Posted by: | 20th Oct, 2008

Temas Principales

Cuando pienso en comparaciones entre los textos que hemos leído en este curso, dos temas me vienen en mente. La primera es la representación de los indios a través de cada autor. La segunda es el tema de la identidad del autor a través de separarse del ‘otro’.

La descripción de la gente indígena en cada obra es distinta. En Naufragios escrito por Cabeza de Vaca, les representa en dos partes. En la primera, les habla como si fueron salvajes, animales incivilizados. Pero poco a poco, Cabeza de Vaca cambia su método de describirles así y les se incorpora a la cultura indígena. Su descripción es muy interesante porque se ve como el autor evolucionaba durante su tiempo en el Nuevo Mundo. En Brevísima Relación de los Indias, Las Casas representa los indígenas como pobres victimas de los españoles brutales. Explica con mucha detalle el horror que vio mientras estaba en América Latina y es claro que su origen como religioso y evangelista le influenciaba mucho en sus pensamientos. El libro mas reciente que hemos estudiado, Comentarios Reales, tiene un punto de vista muy atípica de aquella época. En este texto, la representación de los indios es como un estudio antropológico que describe cada parte de la vida social, económica, política, y de la tierra y recursos naturales del emperio Inca. Entre los tres libros, tenemos tres representaciones de los indios distintas. Porque es importante eso? Por que ver el cambiamiento del pensamiento de los conquistadores nos hace entender que, por lo menos, entendieron un poco mas de la vida indígena  a través de la historia. Y que también, no todos los españoles tuvieron la misma visión de la gente indígena.

El segundo tema, el de la identidad, es también muy importante en cada obra de este curso. La identidad se produce en separándose del ‘otro’ y en los tres libros, cada autor tiene un ‘otro’ diferente. En Naufragios, Cabeza de Vaca se identifica  en dos partes. En la primer sección, se define como el ‘español’ y el otro es el salvaje indio. Pero en la siguiente parte, se identifica como el ‘español evolucionado’ versus ‘los otros españoles’. En Brevísima Relación de los Indias, Las Casas se define como ‘español humanista’ en comparación con ‘los españoles brutales y salvajes’. Y finalmente, de la Vega tiene dos identidades en Comentarios Reales. El tiene problema porque a causa de ser mestizo, el es el ser y el otro. En este sentido, su identidad es más ambigua y difícil por el relacionar.

Comentarios reales, Inca Garcilaso de la Vega

Comentarios reales, Inca Garcilaso de la Vega

Tal vez sea obvio para otros, pero creo que es importante aclarar que este libro consiste en capítulos seleccionados de una obra más amplia; pero, obviamente, debido a la falta de tiempo (el tiempo, esa bella musa de la cual muchos huimos), el libro busca ser breve y exacto. Por tanto, se puede deducir que la intención de la primera parte de este texto es informar al lector sobre la cultura inca, y la segunda revelar datos sobre los acontecimientos durante la conquista.

El cronista comenta que escribe la segunda parte en 1611 (Vega, 112), y en lo personal, me es siempre interesante ver cómo un cristiano, relacionado con círculos intelectuales de la época, trata la retórica. El Inca Garcilaso demuestra que siente decepción al escribir los sucesos de la conquista: «las guerras que el demonio inventó en aquel imperio por estorbar la predicación de nuestro Santo Evangelio» (112). Su intención parece ser la cristianización, y por extensión, la salvación de los indígenas y de los Incas. Fuera de todas las batallas, el Inca Garcilaso pinta una imagen de un quieto observador, mudo y pocas veces involucrado en situaciones por circunstancias ajenas a su control. Sin embargo, por la mayor parte del libro, sus comentarios parecen ser omniscios; es decir, conoce todos los detalles y espera que el lector lo tome todo como la verdad absoluta. En pocas ocasiones aclara que sacó ciertos detalles de otros historiadores, o que en algunas partes contradice a otros, pero siempre diciendo que él sacará a la luz la verdad.

Al parecer, Inca Garcilaso, el católico, busca ser tan objetivo y fiel a la verdad que estiliza su redacción hasta cuando se refiere a su padre: lo llama «mi señor», y sólo una vez, si la memoria no me falla, muestra un poco de cariño al hablar de él. Más allá del tipo de la relación entre padre e hijo que tuvieron, el Inca Garcilaso busca simplemente «escribir los sucesos de aquellos tiempos» (112), y al menos por la mayor parte del texto y por encima (sin profundizar en su redacción estilística), parece haber logrado crear esta ilusión. Lo interesante es que muchas de sus explicaciones concuerdan con lo que generalmente se cree de aquella época. Parece que sólo usa la retórica para distanciarse de los sucesos históricos (y aparentar cierta objetividad), otras veces para comprobar cosas por medio del argumentum ad verecundiam («argumento dirigido al respeto») y, de esta misma forma, comprobar la veracidad del catolicismo ante la religión indígena. La frase latina susodicha explica algo bastante básico: es una manera de comprobar la veracidad de un argumento citando lo que piensa y dicta una autoridad; es una falacia lógica usada en la refutación. Pues, el Inca Garcilaso piensa, consciente o no (no haré ninguna afirmación de ninguna hipótesis), que la autoridad la tiene la religión europea (el catolicismo), y piensa que esta es verídica y la religión indígena no. Nunca pone en duda el catolicismo, pero sí la de los indígenas porque la ve como retrógrada, por más alabanzas que les hizo el autor de Comentarios reales. En otras ocasiones, se distancia de las maldades que hicieron los conquistadores para demostrar su objetividad, como ya se ha mencionado.

Sin embargo, las atrocidades cometidas en el Nuevo mundo fueron tantas que, me parece, el Inca Garcilaso no pudo hablar de ello con detenimiento, pero sí quiso comentarlas. Esperó hasta el final para contar una de las peores tragedias, así lo cuenta el Inca Garcilaso. La muerte del último Inca (Atahualpa) marcó el final del imperio del mismo, ya que era el último del linaje de Manco Cápac. El historiador de este texto dice que murió cristiano, tal vez porque le era tan importante «salvar» a los indígenas y a los Incas que quiso formalizar (y tal vez hacer un acto simbólico del bautizo) la cristianización del Imperio inca. Sea como sea, para muchos otros, este suceso simboliza la destrucción de una gran civilización y la victoria de los conquistadores españoles ante un reino dejado en ruinas.

Bibliografía

Vega, Inca Garcilaso de la. Comentarios reales. Barcelona, España: Linkgua, 2006.

Posted in span364   Tagged: comentarios reales, inca garcilaso de la vega, span364   

Posted by: | 20th Oct, 2008

Resumen

Hasta ahora, los tres textos leidos en clase han sidop muy variados e interesantes. Cada uno de sus autores tiene diferentes puntos de vista y motivos por los cuales escriben sus relatos.
Por una parte, Cabeza de Vaca escribe dirigiendose principalmente al rey, tal como el lo narra al inicio de su libro. El quiere describirle a el como fue el encuentro con la nueva cultura en la nueva espana. Sus conquistas, sus enfrentamientos, y todo lo que tuvieron que pasar el y su tropa en las Indias. En mi opinion, Cabeza de Vaca siempre tuvo un punto de vista muy egocentrico. El solo se enfoca en la cultura espanola en el nuevo mundo. Cuando habla de los Indigenas, el los percive como inferiores y aveces el solo se contradice en su estado de humanidad. Es interesante el ver la manera en la que el escribe, ya que con tal de darle una buena imagen al rey, el es el personaje principal de toda su historia.
Por otro lado el libro de Bartolome de las Casas es una denuncia. El esta sorprendido de todas las barbaridades cometidas en America y no alcanza a creer que esten sucediendo. El piensa que los espanoles en las Indias han tomado ventaja de su poder y hacen lo que quieren sin importar el mandato del rey. Asi, el trata de narrar al rey toda la inhumanidad y el grado de violencia con el que los espanoles tratan a los indigenas. Es importante ver el contraste con Cabeza de Vaca, los indigenas ya son tomados en cuenta al menos como humanos en este texto.
Por ultimo, Garcilaso de la Vega describe de una manera muy interesante la conquista de la cultura Incaica. Me parece muy significativo el hecho de que el sea mestizo y la manera con la que el divide su libro en dos partes. La primera dedicada a la descripcion de la cultura Incaica en si. La segunda a la vida de las dos culturas despues de la colonizacion.
Es importante notar las diferencias de los tres textos hasta ahora vistos en clase. Creo que es muy interesante darse cuenta del poder literario de la narracion. Como un hecho, suceso puede ser narrado de formas tan distintas.

Posted by: | 20th Oct, 2008

Los tres relatos

Lo que me pariecio lo mas interesante es que vimos como la literatura era escrita por europeos, para lectores europeos al empiezo de la clase, y ha ahora cambiado a ser escrita por latinoamericanos (aun que el ultimo autor solo es medio latinoamericano), para lectores europeos. Otro tema que aparece en los tres relator es la cambia de identidad: en el primer relato, era interesante ver como Cabeza de Vaca cambia su identidad integrandose en la cultura indigena hasta de los espanoles no lo podian reconocer. En el segundo relato, Las Casas ha tambien cambiado su identidad, pero diferamente: era mas o menos conquistador pero se convierte en una forma de activista para los derechos de los indigenas. El tercer autor, Garcilaso de la Vega, cambia su identidad de un hombre orgulloso de su patrimonio indigeno a un hombre espanol, con los mismos intereses que los demas. La pregunta de "por que" escribieron estos relatos tambien era muy interesante. \algunos como Cabeza de Vaca y de la Vega solo escribieron para que la gete sepa algo sobre las americas y su gente, para ampliar el conocimiento, pero las Casas escrtibio casi con una mision, porque queria cambiar algo, y denunciarlo. Su libro estaba destinado para provocar controversia para que las cosas cambien.

Posted by: | 19th Oct, 2008

Las tres Novelas

Entre las tres novelas el lector puede observar los objetivos distintos de cada autor y del mensaje que quieren conseguir a través. Cada uno novela es diferente del otro porqué los exploradores experiencias las aventuras y emociones diversas y se relacionan diferentemente con los grupos indígenas. Cada autor exagera para conseguir un mensaje a través al lector, o explica las circunstancias brutales que han tenido que aguantar. Y por lo tanto, con eso dijo las tres novelas tienen un aspecto en campo común y algunas diferencias también. Cualquier manera hace toda una conexión y entrelazan los pensamientos y las ideas juntas.

Cabeza de la Vaca, Las Casas y De la vega todos comparten una clase de conexión con los indígenas. Todos experimentan buenas o malas memorias mientras que intentan conquistar su tierra o aprenden de su cultura. Todos comparten un pedazo de conocimiento que han aprendido de los grupos de los indígenas con el lector y hacen una conexión para hacer sus exploraciones importantes y para hacerle la materia para el resto del mundo.

Cabeza explica cómo los indígenas han sufrido de los españoles emocionalmente y físicamente, como han aguantado tanto debido a los españoles desamparadamente. También Las Casas ha atestiguadado el horror que la gente de los indígenas había sufrido con los conquistadores españoles que asumían el control de sus tierra y que tomaban todos sus recursos, y saber que esto tuvo que ser hecha para el rey. Y pasado, Vega había demostrado dos diversos puntos de las visiones debido a su nacionalidad de ser español y parte de la tribu del Inca. Él había demostrado la calidad y la cría rica del inca, y cómo era una tribu uniformada. Cómo el Inca mantuvo la tradición y la cultura vivas, y pasaría eso para tragar a sus niños y amabilidad demostrada a Vega. Y también del otro lado, cómo el español destruyó al inca y tomó control sobre todo. Pero más importante, cómo la religión puede ayudar a gobernar un estado y a mantener orden para mantener la dirección fuerte. Para proporcionando la educación sobre una religión que puede autorizar la otra y ayuda al grupo dominante a dominar el nuevo mundo.

Posted by: | 19th Oct, 2008

La conquista en latinoamerica

Los tres libros se tratan de contar sobre la conquista de los espanoles en latinoamerica. Es muy interesante que todos autores toman posiciones distintas, y por eso misma historia suena muy diferente. Pues, para saber lo que paso realmente hay que investigar perspectivas de ambos lados.

>Cabeza de Vaca es un espanol pero se integra bien en la sociedad de los indios. Nos da muchos detalles de la vida de los indios y sus sufrimientos. Parece que es mas confiable y mas emocional que otros autores porque es su propia experiencia. Me gusto leer Naufragios mucho porque tiene climax y conclusion. Fue super interesante ver su cambio gradual desde la persona civilizada a la persona que vive en la naturaleza.

>Las Casas, como un espanol, critica mucho los conquistadores pero no comunica mucho con los indios. Escribio mucho sobre las matanzas y cruedades de los espanoles pero casi nunca menciono la perspectiva de los indios. Me aburrio poco porque el tono de este texto es muy monotono.

>Inca Garcilaso es un mezcla del espanol y inca. Nos da muchos detalles del imperio inca. Por ser mestizo, puede escribir ambos lados justamente pero no puede criticar ningun lado porque son sus origines. No puede tomar un lado, es como esta en entre los dos. Sus cuentos son de su memoria, y no es su propia experiencia entonces su manera de contar es mas distante. Primera parte de este libro es como un libro de texto usado en clases y no me gusto mucho. La segunda mitad es muy dificil pero de repente trae mucha emocion en el ultimo capitulo. Aunque el autor sea medio inca, desafortunadamente en su libro no refleja el lado de inca.

Despues de haber leido los tres libros, ya se lo que nos falta: la perspectiva de los indios.

Posted by: | 19th Oct, 2008

Overview

The texts that we have read so far show an interesting progression of literature on Latin America; who its authors are, who they write for, what their narrative tactics are, how they conceptualize Latin America, and what the goals of their writing are. Both Cabeza de Vaca and de las Casas addressed their work to the Spanish King. Cabeza de Vaca arguably wrote for the selfish reason of proving his worth to the King by showing his successful evangelization of indigenous people and acquisition of knowledge about the Americas, and his text was successful in that he was commissioned by the King to go on further voyages. De las Casas was deeply disturbed by the treatment of indigenous people by the Spaniards and, risking being considered a traitor to his country, publicly exposed these abuses and appealed to the King to intervene. I am not sure to what extent Spanish colonial policy may have changed as a result of his works. Garcilaso de la Vega wrote to preserve the history of his people, being half indigenous, as well as to provide an account of Spanish corruption in Peru. Only is the latter author conscious of what others have said before him, citing them and praising their work, he is not a groundbreaker but a contributor to a growing body of knowledge on Latin America that was open to all learned people.

I think the most interesting way to compare these authors is through their relationship with imperialism; none of them are military men, government officials, or businessmen looking how to strategically oppress, govern, and extract wealth from the Americas, nor are they detached anthropologists with no political agenda. This is where the concept of hegemony comes in that we talked about in class. These men all sought to govern Latin America through words not arms. Cabeza de Vaca and de Las Casas were proponents of evangelization and that the indigenous people submit themselves willingly to Spanish rule, they wanted to learn the indigenous languages and build churches, and Garcilaso de la Vega praises the Inca government as the model of a civilizing empire, all while attempting to replace the Inca oral tradition with the European written one.

Todos los libros que hemos leido este semestre han hablado de los pueblos originarios y las interaciones y relaciones entre ellos y los conquistadores. A veces es facil pensar que son historias del pasado, pero estos cuentos son muy importantes hoy en dia porque esta legacia aun sigue en muchas formas mezcladas. Recien Canada celebró la fiesta de thanksgiving, algo que se supone se empezó como celebracion de esta relacion en la epoca de los “pilgrims”. Y recreamos el debate entre Sepulveda y de las Casas y nos parece casi imposible que alguien podía haber sido tan loco argumentar sobre si tenían almas o derechos los indios; como podríamos haber sido tan ridiculosos. Pero al mismo tiempo, aún siguen las relaciones desiguales entre grupos de pueblos originarios y los gobiernos y la “cultura dominante” de los paises donde viven. Siguen luchando para sus propias tierras, tradiciones y derechos, y aunque unos tienen su propio sistema de gobierno, son muy pocos si existen los que aun tienen la autonomía completa. Es por eso que todavía son muy importantes estas historias y muy pertinente, no solo en el sentido de los “pueblos originarios” pero además en cualquier relacion entre culturas “differentes” en que hay desequilibrio del poder o sentido de la colonizacion (quizas como en el Oriente Medio — creemos que ellos “necesitan” la “democracia” en el mismo sentido que los indios necesitaban el cristianismo? Parece que si — aunque son miles y cien miles los civiles que se mueren por esa causa).

Si, es aún importante.

Además, quería adjuntar este pedido — es algo que he escrito a otros en el pasado pero todavia no he recibido una respuesta — pero quizas igual me podrian ayudar.

Me gustaría pedir un poco consejo sobre la tarea de leer. Me han gustado mucho los libros, y también disfruto mucho las clases – ya entiendo todo lo que discutimos ahi y es por ellas que muchos temas y puntos interesantes se revelan que no saqué sola en la tarea. Sin embargo, he estado teniendo problemas en entender las lecturas cuando las leo antes de discutirlos en clase. Claro que esta clase se propone desafiarnos así, y creo que ya me he mejorado en ese respeto, pero algunas veces me parece tan imposible entender incluso un capitulo tan corto como él que se llama “la muerte del Marqués don Francisco Pizarro y su pobre entierro” (y la verdad es que esforzé mucho entenderlo, porque me interesaba) que creo que debo de estar haciendo algo mal. Hay algunas estrategias que se usan cuando uno lee algo desconocido, o … algo de consejo que me podria ayudar a hacer lo mejor para saber buscar los puntos más importantes de una leyenda asi? Quiero mucho mejorarme en este respeto, como me encantaria trabajar y estudiar en America Latina en el futuro y poder leer y entender cualquier cosa sin problema.

Saludossssssss a tod@s 🙂

Dai

Posted by: | 19th Oct, 2008

La primera mitad de las lecturas

Ya hemos terminados leer los tres obras que trata sobre el descubrimiento de las Americas desde el punto de vista de los espanoles, y la invasion y enfermedad y matanza y genocidia desde el punto de los indigenas. Ya habia aprendido y conocido un poco sobre estos tres escritores – Cabeza de Vaca, Las Casas, y Garcilaso de las Vegas – pero aqui leimos y aprendimos directamente de las palabras suyas. Me fascino que los sucesos que estaba pasando en el mismo tiempo en lugares y situaciones semejantes fueron interpretados y analizados en tan diferentes modos. Cabeza de Vaca expreso sus opiniones y experiencias desde los ojos de un espanol, aunque medio-asimilados. Un parte indio, un parte espanol, nos da cuenta de su vida, y nos expresa su opinion que los inidigenas pueden ser amables y civilizados, pero no obstante pueden ser mejorados al convertirse su fe y su cultura. La transformacion que experimenta, de un explorador y conquistador a un esclavo y mendigo pidiendo comida y viviendas, me fascino…solo creia que esas cosas pasaban en las novelas o peliculas.
Sin embargo, podemos decir que Cabeza de Vaca es un extremo en lo que dice y cree, y Las Casas – con sus criticas poderosas y enojadas y apasionadas – es el otro extremo. Entre ellos encontramos Garcilaso de Vegas. De modo interesante, su obra fue, para mi, el mas dificil entender y interpretar. Distinto de lo demas, es muy dificil saber el sentido de Garcilaso mientras nos cuenta su historia y cuentos. Que cree el sobre la conquista, exactamente? Ya sabemos que no le agradecio, pero hasta que punto? Ya sabemos que termina sus comentarios con el termino de la linea real, con el ultimo principe. Pero lo que siento es su sentido que ya termino la cultura tradicional de las Incas…y que hay una transicion hacia el reino espanol. Pero hasta que punto abraza y adopta ese reino?

Posted by: | 19th Oct, 2008

las tres novelas

No sé si tal vez ustedes se habían preparado para estas lecturas antes de tener que leer los libros, pero para mí cada libro he estado una sorpresa en el sentido de que no sabía de qué trataba cada libro antes de comenzarlo. Entonces he estado muy interesante y revelante el desarrollo de esta historia desde un extremo hasta otro.
Para mí los naufragios solo tocaban la punta del iceberg con Cabeza de Vaca, que contaba historias horrendas pero que también omitía la verdad de lo que hicieron a los indígenas y seguramente contando falsedades. Las tormentas de la natura tienen un impacto bastante fuerte, pero cuando llegan los imágenes del maltratamiento extremo de los indígenas, el dolor de estomago también viene más fuerte. En la misma maniera en que los matices de la historia se enflorecen con cada nuevo punto de vista, también la violencia crece, además con la tridimensionalidad de los indígenas. Cabeza de Vaca no dice nada de los maltratamientos impuestos sobre los indígenas. Las Casas no tiene cabo en contar de toda la violencia que los españoles infligieron en los indígenas. De la Vega habla por los dos lados, y aún si cierto que los españoles fueron crudelísimos y sin duda los más violentos, también habla de las guerras en que asistieron los indígenas.
La experiencia y visión acumulada de De la Vega ayuda a crear un entendimiento de los indígenas que no existía para los españoles que vinieron por oro u otros recursos, o que vinieron para convertir la gente. De la Vega sabe escribir en una manera que llama la atención de los españoles mientras comparta su lado Inca. Hace un buen cierre al círculo de la historia de la conquista (o, si prefieres, la destrucción) de las Américas, en cuanto se lo puede hacer con solamente tres puntos de vista.

« Newer Posts - Older Posts »

Categories

Spam prevention powered by Akismet