En la segunda parte de su libro Garcilaso de la Vega describe el repartimiento de las provincias de el Perú y de algunas partes de Bolivia y Argentina. Garcilaso habla también de guerras entre los Indigenas y los Españoles en la parte de la muerte de el Marqués Don Francisco Pizzarro y creo que también como el Profesor había comentado en la clase Garcilaso solo denuncia como pasan los hechos pero el no toma el lado de los Indigenas. Por que en esa parte el dice que los Españoles “murieron peleando como hombres y dejaron mal heridos a cuatro de los contrarios” entonces mas bien el toma el lado de los Españoles. Había veces que durante el libro yo veía que tomaba un poco el lado de los Indigenas como cuando explica que ellos si tenian una forma de escritura el quipu pero también otras veces era como indiferente y ahora al final es cuando veo que toma el lado de los Españoles. Hay otra parte donde también describe como uno de los Españoles se confío y no cerró la puerta con seguro y los Indigenas pudieron entrar y matarlos entonces en la forma en que relata esa parte también parecíera que esta de el lado de los Españoles.
Cuando habla de la celebración de el Corpus Christi, me pareció muy triste cuando un Indigena saco la cabeza de otro Indigena que habia “desafiado” a los Españoles y otra persona le comenta al Indigena con la cabeza que dejara atras ya ese tipo de cosas que ya todo eso se había superado y que eran momentos muy tristes. Yo creo que la verdad los Indigenas tuvieron que sacrificar mucho para evitar mas asesinatos y por eso se convirtieron al Catolicismo y se entregaron a los Españoles. Analizando mas esta escena pudo ser como una prueba de Resistencia por que los Españoles llamaban “salvajes” a los Indigenas pero el Indigena al cortar la cabeza se vuelve un “salvaje” entonces es como para demostrarles a los Españoles que ahora que ellos se conviertieron, son como ellos y que ahora si realmente son “barbarous” y cortan cabezas a todos aquellos que se rebelen aún siendo de los mismos Indigenas.
Ya casi al final de el libro también para mi fue muy triste ver como sacaban al principe que “acusaban” de rebelde pero me parecío muy valiente que el murió de esa forma y diciendole a ellos que no mintieran que el no había cometido ningún delito en contra de el Rey de Castilla. Me parece que el murio por ser Indigena pero hasta el final es muy bueno ver que no por salvar su vida de alguna manera se convirtió. Ya que para ese entonces ya todos se convertían para salvar sus vidas.
Me gusto como Garcilaso de la Vega describe muchos aspectos de la cultura Peruana que yo no sabía antes de leer este libro.
Category: Garcilaso
Cuando yo pensaba sobre las cosas que pienso que recuerdo (el mejor) es en el capitulo XVI (pg 52), cuando Gracilaso de la Vega describía como algunos historiadores decían que los sacrificios humanos no están voluntariedad. El decía que “[lo] cierto es que ellos mismos se ofrecían a la muerte”.
También me gusta la descripción de los nudos y los quipus. Me gusta como de la Vega usaba los mitos y las fabulas para contar la historia de las Incas. Pienso que es interesante que de la Vega esta un mestizo… y por eso, el tenia un punto de visto diferente (obviamente) pero el ofrecía un punto fluidamente y (a causa de su educación) el podía dar una descripción justa. El podía dar las descripciones de la cultura y los costumbres con una fluencia y inteligencia, y pues, el podía argumentar por los derechos de las Incas (mejor) porque el podía dar una descripción de su gente que los reyes en Español (quizás) podían relacionarse (si el veían las incas como una gente civilizada).
Acabo de leer ultimas paginas de la primera mitad y la segunda mitad del libro.
La primera mitad sigue contando sobre la cultura de Inca, los ultimos capitulos estan concentrado en la cultura comida, y me aburrieron poco porque para mi fue poco dificil imaginar de que cosa estaba hablando… Yo casi desee que hubiera imagines en el libro, igual que arquitectura, habria sido mejor si habian imagines para que entienda mejor.
Quiero notar que la segunda mitad nos conta un tema totalmente diferente. Nos conta sobre la conquista de los espanoles y la vida despues de la conquista como la situacion economica (inflacion?), repartimiento del reino, las guerras civiles and el fin del imperio inca. Yo encontre la segunda parte mucho mas dificil que la primera y de verdad estaba muy confundida y no pude seguir bien lo que estaba pasando. El autor hace mas descripciones de los espanoles en esta mitad y menciona muchos nombres espanoles pero no pude recordar exactamente quien es quien. Tambien menciona disputa entre los espanoles mismos…. pero no hace muchas descripciones de las matanzas brutales a los indios, como hicieron Cabeza de Vaca y Las Casas.
Me llamo la atencion de capitulo IX porque oimos mucha voz de la gente inca en este capitulo y llegamos a entender que los incan aceptan cristianismo bien “tambien rendian gracias a los espanoles sacerdotes y seculares, por haberles ensenado la doctorina cristiana(114)” y tambien podemos observar emociones de ellos y como estan tratando de adelantar despues de la conquista. La muerte de principe en ultimo capitulo fue muy emocional y chocante. Senti muy triste que asi acabo el gran imperio inca que sobrevivio por casi 600 anos.
Es posible que el autor trate de criticar los espanoles en ultimos capitulos, pero parece que ,basicamente, la posicion del autor hasta el fin no ha cambiado, mientras la voz cambio drasticamente; el autor solamente queria contarnos la verdad.
Despues de haber leido la segunda parte del libro de Garcilaso de la Vega, es importante notar el contraste con la primera parte del libro. En esta segunda parte estan mas presentes los sucesos acontecidos despues de la conquista. Todo lo que los Incas tuvieron que pasar y su vida despues de la conquista de los espanioles es narrada por Garcilaso. Creo que hay mas descripciones de los espanioles en esta parte, en contraste con la primera la cual enfoco en los Incas. La manera en que ellos deciden que hacer con los territiorios. La reparticion de las tierras y la jerarquia de los diferentes poderes espanioles es narrada por de La Vega. El tambien muestra un interes en los precios y la cultura economica que se desarrolla despues de la conquista.
Es interesante tambien ver el tono que utiliza de La Vega al relatar la conquista. La manera en que muchos espanioles de esa epoca veian lo que estaba aconteciendo en las Americas. La idea y el deseo de evangelizar a los indigenas de la nueva tierra. La necesidad de ellos de “ser salvados”, la manera en que los espanioles eran descritos asi como salvadores, evangelizadores, queriendo “ayudar a los indigenas”. Me parece muy chistoso el ver como una cultura fue completamente destruida por el egocentrismo y la sed de poder de otra. Y aun asi el ver como los espanioles se justificaban diciendo (algunas veces) que alomejor los indigenas no eran realmente humanos.
La manipulacion de la religion y la fe catolica, como los espanioles cambiaron e hicieron lo que quisieron con las ensenanzas adquiridas en europa; para asi haber logrado lo que ellos querian- conquistar La Nueva espana.
Aunque la primera parte me pareció como un relato etnográfico, y por eso sin trama o continuidad de ideas, la segunda parte fue aburrida. Al menos los primeros ochos capítulos, porque, después de leer sobre una cultura generalmente desconocida por mi en la primera parte, la segunda parte empezó por hablar de guerras, luchas y muertes. Hay un cambio en el tono narrativo, y también en el ritmo.
A mi me gusta la segunda mitad del comentarios reales porque me parece que tiene mas emoción que la primera mitad. La primera parte es una descripción de la cultura y las tradiciones de los Incas antes de la conquista y por eso tiene un tono alegra y Garcilaso describe en los capítulos con mucha entusiasma. Por otro lado, la segunda parte es sobre lo que paso después la conquista y hay una cambia del tono. En contraste del principio, me parece que esta mitad es muy oscura y triste. La estructura es más clara, fuerza, y el autor pone mucho énfasis en la crueldad y violencia que ocurrió en la historia del Perú. También, hay un capitulo en que el autor habla sobre la muerte de Pizarro y el tono es muy sombrío. Hay algunas partes que tienen dialogo y por eso es mas interesante para leer que la primera parte.
Además, Garcilaso de la Vega es de los dos mundos, es una mezcla de las dos culturas, y entonces, los aspectos religiosos y emocionales son muy autentico para el.
Garcilaso de la Vega habla más sobre las guerras y aspectos políticos en las últimas páginas del texto. Explica sobre la tierra y los derechos de los Incas. También, Garcilaso compara ideas que aceptan los Incas contra las ideas española.
Es importante que leyéramos todos los puntos de vistas sobre la historia española y americana. Aunque el argumento de Garcilaso fue claro en la primera parte y esta a favor de los indios, estoy confundida después de leer la segunda mitad…tal vez porque no entiendo algunas partes…
Lo que me llamo la atencion fue el estilo y estructura del libro y la de la segunda mitad que, aunque fuera lleno de informacion y pertinentes detalles, tenia mas emocion, opiniones y cambios de tono. Ademas, promovia los conceptos de la justicia real y una tierra libre en yuxtaposicion de indios erroneamente acusados y los actos pecaminosos cometido por el virrey y los demas. La ironia que se escurre de las palabras de La Vega presenta de manera sutul los pensamientos del autor y de la gente indigena cuyo voz no hemos oido en verdad antes. La menciona de mentiras y la victima propiciatoria fue uno de los actos de injusticia y brutalidad que comitieron los espanoles desde hace anos y anos hasta el punto que “todos los indios nobles [solaban] recibir cualquiera inhumanidad y crueldad que les [hicieran]“(120). Eso paso como si fuera casi normal, habia sido tanta violencia que los dos lados se insensibilizaban a ella.
En el caso del virrey y la decapitacion del Inca que teoricamente fuera “tirador contra la corona de la majestad catolica,” De La Vega nos presenta con un ejemplo, entre tantos, de la corrupcion y caracter enganoso de los espanoles que hizo la fuerza de los indios inutil y casi sin esperanza de desigualdad o compromisos limpios entre ellos. En la ultima pagina De La Vega hace un comentario en la credibilidad de lo actos comitido por el virrey, que indica una sospecha de motivo oculto: “Puede ser que el virrey haya tenido mas razones para justificar su hecho”(121). Parecio que la acusacion conta el Inca fue solomente para deshacerse de el por razones desconocidas aun concebibles.
La oracion que tiene mas significado fue la ultima: “Sea Dios loado por todo.”Esa frase establecio el tono de la ‘obra,’ uno de sarcasmo, critica y ironia de varias situaciones. La buena noticia de Dios, la llegada de la fe catolica y sus hijos de luz, paz y pacencia resulto en la destruccion de numberos imperios, de una cultura, de una tierra tierna por medios totalmente opuestos a lo que representa la religion catolica y los deseos de Dios que han sido retorcidos por los espanoles codiciosos.
Aunque no me gusta la manera de escribir de Garcilaso de la Vega y creo que Comentarios Reales es un cuento aburrido después de leer la segunda parte algunas cosas me llamó la atención. Creo que es posible encontrar algo escrito que te parece aburrido pero al mismo tiempo entender que es posible que muestra una perspectiva diferente o única. En mi opinión de la Vega nos muestra un lado que no nos hemos visto hasta ahora y habla sinceramente del punto de vista de los indígenas conquistados del Perú.
En la segunda mitad de Comentarios Reales encontré un frase muy interesante que me llamó la atención. Cuando de la Vega nos está contando de la campaña de la Gonzalo Pizzaro de conquistar la Canela usa la frase “llevo mas de cuatro mil indios de paz cargadas con sus armas y bastimento” (p. 95). Me parece un poco como un oximoron diciendo “indios de paz cargadas con sus armas”. No entiendo exactamente porque de la Vega usa esta frase para describir los indígenas. Me parece que es un interesante selección de palabras.
En el mismo capitulo una otra cosa que me llamó la atención es como de la Vega habla de los episodios de la naturaleza que pasan a los españoles en el camino a la Canela. “Pocos días desto tembló la tierra bravisimamente, que se cayeron muchas casa en el pueblo donde estaba. Abrióse la tierra por muchas partes; hubo relámpagos, truenos, rayos…llovió muchas días tanta agua, que parecía que la echaban a cántaros…Pasados cuarenta o cincuenta días que tuvieron esta tormenta” (p.96) Estas palabras me dan la sensación que la tierra está tratando de detener la conquista. Es como la tierra sabe lo que Pizzaro y los otros españoles van a hacer durante su conquista y hace todo lo que pueda para impedir a los acciones de ellos – “En dos mese que allí estuvieron no les cesó de llover jamas ni solo un día” (p. 97). Como una fuerza invisible la tierra trabaja en contra a los españoles.
Creo que Comentarios Reales nos relata una perspectiva única y muy importante que habla del lado del indígena. Es importante tener todas las varias perspectivas y leer varios puntos de vista.
Segundo parte
Creo que esta parte representa la realidad Inca despues de la conquista, en contraste con la primera parte que representa el Imperio inca precolombino. Garcilaso incluye a los espanoles en esta segunda parte del libro como parte fudamental y protagonista en America. Me parecio interesante que el autor discutiera diferentes aspectos de la economia tanto espanola como americana que cambiaron con la conquista. Los autores anteriores no habian discutido el impacto de las expediciones espanolas en el nuevo mundo en la vida cotidiana. Garcilasco parece preocupado por la inflacion en espana y los crecientes precios de la tierra y la comida en America. Creo tambien que Garcilasco haya interesante la velocidad con que los conquistadores espanoles se reparten el territorio Americano y la proporcionalidad de este suceso con querellas entre los criollos y la corona. A medida que los espanoles descubrian mas y mas recursos se hacia mas dificil la administracion de la tierra y la armonia en America.
Garcilasco da varios ejemplos de las guerras civiles por la administracion del imperio Inca. Algunos de ellos son la muerte de Francisco Pizarro, la muerte de Vela Nunes y las guerras de Francisco Hernandez Giron. Por un lado de la Vega trata de mostrar la exclusion de los valores Incas en la nueva sociedad y por otro la maldad existente entre los espanoles. Aunque el autor no culpa a los europeos por sus actos sino que culpa el demonio por poner horrendas deciciones en el comportamiento espanol (112). El final del libro es muy dramatico: la ejecuccion de un principe Inca. Creo que en su descripcion logra transmitir su preocupacion por la suerte de lo que un dia fue el imperio Inca asi como la tiranidad aun vigente de los espanoles en el Peru. Al mismo tiempo creo que de la Vega es un poco sarcastico al crear tal final porque esta mostrando una injusticia que ha permanecido por mas de 100 anos con la llegada de Cristobal Colon a la espanola y que todavia facilmente puede ser evidenciada a pesar de todo lo que se ha escricto sobre los indigenas y sus derechos naturales y civiles (118).
Me gusta este autor. Me gusta como el escribia este libro con sus memorias de su vida como un Inca. Pero, ¿podemos fiarse? Cuando alguien me pregunta hablar sobre me vida (cuando era nina, historias pasadas) yo recordaba sobre las memorias fantasicas y algres y “con los lentes rosados”. La gente querían recordar las memorias optimistas – nadie quería recordar los incidentes o los tiempos malos. Y por eso, ¿podemos creer Vega? Es posible que Vega recordaba sus memorias fabulosas porque el quería la gente del “nuevo mundo” para ver los Incas como una gente inteligente y civilizada.
Porque tengo un tutor fabuloso, el me contaba que los Incas usaba “quipus” en lugar de las palabras escritas… También, que ellos usaban mitos comos los romanos – los mitos de creencia
