Posted by: | 5th Nov, 2008

Sor Juana- La Poesia

 

La poesía de Sor Juana esta llena de sentimientos y pensamientos relevadores. Habla de una gran variedad de tópicos y cada poesía nos muestra otra idea suya. Encontramos temas como el amor, la injusticia, contradicciones, identidad, y ambigüedad por sus poemas. Lo que me sorprende, es que una mujer, en su posición como monja, hubiera podido escribir documentos de ese sentido sin obstáculos enormes. Claro que encontró dificultad en su vida a causa de sus ideas y acciones liberales, pero su fuerza de seguir en su camino me fascina. Aunque algunas de sus poesías tratan de sus opiniones políticas y sociales, me interesan más lo que parecen ser auto-biográficos.

En sus poesías de la identidad, dice que la interpretación no muestra nada de quien es en realidad. Pero en decir eso, ya se revela mucho. Revela su manera de percibir e interpretar las cosas. Nos indique cual es su posición sobre como se representa algo, como describir la identidad.

Algunos de sus poesías que tratan del amor son casi escandalosos. Primero, no estoy segura de las reglas en la iglesia, pero de lo que se, no se permite relaciones sexuales. Por eso, creo increíble que Sor Juana describe sus emociones amorosas por otra persona cuando era prohibido. Segundo, la manera que escribe su poesía es muy lírica. Como en su sonata “Yo No Puedo Tenerte Ni Dejarte”, revela los dos lados de cada sentimiento con ritmo y fluidez. Se debata entre quererle o no quererle, dejarlo o no dejarlo… “Pues ni quieres dejarme ni enmendarte, yo templare mi corazón de suerte, que la mitad se incline a aborrecerte, aunque la otra mitad se incline a amarte” (316) Como en esta cita, se debata con si pero al mismo tiempo es muy clara en su descripción de sus sentimientos.

En fin, la diversidad de sus poemas es fascinante. Nos muestra un poco de cada parte de si, la monja en ella, la feminista, la mujer harta, y la mujer enamorada, aunque nos dice en algunos que no se puede percibir quien alguien sea a través de una representación o interpretación.

Posted by: | 4th Nov, 2008

Poesias de Sor Juana

En esta serie de poesias de Sor Juana, vemos la representacion de su filosofia en otra forma.
Como la semana pasada, ella presenta su imagen fuerte. Ademas, algunas poesias critican la superficialidad de Sor Juana.

Sor Juana muestra su igualitarismo entre hombres y mujeres que es raro en la epoca.
En la tercera estrofa de “Yo No Puedo Tenerte Ni Dejarte”, La poeta dice que si haya amor, la pareja tendra ni pelea ni sospecha. Ademas, en la quarta estrofa, Sor Juana expresa su intento de enganar al hombre si hombre sea deshonesto a ella. Este tipo de pensamento es comun hoy en dia, pero es radical en el siglo 17. En la comunidad colonial que es pequena, cerrada y dominada por los hombres, yo admiro su coraje.

Sor Juana tambiem critica la superficialidad de la vida.
En la ultima estrofa de “En Perseguirme, Mundo ?Que Interesas?”, la poeta dice que es mejor sufrir vanidades de la vida que sufrir la vida en vanidades. Este es juego de palabras, estilo tipico del barroquismo. La frase quiere decir que la vida tiene que tener muchos aspectos como vanidades, felicidad, tristeza, etc. Segun Sor Juana, las personas tienen que sufrir de vanidades como unos aspectos de vida. Ella critica de los que sufren de tristeza, perdida etc. que ocuren por causa de vanidades. Un ejemplo seria una persona sufre de misantropia en su vida vanidosa.

Avisame en cuanto he interpretado errado.

Ikuma

P.S. perdon por la tardanza de postar este entrada!

Posted by: | 4th Nov, 2008

Garcilaso de la Vega, 2a parte

Un poco tarde, pero mejor tarde que nunca, ¿no? La segunda parte de Comentarios Reales da más énfasis al sentido de pérdida (o falta) de una identidad sólida de parte de Garcilaso. Es extranjero de ambos grupos a los cuales pertenece, pero también estas dos culturas le hacen lo que es. Parece de no reconciliar este problema con Comentarios Reales, sino en cambio subrayarlo, por quitarse sí mismo (o sea, su presencia personal) de las realidades de que escribe. El no expresar sus propios opiniones o ideas sobre lo que cuenta refuerza la distancia que toma en lo que dice. Es como una lucha interior entre cuánto se puede ofrecer de su conocimiento de ambos lados suyos sin parecer de ponerse más de parte de uno que del otro. Y se puede entender que probablemente causaría probelmas por él si diese demasiada razón a un lado u a otro. Es decir, o los Incas o los Espanoles serían enojados con lo que dice sin Garcilaso no tiene cuidado con las palabras. Sin embargo, el hecho en sí de haber hecho este trabajo y de haberlo distribuido para que los españoles entendiesen mejor el punto de vista de los que estaban conquistando es ya algo grandísimo. Aún si Garcilaso no reconcilia adentro de sí la identidad de estas dos culturas viviendo juntas (que de él ni podemos saber de seguro, sino que solamente podemos imaginar por la evidencia escrita), hace un buen trabajo de ofrecer cuán bueno que puede una traducción desde una cultura a otra, la cual para quién traduce ha destruida y influenciado fealmente esa primera oprimida cultura. Tal vez sus palabras no serían bien aceptados de ningún lado si las ofreciera juntos con una opinión suyo.

Es interesante investigar la vida y pensamientos de alguien que vivió cientos de anos antes. No se porque, pero me asombra encontrar gente con una conciencia y inteligencia fuera del día moderno. Talvez tengo la errónea conclusión que la civilización avanza en conjunto con un mayor inteligencia humana.

El hecho de que Sor Juana escogió vivir la vida de monja es talvez interpretada con demasiada sencillez hoy en día. Dudo que la mayoría de mujeres se volvieron monjas en el siglo 17 simplemente por razones religiosas o por no querer casarse. Por dar solo un pequeño ejemplo, visite un viejo convento cerca de la ciudad de México donde encontraron un cementerio con miles de bebes, y el guía nos explico que muchas veces si una mujer se quedaba embarazada fuera del matrimonio la familia les enviaba a este convento para proteger la reputación de la familia. En viejos tiempos el convento era muchas veces una solución para cosas, eso es obvio. Y para Sor Juana, puede ser que era el único lugar donde fuera aceptada en la sociedad. Pero yo propongo que en realidad era mucho mas devota de lo que le damos crédito.

El interés religioso, y aun mas, el interés en dedicarse a una vida religiosa, va en conjunto con un interés de leer, estudiar, y discutir teorías. Entonces no me escandaliza que Sor Juana tenia tantas intereses académicos. Y no veo como su dedicación a los estudios tiene correlación con una mujer ‘feminista’ que odia a los hombres y uso la religión para escapar su destino como mujer. Es interesante esta reacción que recibe una mujer que simplemente escribió sobre las injusticias entre los hombres y mujeres. Odiar una situación y tener la habilidad de articularlo no me parece tener nada que ver con odiar a los hombres y escoger vida de monja. No creo que es justo suponer que la mujer ‘normal’ es naturalmente satisfecha y feliz siendo esposa y madre. En esos días, y aun en muchos casos hoy en día, ser esposa y madre es una vida de tanta ‘servitud máxima’ como la de ser monja. Sor Juana dedico mucho de su vida ayudando a los pobres, ambos mujeres y hombres. Y sabiendo que se iba a enfermar, no paro de ayudar y cuidar a cientos de enfermos de la epidemia. Esto y muchas otras cosas que hizo Sor Juana demuestra una mujer que tomaba su responsabilidad y vida religiosa muy seriamente.

Me gustó tanto la segunda parte de los textos de Sor Juana Inés de la cruz. Por su delicado y poderoso uso de la poesía como medio de defender su sexo, ya es evidente que domina el campo del idioma escrita. Además de ser utilizada en la lucha por este grandísimo empeño social, su habilidad artística y fluidez de expresión se ven en esta escritura maravillosa. Ya podemos ver que aún es otra manera de expresar la importancia de obtener el derecho necesario y fundamental de aprender y estudiar lo que quieren las mujeres. Sor Juana Inés de la cruz sabía bien las repercusiones de tales declaraciones fuertes durante esa época y aún no reprimió decir lo que necesitaba expresar. Por eso era una mujer valientísima oponer las normas de esa edad. Su poesía es similar a su escritura de la carta de respuesta de modo que es obviamente capaz de expresarse muy fácilmente mientras llegar a un punto muy profundo. En los otros libros que hemos leído Garcilaso de la Vega, Cabeza de Vaca, y Bartolomé de las Casas se quejan de no haber demasiado palabras en el idioma de español para expresar lo que estaba pasando. Así que lo que ha sido un problema para ellos es una oportunidad para ella. Sor Juana Inés de la cruz aprovecha el surtido de palabras que está disponible y disfruta del uso de un idioma que según ella, está lleno de posibilidades e ironías. Además, ni de la Vega, ni Cabeza de Vaca, ni de las Casas tienen que representar la mitad oprimida del resto de la sociedad. Por ejemplo, en Hombres necios que acusáis, nos está mostrando la ignorancia de los hombres en la manera que ellos están inventando problemas y escenarios que realmente no son problemas y de primero, ni siquiera existen. Hay un juego de palabras a lo largo del texto en que de una manera u otra está robando los hombres de sus propias palabras. A través de estas palabras, los hombres inventan un par de personajes imposibles para las mujeres. Quieren que las mujeres se comporten entre una diosa y una prostituta. Esta paradoja, o sea esta demanda imposible hecha por los hombres requiere que las mujeres sean fáciles y al mismo tiempo que no sean putas.

Posted by: | 3rd Nov, 2008

Sor Juana, segunda parte

La segunda parte de las lecturas de Sor Juana es una introducción a las aptitudes poéticas de la escritora. Una característica clave que identifica a los poemas presentados en esta breve recopilación es uso de las dicotomías. En el poema Este Amoroso Tormento, Sor Juana intenta poner en palabras las contradicciones del amor. Para sor Juana, el amor es un “amoroso tormento” (p 287). Este poema se basa en oxímoros de esta clase. En la cuarta estrofa, Sor Juana expresa las contradicciones del sentimiento de estar enamorada/do: “Siento un anhelo tirano, por la ocasión a que aspiro, cuando cerca la miro, yo misma aparto la mano” (p 287) Esta estrofa simboliza el sentimiento de querer entregarse a un efecto como el “anhelo”, sentirse vulnerable y por consecuencia, “apartar la mano”. A lo largo de su poema juega con las palabras y las sitúa en sitios inesperados. En el poema Hombres Necios Que Acusáis, es un claro ejemplo de la forma en la que Sor Juana utiliza la palabra para expresarse. En los libros anteriores que hemos leído, como el de Las Casas, Cabeza de Vaca y el Inca Garcilaso, los autores expresan sus frustraciones con el lenguaje y reclaman que la lengua es un método limitado para expresar sucesos importantes en la historia humana. Creo que Sor Juana no tiene el lujo de proponer que las palabras no tienen la capacidad de explicar ciertas situaciones. Esta sugerencia es un privilegio que los hombres tienen ya que ellos no necesitan defender una voz que es constantemente silenciada. Sor Juana tuvo que utilizar las únicas armas que parecían relativamente inofensivas en los ojos de los patriarcas de la época. En el segundo poema, la escritora demuestra el poder de las palabras. A través de las palabras, los hombres inventan dos personajes en los cuales la mujer se encuentra limitada: la prostituta versus la virgen. Juana hace comentarios astutos de cómo los hombres crean la prostitución a través de sus deseos por una mujer fogosa y una vez que la obtienen, las critican por ser fáciles. A su vez, cuando las mujeres son castas y/o reservadas, las critican de frígidas. Estos deseos conflictivos de los hombres crean una doble moral, la cual es imposible de satisfacer. Esta misma contradicción no deja espacio para la mujer como ser humano. En este poema, Sor Juana critica la conquista de la sexualidad femenina por seres incapaces de tomar decisiones.

Posted by: | 3rd Nov, 2008

Segunda parte de Sor Juana

La segunda mitad de la repuesta parece más fuerte que la primera. En la primera mitad, Soy Juana mencionó o insinuó la abilidad de las mujeres y su inteligencia, pero en la segunda mitad, explícitamente indicó la capacidad en potencia de mujeres educadas y eso me parece valiente porque debería haber sido algo que no fue dicho en la epoca, sobre todo por una mujer.

Otra vez, fui muy impresionado por sus habilidades de observación y su deseo de aprender nuevas cosas. Por ejemplo, “estaba observando que siendo las líneas de sus dos lados paralelas y su techo a nivel, la vista fingía que sus líneas se inclinaban una a otra y que su techo estaba más bajo en lo distante que en lo próximo: de donde infería que las líneas visuales corren rectas, pero no paralelas, sino que van a formar una figura piramidal. Y discurría si sería ésta la razón que obligó a los antiguos a dudar si el mundo era esférico o no” y también, “[v]eo que un huevo se une y fríe en la manteca o aceite y, por contrario, se despedaza en el almíbar; ver que para que el azúcar se conserve fluida basta echarle una muy mínima parte de agua en que haya estado membrillo u otra fruta agria; ver que la yema y clara de un mismo huevo son tan contrarias, que en los unos, que sirven para el azúcar, sirve cada una de por sí y juntos no”. Estoy seguro que otras mujeres que habían dedicado el tiempo bastante tiempo en la cocina lo deben haber notado ya, pero cuando ella lo dijo tan filosóficamente, era como si esto le tuviera otra capa del sentido.

Además, mientras su repuesta me parece muy fuerte, sus poemas me parecen más gentil y eso me sorprende un poco como su poema Este Amoros Tormento, se expresó de tal modo que yo nunca habría imaginado. realmente, la verdad es, no pensé que ella estaría interesada en “amor”. Me parece que no tenía bastante tiempo para estudiar! Pero con esto lado de ella, Sor Juana aparece más accesible. La combinacion de su repuesta y su poesía crean a una mujer a la cual quiero aspirar.

Posted by: | 3rd Nov, 2008

Sor Juan II

La carta de Sor Juan es demasiado difícil. Su uso de lengua es difícil para empezar, pero además de eso, su “juego de palabras” crea más confusión. Así, creo que hay un sentido de sarcasmo en su “Respuesta…” pero no puedo encontrar pruebas en su texto para mostrar esta idea porque con la complicación de su carta, no estoy segura que esta idea no es mi impresión falsa.

Cuando leyendo su “Respuesta…,” pienso que Sor Juan es una mujer diferente pero con un corazón sensible como otras mujeres. Y, despues de leer sus poemas, pienso el mismo o esta idea es mas evidente. Su “Este amoroso tormento” no es concreto y fuerte como su carta, pero es mas femenino. Todos tormentos son sentidos abstractos. Pero, me gusta su poema mas. (porque entiendo su poesia mas y su poema es algo puedo relacionar.)

Posted by: | 3rd Nov, 2008

Poemas- Sor Juana Ines de la Cruz

Me gusto mucho haber tenido la oportunidad de leer estos poemas de Sor Juana. Creo que Sor Juana mediante estos poemas demuestra su versatilidad y capacidad que tiene como escritora. Se me hace una figura femenina muy poderosa y a pesar de la epoca en donde se desarrollo, ella pudo expresarse mediante su escritura al menos. Hombres necios que acusais a la mujer sin razon… se me hace el poema mas fuerte y el mas famoso de Sor Juana. Es muy interesante ver la capacidad que ella tenia para observar, analizar y juzgar las relaciones entre el sexo femenino y el masculino. Como ella se daba cuenta de los conflictos y las jerarquias entre los hombres y las mujeres. A pesar de que alomejor ella nunca tuvo la oportunidad de experimentar en carne propia mucho de lo que escribio. Me encanta la manera en que escribe, otra ves el uso de la ironia, la rima y la retorica hacen sus poemas muy ligeros, interesantes y placenteros de leer. Como lector, ella te mantiene muy interesado y con ganas de seguir leyendo, que va a decir despues? siempre me quedaba pensando. Creo que Sor Juana fue una mujer digna de admiracion y hay que reconocerle todo el poder y la valentia de su trabajo, el rebelarse y escribir esas cosas que en su epoca la mayoria de las mujeres no eran capaces ni de pensarlas.

Posted by: | 3rd Nov, 2008

Sor Juana-2

Sor Juana de la Cruz

Una mujer determinado.

Ella negaba la sociedad espanola del siglo XVII.

La concentro los pensamientos en la educacion y su religion.

Yo pienso, sin embargo, que su intencion general habia sido determinado no solo por ella sola pero por las reglas que esa sociedad impuso calladamente sobre las mujeres.

Tal un character fuerte y un alma que fue significar para ser libre

Despues de que las dar cuenta de las limitaciones sociales con que fuera supuesta vivir con y asi aceptar, ella se negaba esta posicion mundana de una mujer de su posicion social y aventuro en el mundo de la educacion.
Aqui, Sor Juana trabajaba para ganar la atencion valiosa de los hombres importantes del tiempo, no lo fisico, y para demonstrarse digno, despues de ellos hubieran dado cuenta de la abundancia de la verdad en sus escrituras y el que parecio siempre estar contra las ideas patriarcales del tiempo, donde ellos redujeron sus escrituras al valor mucho mas menor.

Sor Juana, en pesar de todo, continuaba educarse sobre el mundo y para su mismo, para ser no ignorante. “yo no estudiar para escribir ni a menos para ensenar, sino solo por ver si con estudiar ignoro menos.”
Yo siento que, a consiguiente, en su escritura ella monsto que no fue ignorante de la situación ni de la información necesaria del mundo para comprender las maneras con cual que los hombres poderosos podrían controlar la comunidad, pero con su escritura ella mostró que al estudiar, ella se dio cuenta de que el más un individuo estudia el más él o ella se dan cuenta de que ellos saben realmente.

« Newer Posts - Older Posts »

Categories

Spam prevention powered by Akismet