Mas que un siglo despues de Sor Juana, vemos aqui el Sor Juana masculino. Digo esto porque los dos son semejantes, por lo menos respecto a sus obras: Respuestas a Sor Filotea, y El Periquillo Sarniento. Pero tal vez aqui paran las semejanzas. Ademas de ser el autor masculino, el cuento de Lizardi es una obra ficcion, de forma picaresca que primero fue desarollado muchos siglos antes en Espana, en Lazarillo de Tolmes. En ese cuento, el protagonista daba cuentas sobre sus experiencias sobreviviendo bajo varias situaciones y amos de la edad Medieval. Mientras buscando pan – el simbolo de los pobres como el – Lazarillo, el ‘heroe’ o anti heroe – observaba la hipocresia de la sociedad circundante y vicios de los de clases mas altas. Asi mismo, Pedro nos da sus varias experiencias sobre varios amos como el Chanfaina, el barbero, y el boticario.
Para mi, sin embargo, la critica mas directa y destacada esta en la primer parte, cuando se introduce Pedro y su familia y toda su ninez. Nos dice muy claramente, “no solo consiguieron mis padres hacerme un mal genio con su abandono, sino tambien enfermizo con su cuidado.” Es decir, esta aqui criticando la manera de que sus padres y parientes y abuelos le crieron, por su mal genio hasta su demasiado cuidado y tratar de satisfacerle tanto. En la introduccion tambien, dice que el autor Lizardi “trato de mostrar que el hombre era fundementalmente bueno pero la sociedad le corrompia.” Pero no encuentro tanta critica en otros capitulos, a excepcion del prologo. Me parece que el protagonista es lo que hace errores y equivocaciones, en total.
lizardi 1
El Periquillo Sarniento Part 1.
En El Periquillo Sarniento, Lizardi trata de criticar la sociedad en la forma de novela y leemos y aprendimos sobre la vida de Mexico en el siglo XIX. Siento que es una novela mucho mas reciente que las otras. Vemos que el protagonista no es mala persona, pero su circunstancia lo corrompe gradualmente. Unas primeras personas que lo afectan negativamente son sus padres. En el primer capitulo, explica como fue malcriado por sus padres y parientes, y por eso no solo mentalmente, pero tambien fisicamente el fue mal en su infancia. Por ende, escapa de la escuela, consigue un trabajo para comer, causa problema alla, escapa del trabajo y consigue un trabajo de nuevo. El nos muestra diferentes tipos de profesiones y como viven ellos.
Me gusta esta novela mucho, porque es formada por varios episodios y mas facil de entender que otros libros (Quizas el lector fue gente ordinaria?) Mientras otros libros hemos leido en la clase fueron super serios, en esta novela encontre algunas descripciones muy divertidas. Muchas veces, el protagonista hace cosas horribles; por ejemplo, cuando el fue el aprendiz en el barbero, comenzo “cortarla trozos de encia alegremente”. Esa pobre vieja estaba sufriendo del dolor y “En fin, asi que corte tanta carne cuanto basto para que almorzara el gato de casa”. Aunque lo que hace es muy inmoral, me gusta como lo compara con la comida del gato. El tono es muy ridiculo. Parece que el protagonista no siente muy cuplable. Yo creo que el autor esta criticando la ignorancia y irresponsabilidad del protagonista y tambien la sociedad que he creado esta generacion.
Relatos de un Vividor
El Periquillo Sarniento contiene la descripción de la sociedad en su máxima expresión. Los relatos del Periquillo han sido tan expresivos que han logrado transportarme a su época poniéndome en la posición de tratar de entender sus calamidades. Lo que el Periquillo relata en su simple pero efectiva descripción de los acontecimientos no es más que la sociedad en sí tocada desde diferentes puntos. El Periquillo hace anotaciones certeras acerca de la verdadera visión de la sociedad y sus instituciones como la familia y la Iglesia, como también de sus creencias y modos de operar. La narración en primera persona del relato da al lector la sensación de confianza y credibilidad puesto que la información viene de primera fuente y más aún de un personaje común y corriente que ocupa un puesto bajo en la sociedad. Este fenómeno hace que algo como la literatura que ha sido característico de las clases altas, se convierta en algo accesible a todas las personas del común, no sólo al identificarlas dentro del relato con la figura del narrador-protagonista, sino también al usar el lenguaje popular entendible por la clase baja.
La imagen del Periquillo como anti-héroe es otro asunto interesante en el texto. La idea del anti-héroe nos muestra cómo esa figura representa los aspectos más característicos, comunes y reales de la sociedad. El Periquillo representa y experimenta lo que la sociedad es y tiene para ofrecer. El Periquillo en algún momento representa esa parte de cada quien como integrante de la sociedad, y es por medio de la lectura de sus relatos, que la significación del texto se revela como evidente a un nivel a la vez particular y general. Está apelación a lo común en la sociedad es tal vez la vía más efectiva de revelar y criticar las injusticias sociales mientras se exige atención. En fin, el efectivo relato de El Periquillo Sarniento me ha puesto en la situación del narrador de tal modo que he participado de sus aventuras y he pensado acerca de sus críticas.
La Primera Mitad de Lizardi
Me gusta el estilo de narración de Lizardi porque sus palabras y frases fluen bien y son muy lindas. El primero capítulo da mucha información del protagonista Pedro Sarmiento. Siento que la información de “sus padres, patria, nacimiento y demás ocurrencias de su infancia” es muy importante porque después del leer, siento que conozco a Periquillo y entiendo su situación porque Lizardi me dijo su historia.
Quizás yo no vi la información de su padre, pero no recuerdo la muerte. Yo daba se cuenta que su padre estaba muerte cuando leí el segundo capítulo de los acontacimientos en la casa de Chanfaina. También, no sé que su madre está vivo o muerte.
El segundo capítulo, “el motivo por qué Periquillo salió de la casa de Chanfaina,” me confuso un poco porque hay muchas mujeres y no me entendaba los papeles de las chicas en la vida del Periquillo. Pienso que Luisa tiene mucho más años de Periquillo, y quizás Lorenza está más cerca de la edad de él. No entiendo el pelea de Luisa y Lorenza. ¿Ellas pelean porque las ambas le gusta a Periquillo?
Una cosa que no entiendo es la presencia de la nana Clara en la casa de Chanfaina. Pensaba que la nana era en la casa de Periquillo cuando él era un niño pero no después de sus tiempos en la prisión…
Yo no seguro pero al fin del segundo capítulo, ¿Periquillo se va porque Lorenza dijo al maestro de Periquillo que él tenía dos mujeres y es posible que el maestro (Chanfaina?) habría muerto a Periquillo? Porque yo no ve algunas contestas al razón que Periquillo corrió…
Yo no tenía un idea que Periquillo era muy joven. Solamente él tiene diecinueve o veinte años… con muchos visitas al prisión, pensaba que él era mucho más viejo.
A mí me parece que Periquillo está como Sweeny Todd porque hay mucha sangre. También, ¿por qué él le rasuró a la vieja? Y, ¿cómo él quebró la muela? Siento como ésta es imposible…
El fin de la capítulo cuando Periquillo le hizo un barbero es confuso también. Él corrió de sus problemas como el segundo capítulo, y él se va, tiene tan miedo que él rompió las costillas…
A mí me parece que Periquillo corre de todos sus problemas y al principio del capítulo “Periquillo de Boticario” él corre de Chanfaina y el barbaro. Creo que Periquillo va a correr toda la historia porque los acontecimientos de los primeros capítulos sugieren que él va a necesitar a correr del Boticario también.
Lizardi- Primera Parte
La pieza literaria mas conocida de José Joaquín Fernández de Lizardi, El Periquillo Sarniento, revela mucho sobre sus opiniones políticas de su época en la Nueva España (México). En este cuento, diviso en secciones con relatos distintos, describe morales, valores, y justificaciones de cada pequeña historia graciosa.
En la primera parte, llamada Periquillo da razón de sus padres, patria, nacimiento y demás ocurrencias de su infancia, Lizardi usa un tono muy sarcástico y burlón cuando describe las tradiciones en crear un niño. Lizardi cuenta la historia en primera persona, así que suena muy raro cuando habla sobre su niñez cuando obviamente no pudo, en realidad, expresarse ni tener estas ideas todavía. Creo que este cuentito es una critica social de la familia y los costumbres de familia.
En los siguientes cuentos, Lizardi describe varios trabajos que tuvo Periquillo mientras su juventud. En cada parte, pierde su trabajo por razones muy tontos, pero graciosos, y siempre es evitable lo que sucede. Creo que estos cuentos critican la falta de organización y responsabilidad en la sociedad.
El cuento que sigue, El motivo par que Periquillo salió de la casa de Chanfaina, Lizardi usa la violencia, la miscommunicación, y la venganza para criticar la gente con que trabajaba y la estupidez de la situación. En seguido, Periquillo cuenta la acogida que le hizo un barbero, y el motivo por que salio de su casa, cuenta como Periquillo fue un desastre en su nuevo trabajo. Casi destruye, ósea hace muy mal, a un perro, un indígena y una vieja mujer sin tener vergüenza de lo que sucede. Muestra una total indiferencia hacia sus clientes y jefe, que al fin tuvo que correr para escapar del caos. En el cuarto cuento ( y ultimo de esta parte), Periquillo de Boticario, otra vez pierde su trabajo, pero esta vez el contexto es peor. Por su indiferencia y su despreocupación por la manera justa de hacer las cosas, su jefe es enviado a la cárcel. Claro que la culpa es de Periquillo, pero se justifica en decir que no fue bastante calificado y educado por su jefe, el boticario. Otra vez, escapa su castigo y echa la culpa a otra persona. Creo que Lizardi quiere mostrar una critica de la sistema judicial y como las palabras pueden cambiar la realidad- como hacen los políticos.
Como que fue el “Pensador mexicano,” creo que sus cuentos muestran criticas de la sociedad en que vivió, y cada historia ejemplifica otra moral.
Lizardi 1
La primera mitad del Periquillo Sarniento de Lizardi tiene muchas referencias y ejemplos de la corrupción social en esta época. Es una crítica de la sociedad y Lizardi usa la sátira para permanecer en discreto. Nos muestra la corrupción dentro las clases distintas. Muestra la relación entre el amo y un criado. Lizardi quiere mostrar como la sociedad cambia la actitud de una persona (el protagonista). Específicamente, como sus padres le afectaban cuando lo quedaron. Tal vez, Lizardi no tiene una buena relación con sus padres y echa la culpa a los padres en general. Este personaje salio de una casa a otra y de un trabajo de otro y a través podemos ver las corrupciones dentro las profesiones y el poder. Además, podemos ver la hipocresía de los amos y los que tienen poder en la sociedad.
Un ejemplo de la sátira social es después de la escena con Lorenza en la pagina 447 que dice era el actor principal de aquella escena…y mas dice que había descorrido el velo de nuestros indignos tratos. Esta parte en mi opinión quiere mostrar que todo en la sociedad es un acto, nada es cierto o autentico. Todos tienen sus personajes en la sociedad y tienen que actuar todo el tiempo.
En todos los trabajos del protagonista podemos ver la corrupción. En la escena de que el era un barbero, podemos ver el tema de violencia hacia los pobres o en este caso el indio. En la pagina 449 dice que asenté las navajas y le di una zurra de raspadas y tajos, que el infeliz, no pudiendo sufrir mi áspera mano. Luego, habla sobre mucho de sangre que simboliza la violencia.
El chico esta constantemente corriendo de un lugar a otro y me parece que esta es una manera de expresar el conflicto interno.
Lizardi habla sobre la amistad también, cunado el amo y el doctor deshicieron la iguala y su amistad enteramente. Pregunta que verdad es que las más amistades se enlazan con los intereses. Por eso son tan pocas las que hay ciertas. Lo que quiere decir es que el deseo de poder y ganar dinero es mas importante que las relaciones entre amigos o en este caso la familia también.
Periquillo Sarniento!
En la primera parte del libro de Fernandez de Lizardi, hay una descripción de la vida del periquillo sarniento. El autor explica en qué tipo de familia nació y como lo trataban. Era un consentido y siempre le daban todo lo que quería, ya que si no hacía berrinches. Tenía una nana también y por lo que describe sino venia de una familia de ricos si de una familia de clase media en donde nada le faltaba.
De ahí describe como vivía con distintas familias y de todo lo que hacía en realidad en no sabía hacer nada más que sobrevivir tomando ventajas de lo que mejor sabia hacer que era fingir. El pretendía que sabia cosas entonces eso le daba ventaja y cuando algo pasaba huía.
Algo que me llamo la atención y que me he puesto analizar es como en la literatura se ve reflejada la religión. En la mayor parte del texto el autor escribe no de Dios pero si siempre hay expresiones que hacen alusión a Dios y que lo mantienen presente. Y es que si bien es cierto creo que en México en la mayoría de las frases siempre hay una mención de Dios. Como por ejemplo cuando algo bueno pasa y decimos si gracias a Dios es como subconsciente pero siempre está presente en el lenguaje y en esta obra también. En la página 454 el periquillo dice cuando huye de la farmacia porque la esposa del farmacéutico lo escucho; “pero quiso Dios darme valor para correr, y en cuatro brincos me puse cuatro cuadras lejos de su furor.”
También en mi opinión en esta primera parte del libro Lizardi hace como una descripción de la sociedad mexicana. En la página 457 Lizardi escribe como después de que lo suben de “nivel” y ahora le ayudara a don José ya no es Pedro a secas ahora es “Don Pedro.” La verdad es que analice y pienso que este tipo de ideas sigue presente en la sociedad mexicana, de repente así hay alguien normal pero por decir se vuelven ricos o pasa algo así en su vida y de repente dejan de ser la persona común y corriente ahora son así como mas importantes. Yo creo que es súper interesante que cosas así sigan presentes en la sociedad. Es como que algún título superficial te da más poder. En ese aspecto los humanos somos graciosos, en considerar el status de una persona para darle como más
Sor Juana (Parte I)
La carta de Sor Juana es un texto bastante artificioso. La escritora siente la necesidad de comprobar casi todo lo que dice apelando a la autoridad; ya sea un santo, un libro, eclesiástico, de la antigua Grecia o del Imperio romano. Las anotaciones a pie de página son muy útiles por la vastedad de información que les brinda al lector, y casi no es necesario investigar fuera de este texto para entender las referencias de Sor Juana. Ella demuestra su malinterpretación (a propósito o no) de otros libros para aparentar que está comprobando su argumento, cambia las palabras de autores, cita frases desconocidas de otros y todo esto lo mezcla con evidencias auténticas. Por eso es un tanto complicado separar sus buenos argumentos con los malos a primera vista.
Sin embargo, detrás de todo esto existe una mujer con una lucha interna, del bien y del mal, admitiendo su ignorancia (porque cuanto más se lee, menos se sabe) pero, a su vez, cansada de las injusticias de la Inquisición. Por eso, aunque a veces exprese su ignorancia, siente la necesidad de mostrar su capacidad intelectual y empieza a argüir sofisticada y elocuentemente con ese lenguaje tan excesivamente decorativo de la época barroca.
Otro motivo por el uso de un lenguaje tan artificioso en un texto epistolar era el menosprecio que se le tenía a la mujer en ese entonces. Fue una idea, así como lo explica Sor Juana, proveniente del Santo Oficio: las mujeres no debiesen estudiar otros libros que no sea la Biblia ni filosofar ni llevarle la contra a la Inquisición y deben ser censuradas (Cruz, 4). El desobediente sufriría consecuencias devastadoras.
Creo que es necesario expresar las injusticias que sufrió Sor Juana. En la página cuatro, ella escribe que no se le debe temer a la crítica literaria, pero, por extensión, se está refiriendo a la ley canónica que dice, según la anotación a pie de página: «The sentence of the bishop is to be feared, just or unjust». Sor Juana está yendo en contra de esta ley y en la página dieciséis, si he interpretado bien la anotación del editor, este último dice: «Juana omits to mention that her learning proved so objectionable to Christians that she was stripped naked, carried to the basilica, butchered, and the flesh scraped from her bones with oyster-shells by a mob of fanatics led by St Cyril in AD 415». A pesar de todo el lenguaje artificioso de Sor Juana, y hasta a veces engañoso, en mí nace la inmensa sensación de lástima y compasión por ella, porque cualquier persona normal hubiese tratado de incorporar este importantísimo detalle de su vida para usarlo en contra de la Iglesia y el Santo Oficio. Técnicamente, Sor Juana era una monja, pero creo que este texto demuestra a una mujer rebelde, pero astuta al contradecir a sus superiores; apasionada por divulgar la verdad (aunque algunos recursos literarios hayan sido inventados), pero sin dejarse llevar por sus emociones. Todo este texto va en contra de la idea de I Corintios que cita las anotaciones y el comentario adicional en la página diecisiete que dice: «Women should be silent in the churches, for they are not permitted to speak, but should be subordinate, as the Law also says. If there is anything they desire to know, let them ask their husbands at home, for it is shameful for a woman to seak in church». Sin embargo, Sor Juana argumenta que, aunque las mujeres no puedan enseñar, eso no quiere decir que no pueden estudiar, ya que por más que ellas sepan, será imposible que ellas superen al varón ya que no se permite la influencia femenina en su sociedad.
Bibliografía
Cruz, Juana de la. La respuesta. New York, USA: Feminist Press, 1994.
Periquillo.. primeros pensamientos
De la vida de Fernandez de Lizardi me parecio interesante que ya para mil setesientos halla fundado un periodico, en el que solicitaba el derecho de prensa. Aunque 200 anos despues de la conquista parecen un periodo largo la libertad de prensa es una discucion delicada por las implicaciones socio-politicas que implica. Incluso actualmente en latinoamerica la libertad de prensa es fragil, inexistente o no siempre garintazada. Lizardi tuvo que haber sido un hombre valiente para atreverse a desafiar a la Junta de Censura y a la intitucion Inquisidora.
De la obra me gusta mucho la naturaleza del Periquillo. El es un anti-heroe, un picaro. Aunque no he leido mucha literatura de asia o africa o el medio oriente creo que el personaje del picaro es muy representativo de la literatura espanola y me gusto porque pedro es un personaje didactico, que facilmente seduce a toda clase de publico con su humor, ignorancia y coloquialidad. Solo con leer el tilulo el lector se llena de curiosidad: perico en vez de pedro y sarnoso por Sarmiento, el juego de palabras despliegas muchas posibilidades al lector, un nino abusado por sus companeros o un nino homosxual. En esta novela, el enfasis es en la educacion y como la falta de etica del Periquillo puede ser justificada con la escacez de recursos en la que se crio. Los largos discursos entre los sucesos de la historia fueron tediosos y dificiles de seguir pero tambien estaban muy relacionedos con el tema de la educacion y la enequdad en Mexico. La discusion filosofica es relevante aunque densa.
La Poesía de Sor Juana
Disculpen, esta es para la semana que paso.
Leyendo este discusión sobre Sor Juana me enseno mucho de como era. Yo no sabía que fue brutalizada por sus estudios en México con el convento. El siglo 17 no era un tiempo para estudios intelectuales y finalmente pago por sus estudios. Es lamentable que fue brutalizada por algo que hoy, ella recibiría alabanzas. Pero, en esa época, las investigaciones intelectuales no eran permitidas y la iglesia controlaba todo – las creencias, los crecimientos, y toda la información que pueda. ¿Que sería mejor que teniendo una gente que no crea más que lo que le diga? Serian fácil para controlar.
Me sorprenda que Sor Juana tenia una opinión de hombres tan resentido. De lo que he leído, entiendo que no ha sido con ningún hombre, y tiene esa opinión. Bueno, puede ser que has observado como los demás les han tratado a las mujeres y formo su opinión de eso. No exactamente era un tiempo en cual las mujeres se podían expresarse bien. Encima de todo esto, también tenía una atracción a un hombre en particular; un hombre que no aceptaba. ¿Era por su opinión de hombres o qué? Algo que creo es que alguien que no le acepta a la persona que quiere, no se va a estar feliz. Jamás. Tal vez ella fue tratando a hacer un punto, para expresarse con el cuesta de su felicidad. No sé.
Los sonetos expresan una mujer que so es como los demás. Parece misteriosa, inteligente, y de una opinión fuerte. Esto quiere decir que si tiene una opinión de algo, lo va a oír.