Posted by: | 2nd Nov, 2008

Los Poemas de Sor Juana

Yo creo que Sor Juana es una mujer muy fuerte y increiblemente inteligente. La admiro mucho por sus esfuerzos y ganas de seguir estudiar y expresar. Sin embargo, despues de haber leido sus poemas, yo siento que ella es poca demasiada terca. Por ser igualitaria y querer igualdad tan perfecta, ella critica hombres mucho. Podemos ver en el titulo ‘HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS’ que esta criticando estupidez y irracionalidad de hombres que acusan a las mujeres en cualquiera situacion. Los hombres no saben que ellos mismos son culpables y reprochan a las mujeres; ellos no pueden ser satisfechos porque no saben apreciarlas. En ‘ESTE, QUE VES, ENGANO COLORIDO’ yo vi que Sor Juana, usando palabras fuertes, prefiere su retrato real, aunque pueda ser fea y representar su edad mas, pero yo estaba pensando… por que ella tiene que ser tan dura con su misma? Este poema muestra que ella con fuerza exige la verdad mas que una ilusion y tambien su obsesion de la realidad. Yo no estoy de acuerdo con ella, si yo estuviera en su situacion, habria sido feliz porque soy muy simple. En ‘RECONOCIMINENTO A LAS INIMITABLES PLUMAS DE LA EUROPA’ ella no puede agradecer elogios, cree que le elogian por ser una mujer intelectual (un caso raro en esa epoca). En un sentido, puede ser cierto, pero yo digo que debe agradecer poco mas. Siento que ella no es una persona tan agradable, pero sarcastica y muy cuidadosa. Me encuentro que ella tiene un punto de vista triste. Ademas de hombres, el mundo no esta tan mal, creo. Pero ella piensa demasiado, innecesariamente, y ve todas cosas con pesimismo. Me sorprendio mucho ver ‘Este Amoroso Tormento’ porque, por ser tan anti-hombre, no creia que Sor Juana habia escrito algo lleno de amor. En otros poemas yo veo actitudes odioso y rebelde a hombres, pero en este, veo sus dilemas y miedos de amar. Aqui, ella tambien sufre de amor como una persona ordinaria

 

Mi poema favorito es ‘DICES QUE YO TE OLVIDO, CELIO, Y MIENTES’

no acordarme no es olvido

sino una negacion de la memoria.

Me encantan estas lineas porque creo que expresan cuanto ella quiere desaprobar a los hombres en general, y yo las encontre super interesante.

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Sor Juana la exigente

Mientras leyendo la poesia de Sor Juana, sentia que ella era, entre otras cosas , una persona  obstinada desde todo punto de vista. Juzgaba a los demas quien no estaban de acuerdo con  sus ideas y actos osados durante este epoca, por una parte, y al mismo tiempo casi rechazar a los admiradores de su escritura y poesia quien la apoyan. Su vision de como deberia estar la sociedad parece un poco utopica; quiere que todos esten en una posicion con derechos y  poderes iguales a los de los hombres aunque no tome responsabilidad de sus acciones y los efectos de sus palabras, no siente ninguna obligacion a sus lectores, solo a si misma. Sin embargo, encuentra una paradoja en hacer realidad u vision; sin crear la propaganda o la fama  su mensaje no llegara a la gente de todos niveles sociales, pero el reconocimiento nacional esta en conflicto con sus ideas de igualdad y da mas importancia a su imagen en vez de su intelecto. Por eso intenta distianciarse del publico, quitar los titulos y nombres, y ser elogiada solo por sus logros academicos. El hecho de que es mujer complica la situacion y crea mas problemas que la impiden en sus esfuerzos como escritora. A cada rato descarta su inteligencia y habilidad de manejar la letra, de su sexo y su imagen. Segun Sor Juana, no tiene nada a ofrecernos y sin embargo lo  tiene todo; quiere tener todo lo que tiene un hombre sin las mismas reglas y responsabilidades que tengan, quiere tener una fuerte voz al nivel publico pero rechaza la sistema que la apoya. Manipula la gente, le engana en cierto modo, para alcanzar sus proprias metas. Se presenta en su poesia como hipocrita, convertiendose en un intelectual orgulloso y altanero como los hombres con que tuvo muchos conflictos y antipatia en sus cartas y poemas. Pero para ganarse el respecto de los academicos altivos, ella tiene que hacerse en academico altivo, desde cuya posicion pueda crear los cambios necesarios para realizar sus suenos de una sociedad uniforme y perfecta.

no se? que piensas ustedes?

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Sor Juana – La poesía

Ahora que he leido la poesía, me gusta mucho a Sor Juana. Su poesía es muy oscura y sombría. Es claro que ella sabe que quiere y que le gusta y que no le gusta. Ella tiene la certidumbre de que ella piensa está la verdad. Me gusta a Sor Juana porque ella parece muy negativa. Ella piensa que el mundo es terrible y la belleza es nada y los hombres no son razones. Pienso que las personas como Sor Juana son muy interesantes. Su visto del mundo es diferente y por lo tanto algo a investigar. No voy a mentir, no estoy de acuerdo completamente con feminismo. Feminismo debe ser una pelea de igualidad, pero el feminismo extremo parece ser una pelea contra de los hombres. Creo que Sor Juana no era una feminista extrema, pero algunas ideas muestran parcialidad de las mujeres.

Mucho de su poesía es de la belleza o las mentiras de vida. Creo que mi favorita poema de Sor Juana es “Este, que ves, engaño colorido.” Su idea de vida es fascinante. Basicamente, ella dice que la belleza es “una necia diligencia errada” porque en el fin, cada persona es un cadáver, es nada. Pienso que Sor Juana no le gusta cualquiera faceta de la vida. Ella parece estar enojada con todo en el mundo.

Otra obra que me gusta mucho es “Hombres necios que acusais.” Me gusta mucho esta poema porque las preguntas que Sor Juana tiene son mismas preguntas que tenemos ahora. Cuando ella dice “ ¿O cuál es de más culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?” Ésta es la pregunta de prostitución ahora.

También, me gusta su poesía por los elementos de la poesía. Su ritmo es magnífico y su repetición se usada bien. Ella crea los sonetos italianos (o de Petrarch) muy bien y ella desarrolla sus ideas en los tercetos. La rima de sus poemas es muy linda. Sus creencias fluyen por el ritmo y la rima. Ella usa la repetición en el soneto “en perseguirme, mundo ¿que interesas?” Ella usa la repetición en éste para mostrar el equilibrio de la mente.

Posted by: | 2nd Nov, 2008

La Poesia de Sor Juana

despues de leer la poesia de sor juana, estamos presentado con todavia mas evidencia que apoya el hecho de que ella, de ser mujer or no, es una escritora maravillosa. no solo tiene, un buen sentido de humor, un gran conocimiento de la biblia, y una manera increible de argumentar (como vimos en su carta), pero vemos con su poesia, que tambien sabe como expresarse poeticamente, que es algo muy dificil. Sor Juana no solo nos presenta con otro ejemplo de su intelligencia, pero tambien ayuda a su argumento femenista. Como veimos en su carta, ella quiere pasionamente, derechos iguales para las mujeres, especialmente en la area de tener el derecho de educarse. Pero en continuar de escribir, Sor Juana pone mas esfuerza en su argumento para los derechos de las mujeres. No necesita decirlo obviamente, solo la hace por ejemplo. Cuando continua de escribir, aunque era visto bajo malos ojos socialmente, ella crea un ejemplo para todas las mujeres, esta diciendo por sus acciones que las mujeres deben hacer lo que quieren, y en esto esten peleando por sus derechos. En total…poder leer ejemplos de una de las primeras feministas es algo muy interesante porque podemos ver los inicios de una pelea muy larga y notada

Posted by: | 2nd Nov, 2008

El Otro Lado de Sor Juana

Sor Juana fue una mujer verdaderamente entregada al conocimiento y por ende digna de admiración. Después de leer la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, no hubo duda de que Sor Juana disponía de una capacidad inmensa para las letras. Es verdad que al leer la carta de Sor Juana uno se puede sentir agobiado por la extensa pero justificada verborrea depositada en el texto. Este fenómeno de abundancia textual debió ser bastante torturador para aquellos que bajo el yugo de la lengua inglesa se han acostumbrados a leer y a escribir de la forma más concisa posible. De otro lado, estoy seguro que la carta de Sor Juana fue bastante familiar para aquellos nacidos en la libertad de la lengua española que nos bendice con el dulce privilegio de la posibilidad de “decorar” las oraciones haciendo acto omiso de las prohibidas “ron-on sentences” en nuestra hermana lengua inglesa. En fin, el caso es que después de todo el derroche de palabras encontradas en la carta de Sor Juana, me sorprendió mucho la simpleza, claridad y precisión de su poesía.
La poesía de Sor Juana expresa tanto en sus pocas palabras como lo hacen sus extensas cartas. Al leer la poesía de Sor Juana se puede sentir la facilidad con que sus simples palabras dan a entender el extenso significado de las líneas. Es admirable cómo el autor a través de su poesía pone al alcance del menos avezado lector una infinidad de información de tal riqueza que satisface al máximo su intención de leer. La poesía de Sor Juana me ha dejado la impresión de que el autor intentaba llegar con sus letras hasta las más simples personas tratando de eliminar esa discriminación relacionada con el conocimiento de la cual ella misma fue víctima. La capacidad de Sor Juana para con las letras fue tal que tanto sus poemas como sus cartas lograban transmitir a cabalidad el objetivo planteado por el autor como el de adorar y alabar a sus benefactores, o criticar y atacar a sus detractores.
Posted by: | 1st Nov, 2008

Primera parte de Garcilaso

La primera parte del libro, Garcilaso anotó un relato detallado sobre la vida de los Incas. La manera él usó me parece muy formal y técnico. Pues, no exacamente porque había veces cuando comentó sobre el governador y algunas arquitectura, los describió con admiración como fue impresionado por como bien los sistemas y las leyes habían funcionado dentro la sociedad. También, describió las arquitecturas con mucha detalle como si él no quisiera la gente en el futuro olvidara esta grandeza. Pienso que, el hecho que, sin la tecnología que tenía cuando lo escribió, los Incas pudieron construir tal belleza fue increíble.
Pero dije que el relato me parece menos personal es porque cuando describió los costumbres, la grandeza, etc, no sentí que Garcilaso tenía un lazo con los Incas. Sentí como él fue solamente relataba por relatar, por su obligacion como un descendiente incaico y para la sangre incan en él.
Además, una parte que me interesa es cuando Garcilaso habló sobre la religión, siempre mencionaría como él no está de acuerdo con la religion, pero así fue como era los Incas. A veces me pregunto si él realmente sintió que él era un inca porque pienso, para una persona tan religioso como él era, la religión debería ser un factor principal en la determinación de su identidad.

Posted by: | 1st Nov, 2008

segunda parte de Sor Juana!

Segunda parte de Sor juana
En la segunda parte Sor Juana da aún más ejemplos para justificar de cierto modo que las mujeres tengan el derecho de aprender hasta cierto punto.
En la página catorce ella escribe que aunque sigue siendo ignorante planeaba seguir aprendiendo pero que sabía los riesgos que eso llevaba. Yo creo que se refería a que sabía que podría meterse en serios problemas pero aún así era tanto su deseo que no se detenía a menos que la forzaran como cuando se enfermó y tuvo que dejar de estudiar.
En la página quince hay una parte donde Sor Juana describe que vio como giraba un trompo y que entonces empezó a analizar los giros y todo de el trompo, me parece impresionante como es tener tanto conocimiento que ya lo aplicaba a cosas que a lo mejor muchas personas por diversión no prestarían tanta atención. Me gusta como usa las metáforas entre la ideología de lo que debía hacer la mujer y lo relaciona con el estudio. En la parte donde dice que si “Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito” la verdad es que para tener ese tipo de ideología en esos tiempos cuando la mujer era más oprimida le dan mucha autenticidad a Sor Juana en mi opinión. Ir en contra de las ideas de esa época la hacen ser una persona muy valiente.
Hay una parte en la pagina dieciocho que me llamo mucho la atención en esa parte Sor Juana más o menos explica cómo es que las personas que no se empeñan en estudiar o aprender como tienen tanto tiempo libre nada más se dedican a vicios o andan de herejes. La verdad es que yo en cierta forma estoy de acuerdo porque es cierto tantas personas que no tienen una meta en la vida se pierden en vicios o en las superficialidades de la vida. Respecto al tema de la religión que ella habla de que se vuelven herejes pues claro está que ella era una Católica devota y por eso defiende el Catolicismo yo pues aunque soy Católica he aprendido que la verdad todo el mundo tiene derecho de tener cualquier religión por eso hasta cierto punto no estaba del todo de acuerdo con Sor Juana.
Toda hasta el final del libro usa ejemplos para darle más poder a su argumento explica como en tiempos pasados las mujeres tenían que enseñar y la verdad es que en mi opinión sus argumentos son muy validos.
Al final en el appendix que el Obispo le escribe tuve más la impresión que él reconoce todos su puntos y no los ignora del todo pero sabe que es como “imposible” que las mujeres aprendan entonces como que él piensa que debe de decirle a Sor Juana que se calme si no se quiere meter como en problemas más graves.

Posted by: | 31st Oct, 2008

Primera parte de Sor Juana

Esta lectura es más difícil que las lecturas que he leído en la clase a cause del uso de su lenguaje. Sin embargo, pienso que es un texto interesante porque Sor Juana dijo algo sin decirlo directamente. Escribió en una manera que contiene un significado subrayado obvio. La repuesta parece muy fuerte y emocional. Además, aunque la poeta siempre se refiere a sí mismo como ignorante, al mismo tiempo, parece ser satisfecha/orgullosa. Ella escribió en un tono satírico y a veces contradictorio. Es interesante que, aunque dijo, “soy ignorante y tiemblo de decir alguna proposición malsonante o torcer la genuina inteligencia de algún lugar,” usó muchas referencias como Padre San Jerónimo, Séneca, etc. — evidentemente una mujer educada en lugar de ignorante. Un otro elemento que hizo el tono satírico fue el uso de la cantidad excesiva de exageración. Por ejemplo, “la carta que vuestra propiedad llamó Atenagórica, prorrumpí (con no ser esto en mí muy fácil)” y “¿Cómo sin grande erudición tantas cosas de historias profanas, de que hace mención la Sagrada Escritura; tantas costumbres de gentiles, tantos ritos, tantas maneras de hablar?” El uso excesivo de “tanto” reforzó el sentido de ironía y burla.
Además, la parte donde narró su pasión de estudiar fue impresionante. no sólo su inteligencia era impresionante sino también su actitud:
que siendo así que en las mujeres –y más en tan florida juventud– es tan apreciable el adorno natural del cabello, yo me cortaba de él cuatro o seis dedos, midiendo hasta dónde llegaba antes, e imponiéndome ley de que si cuando volviese a crecer hasta allí no sabía tal o tal cosa que me había propuesto deprender en tanto que crecía, me lo había de volver a cortar en pena de la rudeza. Sucedía así que él crecía y yo no sabía lo propuesto, porque el pelo crecía aprisa y yo aprendía despacio, y con efecto le cortaba en pena de la rudeza: que no me parecía razón que estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era más apetecible adorno.
A pesar de su actitud, su perspectiva hacia las mujeres fue interesante también. Es como un lado de ella se negó admitir que las mujeres son el inferior (menos intelectual y más “superficial”), pero al mismo tiempo, ella subconscientemente lo admitió cuando decidió cortar su pelo como una forma de castigo. Porque pienso que, si el pelo (algo superficial) nunca fuera tan importante para ella, cómo podría cortando su pelo ser un castigo?

Me gustó mucho la segunda parte del libro de Garcilaso de la Vega tan mucho como la primera parte. Esta mitad tiene mucho que ver con los españoles, con respeto a las numerosas batallas y las guerras violentes entre los dos imperios, lo del español y lo incaica. Aquí con esta conclusión, Garcilaso de la Vega termina el libro mientras hablando de fines y terminaciones, específicamente lo de los incas. Lo que nos llama la atención es la cuestión de ¿qué lado realmente está vencido por el otro? Hay una fuerte oposición, sino una gran distancia entre los dos imperios. Hay anarquía entre los españoles porque habían un gran número de matanzas, en que se les cortaron las cabezas de unos españoles por las propias manos de este imperio mismo, por una desigualdad, o sea una lucha de poder entre ellos mismos. Al mismo tiempo que los españoles siguen matando hasta el último momento, vemos el orden que existe entre la sociedad incaica hasta el fin. Los indígenas escuchan todavía a los indígenas, aunque el control fuera a los españoles. Garcilaso de la Vega hace ilusión a unos barbaros, los cuales son los españoles porque han cometido muchos crímenes sociales, mientras los incas mantienen su honor entre los que han sobrevivido. Así, el énfasis puesto por Garcilaso de la Vega durante la segunda mitad está en la preservación de la memoria incaica tradicional. El autor no quiere enfatizar ninguna de las matanzas ni nada de los sacrificios porque su identidad como un mestizo, es ser un producto de dos partes étnicos. Por eso, el libro en el complejo no identifica ningún lado como si fuera mejor que el otro, aunque en el último pasaje es evidente que él quiere mostrarnos la posibilidad de que no fuera legítimo los actos que han cometido los conquistadores, o sea los “ganadores.” Además, enfatiza su propia posición respeto a la fe de cristiano y nos sugiere finalmente que hubiera podido existir la paz entre los dos imperios ancianos. Así que dos culturas bien diferentes habrían podido coexistir pacíficamente si no hubieran tenido desgraciadamente esa fuerte necesidad mandada por el rey, de tomar esclavos, aprovechárselos y violar a sus mujeres. Sin embargo, no es un libro de denuncia de los españoles ni de los incas. Bartolomé de Las Casas, como español, puede denunciar a los españoles. Garcilaso de la Vega siente que por ser mestizo, no los puede denunciar.

Posted by: | 29th Oct, 2008

Sor Juana- 1

Nacio en el siglo XVII, Sor Juana era una mujer adelante de su tiempo, se puede llamarla como una feminista que vivia en el tiempo cuando la voz de una mujer a menuda fue ahogada entre la costumbres discriminatoria de la sociedad mexicana. En su escritas, ella critico las esperanzas hacia hembras y los limites dentro de que ellos fueron esperados actuar, muchos de que subrayan las culturas de hoy.
En Hombres Necios que Acusais por ejemplo, Sor Juana condemno la contradiccion que ha sido impuesto sobre las mujeres atraves del tiempo. La obsession del hombre de la virginidad de las hembras no es un topico Nuevo en la literature ni la condena de la perdida de la virginidad. Sor Juana attaco a los hombres en la contradiccion en que se espera a la mujer mantener su virginidad y al mismo tiempo, se las condemna para quedarse pura. “Hombres necios que acusais a la mujer sin razon sin ver que sois la occasion de los mismo que culpais.” El papel de la mujer era predestinado, ella debia ser casta y tambien satisfecer los deseos de hombres. Este era imposible; la vida de la mujer segun las pautas era imposible. Con este, Sor Juana ilustro claramente su desden para no solo hombres pero los limites rigides e implacables dentro de que una mujer se quiere debe haber vivido.
Sor Juana, sin embargo, rechazaba estes costumbres con su poesia y la vida que ella eligio vivir, una eleccion que no la fue ofrecida pero para uno ella tuvo que luchar. Aunque ella se fue una hermosa mujer, ella no se concernio con las caracteristicas materiales de la belleza, por ellos son fugaz, mas bien ella escogio vivir como una mujer culta. Durante este tiempo, una mujer culta fue temido por los hombres y los de la religion cristiana especialmente. Otro vez ella nego a la sociedad, entonces no solo como una mujer casta pero como una monja que tenia una passion para las mujeres. Ella fue una homosexual; la homosexualidad en la iglesia fue considerado ser un pecado. Sor Juana proclamo por fuera su amor atormentado para una mujer en la poema integro y brutalmente honesto, Este Amoroso Tormento. “En mi ciego devaneo, bien hallado con mi engano, solicito el desengano y no encontrarlo deseo.” Sus expresiones son contradictorias y a veces irracionales, como muchos artistas y poetas quizas describan el amor para ser.
La poesia de Sor Juana se parece existir como una manera atraves de cual ella podia expresar sus emociones mas hondos. Mas de este, en su poesia ella combataba los confines sociales en que la voz de la mujer fue ahogada y usualmente perdida. La sociedad mexicana del siglo XVII trataba de silenciar las mujeres pero, a pesar de todo de sus intenciones, dio a luz a una mujer cuya fuerza llevada delantera aun en el siglo XX en su poesia y que vivio como un ejemplo inspirador a las mujeres a traves de todas naciones.

« Newer Posts - Older Posts »

Categories

Spam prevention powered by Akismet