudad se convierten en rituales que los cadetes deben cumplir como preámbulo de una vida adulta. La novela nos lleva a reflexionar y explora algunas esencias del ser humano ante situaciones específicas ¿Es el ser humano en esencia violento o es la sociedad que lo pervierte? Pareciera que la propuesta de la novela es la importancia de la influencia que la sociedad ejerce sobre el individuo. Abría que reflexionar también sobre la función que cumplen los militares, los animales y las mujeres dentro de la novela.

2 Comments

Filed under Uncategorized

Entre Pendejos y Chingones (Historia de la pos-revolución mexicana)

Me parece que la novels es la  cartografía del mundo pos-revolucionario Mexicano, en todos sus estratos: político, social, económico e individual. Los narradores en la novela nos muestran en lo que se terminaría por convertir el ideal de la revolución en México. Si en “Hijo de hombre” la ansiada revolución era una cadena de fracasos, en esta novela, la revolución se concretiza, pero también se pervierte el ideal de la revolución, convirtiéndose en todas sus instancias en una cadena de apariencias.

Es a través de fragmentos que el lector se entera de las diferentes historias en la novela. Artemio cruz en su lecho de muerte no sólo recuerda los momentos más importantes de su vida, sino también los momentos más escabrosos de  la historia pos-revolucionaria de México. Artemio Cruz, en la novela, representa el nacimiento de una nueva clase social quizá tan corrupta y ambiciosa como lo era la clase anterior, de terratenientes en oposición a  Gamaliel Bernal que representa la muerte de esa antigua clase social.

Leave a Comment

Filed under Uncategorized