Posted by: | 10th Nov, 2008

De Lizardi-1

Al leer el primero mitad de la seccion del Periquillo Sarniento, me parece que el autor Jose Joaquin Fernandez de Lizardi escribe con un talento de combinar el humor y una critica. El captiva la attencion del audiencia con la usa del humor cuando la protagonista continua hacer errores. Por que sus fallas de bien pensados muchas veces son tan ridiculoso, y son comitado por un hombre de la clase social de la mitad, sus acciones no solo son humorosos sino existen como criticas del mundo en que el autor vive. El piensa que este mundo no ve a los cuales que tienen el valor, como el amor de la familia y la educacion util, y que este sociedad vive sin las morales. En las aventuras de la protagonista, el autor nos proporciona con ensenanzas morales, unos que el lector debe idear del compartamiento terrible de Pedro. Pedro, aunque, no existe como un personaje singular pero representa las deficiencias de la sociedad mexicana.

El libro es seperado en secciones y en cada seccion, la unica conexion que las tienen es Pedro. Mientras nuestra clase esta leyendo solo unas partes, es evidente que De Lizardi escribe con poca repeticion donde Angel Flores dijo “for every two or three pages of action there are twenty or thirty of moral digression.” Pienso que usando este tipo de narracion y seperando las aventuras en secciones, emplea para ensegurar que el lector comprenda estas ensenanzas morales especificas. Angel Flores tambien dijo que en Periquillo Sarniento “el lector se entera de las preocupaciones didacticas del autor por que de la emfasis por Lizardi en la educacion de Pedro.” Aqui De Lizardi monstra que el malo tratamiento de sus padres que contribuyen inicialmente a la desmoralizacion del Pedro. “Mis nodrizas comenzaron a debilitar mi salud, y hacerme resabido, soberbio e impertinente con sus desarreglos y descuidos…”
Las faltas de morales de Pedro parece representar la que De Lizardi detesta sobre todo, la ignorancia y narcisismo.

Posted by: | 10th Nov, 2008

Lizardi primera parte

En la primera parte del periquillo sarniento el lector puede ver como Lizardi juego con las palabras que el elige utilizar. A veces puede leer el sarcasmo en su voz, y en otras veces usted puede ver cómo él intenta dar vuelta a un momento serio en una situación divertida. Y pienso que a través de sus mensajes mezclados, él está intentando conseguir su cuestión principal a través al lector. Con su voz él está intentando retratar las condiciones serias que su país ha ido, con las circunstancias directas y sociales que han afectado a la gente de su país. ¿Él retrata su carácter como uno que sea estúpido, para conseguir quizá a los lectores sentir apesadumbrados para él? Yo no se. O él incluso intenta a la culpabilidad al lector en el malo de la sensación para el debido al tormento que él tuvo que ir a través en la escuela y debido a su educación con sus padres. Él menciona constantemente que debido a la manera sus padres lo había educado, esto es la manera que él es. Con el carácter echado a un lado doble que Lizardi nos presenta, cada lado del periquillo representa una época de cómo presentan la sociedad. También nos presenta, cómo un muchacho en ese plazo tuvo que caer extraescolar, y vivir vida en la calle haciendo las drogas, y cómo vida viva mantenida en hambre y no tener el abrigo y amor apropiados. Demuestra la seriedad de un país y de las luchas que tuvieron que aguantar y también cómo pueden hacer una situación sería en una que se demuestre en una manera positiva. En el principio del libro también nos dice, cómo Lizardi quiso enseñar, e intentó demostrar que el hombre era básicamente bueno pero que la sociedad lo corrompe, y conjeturo con su uso de palabras que él quisiera que la audiencia aprendiera y dedicara con su trabajo más de cerca para saber los razonamiento detrás de sus historias.

Posted by: | 9th Nov, 2008

Fernández de Lizardi

l

Posted by: | 9th Nov, 2008

Fernández de Lizardi I

La novela de Fernández de Lizardi es la obra mas moderna que hemos leido en esta clase. El tema que concentra en y el estilo que usa son unicos. En la novela, el personaje principal, Pedro Sarmiento, cuenta la historia de su vida y como se hace una persona deshonesta. Empieza con su infancia y la cosa me parece interesante es la manera que usa para discubir el papel de su madre en su infancia. Su madre es la persona que le da muchos o casi todo los habitos malos, segun su narracion. Su padre es la persona inteligente que sabe qué es la cosa importante y correcta para él. Pero, el amor que su padre tiene para su madre es apasionado, asi no puede decepcionar su madre. Por eso, su madre y otras mujeres viejas influyen su infancia con habito malo y creencia mala. Ademas de su madre y las mujeres viejas, sus cuidados mercenaros deshonestos son otras causas de su mal-education. Me parece que la opinion del autor es la opuesta de qué Sor Juan discute. Los perosonjes femeninos son mas tontos y responsables de sus errores en la infancia que él lleva con él cuando crece.

Es posible que las mujeres sean responsables como describe porque la mayoria las mujeres de su era no son muy educadas. En este caso, solamente dice la verdad y no tiene una opinion negativa de mujeres. Pero, esta novela crea una imagen mala de ellas.

Otra cosa me interesa es la manera que el personaje principal se hace malo. Es un proceso gradual. Al principio, tiene mucha duda de que su amigo le dice. Pero, para ganar dinero, empieza a hacer todos le ensena.

Posted by: | 9th Nov, 2008

El Periquillo Sarniento, 1a parte

Cuando Periquillo dice que es flojo porque le gusta “comer, beber, pasear y tener dinero con poco o ningún trabajo”, me parece un punto importantísimo al retrato de su personaje, pero no entiendo exactamente por qué. Puede ser porque ésta es la primera vez que él es tan honesto a alguien (salvo el lector) de su carácter verdadero. Pero hay también algo en esta frase que casi me hace sentir que aún ésta no sea la verdad completa. Si él fuera tan flojo de verdad, no tomaría el iniciativo de afeitar un perro o cortar trozos de encía de la boca de una viejita. Enfatiza de nuevo el concepto de ser flojo al aprender el oficio del boticario, y en esto se lo ve más en su descuidado. Debe ser su manera suave de convencer a la gente que sea buen hombre (y de después escapar sin mirar atrás una vez que lo conocen de veras) que le hace parecer menos flojo, al menos de intelecto. Su ejercicio constante de su intelecto, en forma de manipulación, parece ser la cosa que más le da las oportunidades que encuentra. No entiendo bien cómo se puso a vivir con chanfaina, pero sabía bien hacerle buena figura y ganar su confianza. Con el barbero, aprovechó de la amistad que tenía su padre con él. Se hizo buena figura al inicio con el boticario por comprar ropa elegante y mostrar su conocimiento de latín. Más que nada, sin embargo, parece que la manipulación de la idea que tienen los jefes de Periquillo viene de todo lo que no dice, de su silencio y tal vez del aprovecho de la ingenuidad (o la inocencia) de ellos.

Entonces, ¿qué nos dicen estas selecciones de El Periquillo Sarniento sobre las diferencias entre las clases sociales? Seguramente aparece la idea del servidor que sabe más que su amo. También se puede entender un poco mejor la gran inseguridad de cómo vivrá de día en día que debían de sentir Periquillo y los otros que vivían apoyados por “gente de un oficio”. Lizardi también hace un cuadro de los más ricos como los más confiados, tal vez porque ya son seguros financialmente o porque les conviene tener confianza en sus aprendices. Hay muchos más metices de este cuadro de diferencias de clases que pinta Lizardi, pero todavía no los veo bien claro…ojala lo discutiremos en clase.

Posted by: | 9th Nov, 2008

Lizardi – Primera Parte

Al principio de leer El periquillo sarniento, escrito por Fernández de Lizardi, pensé que iba a ser muy aburrido. Pero después de haber leído me gusta mucho la historia. Como una novela picaresca, El periquillo sarniento, relata en un estilo casi autobiográfica y tiene como protagonista un pícaro que es como un antihéroe. Divida en varias partes la historia me parece muy interesante y dice mucho sobre la sociedad y la cultura de la época de Lizardi.

Una de las cosas de la primera parte de la historia, cuando Pedro está hablando de su niñez, que me llamó la atención es la manera en que habla de las influencias femeninas en su vida. Siempre está hablando de las mujeres en su vida, como su madre y sus tías, en una luz negativa. Para Pedro no le gusta la manera en que las mujeres hablan de cosas espantosas como el coco y no le gusta el trabajo que hizo su nodriza. El role de la mujer en la vida de la protagonista tiene mucha influencia sobre sus actitudes y manera de portarse como adolescente y adulto.

Para mi es interesante como al final de cada sección de la historia o cada episodio en la vida de la protagonista, Pedro Sarmiento, fracasa y tiene que cambiar de trabajo. Con cada fracaso y trabajo siguiente que Pedro puede conseguir parece que siempre está ganado más importancia en respecto al nivel de los trabajos. Primero, Pedro trabaja como un criado/sirviente, después trabaja como aprendiz de un barbero y luego, al final de la primera parte de la historia, trabaja en una botica. Con la suerte que tiene la protagonista me parece interesante que con cada evento fracasado en su vida él va a ir recibiendo solamente cosas más buenas.

Así la vida de una protagonista picaresca va de una cosa a la otra y tiene muchos elementos complejos.

Posted by: | 9th Nov, 2008

Sor Juana (Parte II)

Se puede percibir en los versos de Sor Juana la noción de que todo lo que le pertenece al mundo externo (es decir, al mundo físico) le parece superficial y casi inútil; una idea bastante sombría que, después de haber leído su carta, da a entender que prefiere dedicarse más a la lectura de libros filosóficos, y rechaza arte que le parece engañoso y detestable. Frente el arte inútil y el mundo externo superficial, Sor Juana intenta escribir obras ilustradas y didácticas. Sin embargo, sus obras sugieren la importancia de hacer bien y de vivir una vida ejemplar. La poetisa escribe en «En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?»: «¿En qué te ofendo, cuando sólo intento / poner bellezas en mi entendimiento / y no mi entendimiento en las bellezas?» (Cruz, 304). Es decir, entiende que para poder comunicar algo memorable, importante y de manera accesible, debe ponerlo en forma de poema (como si fuese una canción) para que no sea tan árida para el lector. Este rechazo del mundo externo también lo indica en el duodécimo verso de este poema: «…teniendo por mejor, en mis verdades, / consumir vanidades de la vida / que consumir la vida en vanidades» (304). Prefiere disminuir las vanidades en su vida en vez de gastar la vida en cosas superficiales.

En el poema «Este, que ves, engaño colorido», también reconoce la falsedad que puede demostrar no sólo un poema, sino una pintura también, al referirse a un retrato suyo. Incorporando términos de lógica, Sor Juana dice: «con falsos silogismos de colores / es cauteloso engaño del sentido» (303). El retrato es como un falso silogismo, es decir, un falso argumento. La pintura intenta demostrar la belleza y el buen aspecto de Sor Juana, pero ella sabe que su vida y su ser es, realmente, todo lo contrario. Entiende que la vida es algo muy frágil y toma una postura bastante estoica: se debe tener en mente la muerte, porque sólo así uno podrá aceptarla y vivir en paz con sí mismo. Esto se puede deducir cuando Sor Juana revela la verdadera naturaleza de la vida, y no sólo de la suya: «es cadáver, es polvo, es sombra, es nada» (303). No se debe permitir que nos engañe el arte con sus falsas técnicas ni su falsa esperanza de que el mundo es bello, porque la vida, en especial la última etapa de la vida, está repleta de cosas sombrías que debemos prepararnos para aceptar, si no podemos caer en la depresión. Pero si bien uno se debe preparar para la vejez, la solución no es el extremo júbilo, porque esto nos puede desequilibrar; por eso se debe practicar el control de las pasiones, las emociones, ya sean negativas o positivas y siempre encontrar un balance, un equilibrio.

Bibliografía

Cruz, Juana de la. Obras completas. México: Fondo de Cultura Económica, 1957.

Posted in span364   Tagged: poesia, sor juana, span364   

Posted by: | 9th Nov, 2008

El Periquillo Sarniento

The first half of El Periquillo Sarniento was an amusing read as its hapless and irreverent protagonist gets into one calamity after another. The stories reminded me somewhat of Don Quixote in that they were short and more-or-less unrelated episodes in which the hero, or anti-hero, bumbles confidently into a situation he is not prepared for, risks his hide, then beats a hasty retreat on to the next misadventure. The difference is that one is a work of great literature about an ageing knight and the other is a novel about a young rouge that weaves moral preaching into bawdy and outrageous behavior. I wonder what audience this novel was intended for; it’s not aimed at highbrow readers but I don’t know who would have wanted to read a novel in which, as the editor says, “for every two or three pages of action there are twenty or thirty of moral digression.”

However, El Periquillo Sarniento serves us well as a historical text, for it tells us a great deal about Mexican society as it split off from Spain and grew into its own cultural entity. As we’ve been discussing in class, it was at this time that new social roles and racial identities were being negotiated, so it’s ideal that we read a novel in which the main character hops on and off a carousel of different trades and social positions. We also get a glimpse in what could have been common attitudes or popular knowledge of the day, like in the protagonist’s self-righteous account of his wayward upbringing. Here the protagonist links a person’s physical condition to his or her moral condition, which gives rise to all types of unfounded prejudices, and is deterministic in charting the progression from having sickly and vice-ridden nurses and being coddled as a child to turning out as an arrogant and lawless adult. Racial inequalities come through in this text as well, and it is clear by the authour’s language and the scenarios he creates that society was intensely stratified and marked by bigotry. For example, the protagonist boasts of his “limpia sangre” in the beginning of the novel and later describes making a brutal mess as a barber on “un pobre indio” as his second trial run after his first unsuccessful one on a dog.

Posted by: | 9th Nov, 2008

Periquillo Sarniento, anti-heroe

La concentración que uno tiene que poseer para leer esta novela, aunque sea la primera novela americana después de la independencia, es enorme, y fue una tarea pesada. Aparte de eso, al analizarla, encontré una obra relleno de comentarios y personajes redondos interesantes o por lo menos divertido. Noté que Lizardi presenta un tipo de doble impulso en su letra: entretener y edificar. Como muchas obras, siempre hay un aspecto divertido que a la gente le gusta, no importa que nivel de conocimiento tenga el lector, pero también saben los autores que eso es necesario, especialmente durante un tiempo de censura, para que logren expresar sus opiniones controversiales sin las consecuencias graves.

El personaje principal, el Peroquillo, rebosa una estupidez encantadora con que el lector solo se puede compadecerse de: flojo, torpe que falta una cierta motivación para lograr sus objetivos (si los hubiera tenido) pero todo con un fervor indefinido.

La voz decrepito de la vieja y la voz arrepentida del Periquillo representan la voz del autor y las sirvió para poder criticar las condiciones sociales que han contribuido a su vida lejos de perfección. Además, el autor ha construido varios personajes planos que sirven a ejemplificar debilidades o virtudes particulares dentro de la sociedad. Por eso puede ser caracterizado como una fuerte critica de la administración española en México: la ignorancia, la superstición y la corrupción.

El personaje complejo de Lizardi, el Periquillo, parecía tener ciertas características semejantes al personaje redondo de Miguel Cervantes, el Quixote. Los dos deambulando por una u otra camino no determinado, sin destino fijo y sin posesiones ninguna. Casi nunca tengan éxito y todo parece terminar en un fracaso total, unos verdadero anti-héroes. Las circunstancias que les encierren y les influyan junto con los personajes contribuyen a la formación de comentario y crítica social evidente de los dos autores que nos ayuda a formar un contexto social para el periodo dentro el país, que sea México o España.

Posted by: | 9th Nov, 2008

El Perquillo Sarniento

En “El Periquillo Sarniento”, Fernández de Lizardi intenta indicar los problemas de la sociedad en la época mediana en México. Los problemas son la ignorancia, la superstición, la decepción, los prejuicios y la corrupción.

El autor describe el protagonista como un hombre con bastante ignorancia.
Primero que nada es menos agradable que el protagonista viene con argucias que sus padres lo han hecho resabido, soberbio e impertinente (438).
El autor sugiere que la ignorancia causa su familia lo ha criado con menos cuido y el autor mismo se ha comportado en la manera menos honesto hasta otros y si mismo. Por ejemplo, cuando la madre del protagonista se enoja, le cuenta que llama fantasmas. Por eso, el autor se piensa que él es supersticioso, cobarde y afeminado (440). Esta descripción revela que la madre trata a su hijo dependiendo de su emoción o no considera mucho de criar a su hijo. Igualmente, el protagonista se fía en el pasado y no se esfuerza por resolver sus caracteres problemáticos.

El autor describe la decepción entre personas.
Cuando el primer amo dice que el protagonista cuide a la nueva criada por un rato, el protagonista obedece al amo mientras ríe disimuladamente dentro (443). Para el protagonista, realmente es una oportunidad de conquistarla. Además, hipocresías son comunes a través del cuento. En este caso el primer amo beneficia al autor ostentosamente que la nueva criada hace tareas del hogar en lugar del autor.

El autor revela los prejuicios de autor porque el autor se afirma de “limpia sangre” y llama a los indígenas “pobre indios” y no los afeita sino corta sus caras a propósito.

Finalmente, el autor describe vividamente la corrupción del protagonista como aprendiz de farmacia. El autor roba dinero del cajón para jugar alburitos (459).

Esta serie de descripciones vívidas no las aburren los lectores. A través de este cuento, el autor quiere enseñar a los que viven en México darse cuenta de los problemas allá.

Ikuma

« Newer Posts - Older Posts »

Categories

Spam prevention powered by Akismet