Posted by: | 29th Oct, 2008

Sor Juana- Primera parte

Me gusto mucho haber leido la primera parte de respuesta a Filotea por Sor Juana Ines de la Cruz. Ella me parece una figura sumamente importante, fuerte y con mucho caracter y mas aun tomando en cuenta la epoca donde ella vivio. Sor Juana no estaba de acuerdo con la relacion entrte mujeres y hombres y esta es una critica muy fuerte de la patriarquia que habia en esos tiempos. Siendo ella una mujer muy inteligente, en su texto nos muestra como aunque ha tenido muchos obstaculos por el hecho de ser mujer, ella es muy educada. Su conocimiento del latin, sus interpretaciones de la biblia, y el hecho de que analize lo que esta aconteciendo de manera critica es sumamente interesante. Tambien el hecho de que a pesar que ella cuenta con la literatura y la letra para poder comunicarse y expresarse, lo tiene que hacer por medio de una carta- en una forma muy privada e intima. Creo que ha sido una buena transicion de las lecturas pasadas a esta. Quien tiene la posibilidad asi como el “derecho” de escribir que y sobre quien? El lenguaje y la voz son utilizados para demostrar la opresion y la falta de igualdad que vivian las mujeres de la epoca de Sor Juana.

Es cierto que el obispo tenia un conflicto con la autora sobre el papel de la mujer, porque en este edad no era aceptable que una mujer deje su papel de madre o de ama de casa para obtener una educacion. Sin embargo, estoy un poco confundida sobre lo que realmente representaba el obispo. Tu escribes que ella se defendia contra la iglesia, pero creo que en este texto el obispo la critico desde su punto de vista de hombre mas que de religioso. Pero al mismo tiempo, puede haber otro conflicto con la iglesia ademas del problema del genero de Sor Juana. Se sabe que historicamente la iglesia condenaba a los pensadores que buscaban conocimiento, especialmente cientifico, porque tenian miedo que este conocimiento disminuya la fe de las masas y de la misma manera, el poder de la iglesia. Seria interesante saber si durante el siglo en cual Sor Juana vivia la iglesia todavia estaba un poco en contra de  los pensadores, que sean hombres o mujeres. Tal vez el obispo habla por ambos los hombre y la iglesia. En este caso, la autora no solo se defende contra la iglesia como dices pero tambien contra los hombres.

Posted by: | 28th Oct, 2008

Sor Juana Primera parte

En esta nueva etapa de la historia literaria latinoamericana, pasamos el periodo de conquista a una nueva etapa. Sera coincidente todos los textos que leimos tienen cieta estructura, todos estan dirigidos a alguien especial. En Respuesta a la muy ilustre Filotea de la Cruz tambien empieza con una delicacion y alabanza: "responder a vuestra doctisima, discretisima, santisima y amorosisima carta" (2).
Es impresionante Sor Juana al ser una mujer muy talentosa de saber leer y escribir tan bien en esa epoca, una epoca que mayormente las mujeres no tienen el acceso a aprender a escribir y leer. Y la postura de las mujeres en su periodo es visto inferior o bajo, como Sor Juana comenta asi " soy mas que una pobre monja, la mas minima criatura del mundo y la mas indigna…" (2).
Tambien se puede ver que no solamente los hombres eran religiosos pero tambien eran las mujeres, Sor Juana muestra su devocion a la religion catolica en su texto, "ser su deudora como de otros infinitos de su inmensa bondad"(3).
Creo que es importante de ver el punto de vista de una mujer en este siglo ya que muchos escritores fueron los hombres y la voz femenina no estaba presente. Desde las perspectivas y los sentimientos de Sor Juana nos muestra la jerarquia de ese periodo y las diferencias que existen entre diferentes sexos y las reglas de ese tiempo.

Posted by: | 28th Oct, 2008

Sor Juana 1er parte

Ahora entramos la segunda mitad del curso, y asimismo entramos una nueva epoca de la literatura latinoamericana. Ya habia pasado muchos anos desde que vimos las matanzas que Las Casas observo, o la asimilacion y transicion incaica que Garcilaso nos conto. Ya hemos termindos con el descubrimiento, y entramos un genero nuevo y peculiar. Entramos la escritura de Sor Juana. Lo que ella escribio en Respuesta al muy Ilustre Sor Filotea es muy interesante por algunas razones. Primero, empieza con la falsa introduccion, “Muy ilustre senora, mi senora.” Solo hemos leido una linea, y ya sabemos tanto de su propia personalidad. Que sarcasmo! Ademas, lo que me interso es la nivel absurda de su propia educacion y conocimiento. Sus usos innumerables de la lengua Latino, sus alusiones de otras obras de otros autores, y su formidable conocimiento de la Biblia. Y todo eso durante el fin del siglo 17, por una mujer! El hecho que habia logrado tanta educacion es muy interesante, y he leido en mi investigacion que fue ella una de las primeras femenistas de todo el mundo. Su sarcasmo incluye su uso de cuestiones retoricas y repetidas, cuando acusa al destinataria/o “ya no me parecen imposibles los que puse al principio… porque quien hizo imprimir la carta tan sin noticia mia, quien la titulo, quien la costeo” y etc. Tambien me impresiono su voz fuerte cuando pregunta como pudiera repugnar su sexo y la edad. Su enfasis en su sexo femenino es increible cuando nos acordamos que durante ese periodo los mujeres podrian ser esposas o monjas, casi nada mas. En resumen, ella es una personaje muy increible, pero me apena que tiene tanta referencia a las obras que no conozco 🙁

Posted by: | 27th Oct, 2008

La carta de Sor Juana

Despues de haber leido la carta de Juana, es claro para el lector que nos estamos alejando del tema de “razas” o las confrontaciones entre dos culturas y nos estamos concentrando en los problemas internos de la sociedad española. Esta carta refleja las relaciones internas entre el género masculino y el femenino. Esto no quiere decir que el dialogo acerca de los problemas de la colonización y asimilación se esten apagado, lo que significa es que al ya haber transcurrido un tiempo desde el primer encuentro, el tema del “otro” en un sentido étnico ya no era el objetivo principal de la literatura latinoamericana y española. La literatura de este periodo se enfoca mas en el dialogo interno entre los componentes o personas que forman parte de la estructura colonial. Ya se puede ver que, contrastando las lecturas de Cabeza de Vaca, Las Casas y De La Vega, ya hay un sentido de sociedad latinoamericana.

Esta carta, la cual es una respuesta a otra carta escrita por sor Filotea de la Cruz gira en torno a la pregunta de quién tiene autoría o autoridad para escribir sobre quién. En este caso, Juana escribe con dos lectores en mente: hombres y mujeres. Por un lado está tratando de cambiar el concepto sociocultural patriarca en el cual las mujeres cumplen el rol de sumisas. A su vez, está tratando de educar o de concientizar a los dos sexos con respecto a la igualdad de la mujer. A lo largo de su carta, Juana demuestra su destreza con la lengua española y la literatura. De hecho, también demuestra su elocuencia en el latín y en su conocimiento e interpretación de la biblia. Ella utiliza pasajes de la biblia para substanciar sus argumentos y su íntimo enlace con la interpretación critica de textos que normalmente estuvieron a disposición del sexo masculino es evidente. Juana demuestra que no es necesario ser hombre para poder analizar un texto.

Posted by: | 27th Oct, 2008

Sor Juana I

      La primer cosa que vi es que aun que esta defendiendo sus derechos muy fervientemente, ella siempre hace todo lo posible para dirigirse al destinatario de la carta con lo mas respeto y cortesia que puede usar. Esto muestra su habilidad de usar tecnicas literarias para convencer al lector a considerar su punto de vista en vez de usar palabras que atacan el punto de vista del hombre. Sus citas de la biblia y pasajes en latin demuestran su increible inteligencia y su gran destreza con la lengua. Yo estaba especialmente impresionada con su descripcion de su manera de ensenar a si misma, y con el nivel de conocimiento que tenia cuando todavia era muy joven. Claramente esta mujer esta muy dotada por las ciencias, la literatura, y los estudios en general por eso esta letra representa la lastima que seria perder una persona tan privilegiada y digna de reconocimiento, sin que su genero tenga importancia. Por eso la letra mustra la estupidez de la idea que esta persona deberia ser privada del conocimiento solo porque es una mujer, porque toda persona tan dotada como ella deberia ser un recurso de gran valor para la sociedad.

      Mientras estaba leyendo, me pregunte sobre su relacion con la iglesia, por ejemplo si habia tenido problemas de censura porque aunque es una sor y menciona la religion en su letra, tambien enfatiza su "grandissimo amor de la verdad" y por supuesto de las ciencias, del conocimiento, y de la razon. En el siglo cuando escribio su letra creo que la iglesia todavia tenia miedo (mas que los hombres) de los pensadores y del conocimiento de las ciencias (que sean mujeres o hombres) porque pensaban que el conocimiento iba a disminuir el poder de la fe y de la iglesia. Por eso pienso que no solo tenia enemigos mientras los hombres de esta edad pero tal vez tenia un poco de problemas con la iglesia tambien.La primer cosa que vi es que aun que esta defendiendo sus derechos muy fervientemente, ella siempre hace todo lo posible para dirigirse al destinatario de la carta con lo mas respeto y cortesia que puede usar. Esto muestra su habilidad de usar tecnicas literarias para convencer al lector a considerar su punto de vista en vez de usar palabras que atacan el punto de vista del hombre. Sus citas de la biblia y pasajes en latin demuestran su increible inteligencia y su gran destreza con la lengua. Yo estaba especialmente impresionada con su descripcion de su manera de ensenar a si misma, y con el nivel de conocimiento que tenia cuando todavia era muy joven. Claramente esta mujer esta muy dotada por las ciencias, la literatura, y los estudios en general por eso esta letra representa la lastima que seria perder una persona tan privilegiada y digna de reconocimiento, sin que su genero tenga importancia. Por eso la letra mustra la estupidez de la idea que esta persona deberia ser privada del conocimiento solo porque es una mujer, porque toda persona tan dotada como ella deberia ser un recurso de gran valor para la sociedad. 

(sorry if this entry appears twice, it didnt seem to have worked last night)

Posted by: | 27th Oct, 2008

La Respuesta de Sor Juana

I found Sor Juana to be one of our more challenging readings, but also one of the most enjoyable. The fact that the entire letter is a charade and her many tongue-in-cheek phrases made me smile. As I read I was comparing her rhetorical style with the other authors that we’ve read. The tendency to exaggerate reminded me of De las Casas, but whereas his hyperbolic language was used to emphasize the gravity of his subject, Sor Juana uses it to emphasize the absurdity of this exchange between herself and the bishop, such as when she refers to his “doctisima, discretisima, santisima y amorosisima carta.” There is so much irony in the letter, such as when her references to herself as lowly and simple contrast with the rhetorical sophistication and learned references she uses to write it. Cabeza de Vaca and De las Casas were only concerned with language insofar as Spanish ignorance of indigenous languages meant less successful survival in and governance of the Americas. Garcilaso de la Vega was more concerned with language itself, with the importance of the written word to the history of a people, and the importance of good translation between the indigenous languages and Spanish. Sor Juana, however, is the first author to really play with language, to explore its possibilities of saying one thing and meaning something entirely different.

Posted by: | 27th Oct, 2008

Garcilaso De La Vega – La Retournacion

De los tres libros que hemos leido, nunca me ha hecho pensar mas que el de la Vega. Cuando lo estuve leyendo, me dio el sentido que era escrito de la tercera persona. Hasta los ultimos 20 paginas, pense que el autor era Garcilaso de la Vega, pero de veras era su dueno (o maestro, no se exactamente como se llamaban). Se habla de una voz que es paracido a la de Cabeza de Vaca, en que esta hablando de cosas que ha visto personalmente, o mejor dicho, de su historia y un poco de la historia de los Inca en Sudamerica.

Lo encontre interesante a leer, especialmente por el estilo. Hay muchas partes en el libro que no parecen que tienen mucha relacion con el resto, pero eso se cambia cuando nos adelantamos al final, cuando se trata del execucion del rey inca. Eso, eso me toco. Leyendolo de nuevo, despues de haber hablado de ello en clase, emfatizo lo que estuvo diciendo, y aumento mucho mi apreciacion. Las historias que encuentro mas interestante son ellas que se tartan del pasaje de tiempo, o de la ruinacion de una cultura grandisima (como la de los inca, los Aztecs, los maya, et cetera). Buen ejemplos de esto son las peliculas como “Yo Soy Leyenda”. Me hacen a pensar de que tenemos ahora – todas nuestas cosas, nuestras conveniencias, nuestras casas, se pueden quitar en un instante. Nos podemos levanter manana y tener nada, y dominados por otra cultura, otro pais, o tener nada. Los Espanoles se les quitaron a los Inca de todo y destruyo su cultura, sus pueblos, sus minas, la lista sigue y sigue. Algo que me pica es el mal entendimiento de los espanoles de la cultura Inca. Nunca me parecia cuando yo estuve leyendo que querian tratarles como iguales y compartir informacion entre si. Que informacion? No se, pero los dos han de haber sabido muchisimas cosas que el otro lado no sabia. Los maya, por ejemplo, tenian un sistema muy advanzada por predicir eventos futuros (el calendario). No entendiamos nada de esto hasta los anos 1900 o mas receientes.

En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, Juana Inés de la Cruz está contestando una carta del obispo publicada para atacar sus creencias. Juana Inés de la Cruz cree que las mujeres tienen el derecho de estudiar y de obtener cualquiera educación que quieren. Era muy peligroso y fuera de los límites que tenían las mujeres de esa época, hacer ese tipo de declaración de opinión. Por eso, admiro la escritura intrépida de Juana Inés de la Cruz en este texto. Sus ideales feministas eran revolucionarias en ese período y también tiene un estilo de lenguaje distinto en la literatura hispánica.
El texto se trata por encima de uno de los tópicos que hemos discutido mucho en clase, la identidad. Juana Inés de la Cruz es una monja católica, lo que crea más aún un conflicto poderoso contra la iglesia mientras discutiendo sus puntos argumentativos. Su estilo de escritura es una que usa ambas la retórica y la humildad como mecanismo de llamarnos la atención como lectores. Al comienzo de la carta, usa la salutación “muy ilustre señora, mi señora” para dirigirse la carta al obispo. Esta confusión de género, utiliza a lo largo del texto para hacernos notar sutilmente su ataque al obispo.
Su gran conocimiento del idioma de Latín clásico muestra su poder intelectual y su educación culta que le ayudó a defenderse contra la iglesia sin ninguna fuerza física, o sea con palabras y inteligencia. Además, sus referencias a la biblia hacen una parte integral de su escritura que autoriza su argumento mientras venciendo el ataque del obispo con las propias enseñanzas del catolicismo.

Posted by: | 26th Oct, 2008

span364

In Repuesta a Sor Filotea de la Cruz, Sor Juana shows a lot of strength and confidence; “Que solo con la confianza de favorecida y con los valimientos de honrada me puedo atrever a hablar con vuestra grandeza.” Her strength is evident in her rhetoric and her fearlessness to make powerful references. Footnote 14 reads “Get away from me! Take care that you do not see my face again, for on the day you see my face you shall die.” I found this reference to be a direct yet underlying sarcastic mockery of the bishop. She also shows strength in her thirst for knowledge. Her “deseo” was so strong that she even planned to attend university dressed as a boy. Sor Juana believed that you cannot understand something without the knowledge of many other things. She saw tremendous importance in being well rounded intellectually. This meant studying vigorously in many different fields and taking them all seriously. She sought to live a divine life and took knowledge and intelligence to a higher level beyond any scholastic teaching. On page 8 she writes, it is necessary to purge your mind before you can have a true understanding of higher intelligence, but to know everything “que ya se ve que no es fácil, ni aun posible.”

Sor Juana uses heavy religious rhetoric with many references to the bible. She believes that the bible and god are the center of the universe, they see no boundaries and everything else revolves around this center. I found it really interesting that she often repeated the same words. The ones I found she repeated the most were: disgust, temptation, sacred/holy and connect/connection. I am not sure if anyone else noticed this or if it is even worth mentioning but it is just something I observed.

« Newer Posts - Older Posts »

Categories

Spam prevention powered by Akismet