“Salvador”

“Salvador” fue una película con muchas caras. Durante el film había comedia, con tonos burlescos, bromas vulgares, y se trataba como burla los problemas (con la droga y el alcohol) que tenia el protagonista. A pesar de la comedia, la base del film era el drama, y la tragedia con contexto politico histórico. Fue una película muy educativa, fácil de comprender y divertida. Al ver el año en que salió y los créditos al principio, dude mucho que me fuera a gustar. La música y las imágenes de la introducción dan una imagen un muy fuerte y bruta. Yo no pensaba que me fuera a causar risa en ningún momento y mucho menos que me consiguiera sacar una lagrima al final. Para mi, “Salvador” fue mejorando cada diez minutos, cada vez me encontraba mas enganchada, que al final no podia quitar la vista (un cambio drástico a mi reacción al principio).

La película, centrandose dentro de la guerra civil, gira el apoyo hacia los revolucionarios y los ciudadanos salvadoreños que sin querer fueron víctimas. Los estados unidos, el militar estadonudense, y el partido que gobierna se presentan como antagonistas. Son el motivo de la revolución y la causa de tanta opresión social (como se presenta en la película). Los salvadoreños son víctimas atrapados y sofocados en el conflicto y el espectador se lleva a juzgar y hasta odiar a los personajes de los estados unidos y su papel en el film.

Con respeto a la presencia de los periodistas y los fotógrafos, la meta de ellos es capturar la gravedad de la situación. Quieren llevar al nivel internacional pruebas reales de cuanta violencia y corrupción hay. Sin embargo, quiero recordar que los periodistas tenían cierta relación cercana con el partido (antagonista). Creo que el propósito al empezar era conseguir fama como periodista, llevar la mejor historia, ganar dinero y hacerlo de la manera cualquiera. Eso cambia cuando el protagonista ve realmente la gravedad de el salvador. Después de ver tantos asesinatos de víctimas inocentes, casi morirse el mismo y ver morir a su amigo en brazos habiendo tomado la foto perfecta para representar la guerra, la meta cambia. Ese film que lleva el protagonista de su compañero va ser un éxito y un despertar para los americanos. Al final solo quiere huirse del salvador y llevar a salvo esa evidencia.

Una guia muy buena que había en la obra era la capacidad de que el espectador se identificara con el protagonista. Vemos claramente lo que siente y como va evolucionando durante la película. Lo mas impactante del personaje es su amor por Maria y sus hijos. Al meter un detalle amoroso y emocional entre el y una víctima de la guerra que quiere salvar, nos da donde mas nos duele; el tema de la familia, el amor y la esperanza de una escapatoria con final feliz. Cuando no nos da eso, la tragedia nos deja desilusionados.

 

Semana 4: Percepción acerca de la película “Salvador” de Oliver Stone

La película trata de un ex reportero Americano, Richard Boyle, quien convence a su mejor amigo para que viajen a El Salvador con la esperanza de poder tener la exclusiva como fotógrafo y así poder recobrar su carrera ya olvidada por muchos. Desde mi punto de vista, la película, y tal como ya lo habíamos visto en clase, tiene mucha exageración pero sirve para satisfacer la demanda de explosiones y muertes que usualmente Hollywood exige de sus películas. Dejando esto de lado, se puede ver que el señor Stone, quiso reflejar el conflicto desde un punto de vista etnocentrista americano en cuanto coloca como protagonista a un fotógrafo americano queriendo ser el héroe pero buscando rehacer su sueño en Centro América.

Hay muchos intereses de por medio representados en la trama. De un lado están los partidos políticos queriendo manipular y presionar al el pueblo Salvadoreño para que voten en favor del candidato con más poder del momento. De otro lado, también se ve la influencia de los grupos campesinos/ indígenas de guerrilleros quienes cansados de tanta injusticia y represión quieren hacer algo por defender a los más débiles de la población. Estos grupos subversivos son muy dinámicos en el sentido de que hay mucho sacrificio por tratar de tomar el poder y acceder al control de las armas. Se ve también como la mujer ejerce siento nivel de autoritario y de poder y vemos una ejecución por parte de una mujer guerrillera a los policías. Finalmente, también está el papel imperialista que los Estados Unidos ejercen sobre El Salvador y sobre Latino América en general. Es muy interesante ver que tan influyentes estos cuerpos militares y políticos llegan a ser durante el transcurso de la película.

Pasando ahora a hablar del personaje principal, debo decir que al principio le tuve cierto desagrado. Me pareció que no tenía clarificación sobre su función y que representada a un estereotipo muy de los años ochenta machista, el cual puede conseguir todas las mujeres que quiere porque ellas son ingenuas a su habilidad de engaño, pero después mi percepción cambio a su favor. Empecé a verlo como alguien con muchos problemas, quien trata de tener una mejor vida, y quien quiere el porvenir de su amor salvadoreño. Es ahí cuando mi percepción sobre la película toma un interés mayor. Hay varios temas que me gustaron sobre la película. Está la temática de la guerra, el amor, la inmigración/emigración ilegal, las ganas de poder, el papel de la iglesia en zonas de conflicto, y el papel del estado en medio de la guerra.

En general, vale la pena decir que la película me gusto. Habla de un conflicto que aún tiene raíces en el Salvador y el cual tiene ramificaciones nuevas en esa sociedad. También se puede hacer un paralelismo con otros conflictos de la misma índole en América Latina como lo es como el conflicto que se vive en Colombia. Creo que la película tiene mucho éxito en darle una cara al conflicto armando y sobre todo en representar a figuras patriarcales de control sobre poblaciones dominadas por la guerra.

 

Réquiem por un campesino español

A leer la novela, Réquiem por un Campesino Español, me sentí tan molesta con la iglesia pero a la misma vez tan llena de compasión por Paco. Me gusto mas esta novela, que la Cabeza del Cordero, porque podemos ver mas sobre la violencia de la guerra, o en este caso, la violencia antes de la guerra. Lo que me molesto tanto de esta novela es que podemos ver la relación de mosén Millán con Paco, y como trata de justificar su acción en denunciar a Paco y llevarlo a su muerte. Durante la novela, mosén Millán cuenta la historia de Paco, pero a la misma vez pone énfasis en las cosas malas y debilidades de Paco. Nos damos cuenta que todos amaban a Paco, y el se conmovía por los menos afortunados. Esta compasión y llamado a la justicia mando a Paco a su muerte por hombres que vivían en el conservatismo y no querían ceder a nuevos cambios.

Se puede decir que esta novela es una critica a la iglesia católica, que quizás era corrupta y dependía de los que estaban en poder y con el dinero. Mosén Millán no defendió a Paco después de la denuncia, y siempre parecía que no tenia poder ni su propia voz entre estos hombre malos, corruptos y llenos de violencia. Mosén Millán solo hacia lo que estos hombres demandaban de el, pero nunca resistió aunque el sabia que no era bueno o justo. El carácter y personalidad del cura me sorprendió mucho. Mis padres son de El Salvador, y ellos me enseñaron los papeles de los curas, como Monseñor Romero, que dieron su vidas por los demás. Hay tantas películas y cuentos de curas que se sacrifican por los demás durante tiempos de guerra, pero en este caso, mosén Millán se quedo cómodo, con miedo, y ahora con vergüenza. Me dio lastima por Paco quien puso tanto fieldad en mosén Millán, y fue traicionado. Yo se que la traición ocurre mucho y es mas visible durante conflictos, pero es impactante leer una novela de la perspectiva del que traiciona.

Réquiem por un campesino español

En Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender se asegura de transportar al lector a una España rural donde ya se puede empezar a ver el preludio a un conflicto de guerra civil que se desataría en todo el país. Sender es un escritor muy audaz y nos presenta como tema principal, y de forma introspectiva, la traición camuflada de responsabilidad, ya sea esta cristiana, cívica, o familiar. Veo que se habla de un protagonista Paco, pero otra de las habilidades de Sender esta en camuflar a un personaje a través de otro, Mosen Millan, el padre debería ser el personaje principal. Al leer este relato me pregunte: ¿Cómo es posible que alguien que conozca tan bien a otra persona, tal y como Mosen Millan conoce a Paco, al final y por protegerse así mismo, lo traicione?

Es así que podría hablar de este y muchos otros puntos importantes dentro del relato, pero me enfocare en solo algunos:

Hay un juego y un simbolismo muy apropiado por parte de Sender en relacionar lo que ocurre en el pueblo con un microcosmos de carácter fabulesco en varios segmentos del relato. Por ejemplo, “Los búhos no pueden tolerar que haya en el campo otros animales que puedan ver en la oscuridad”, refiriéndose a las personas en poder siempre tratando de controlar la forma de pensar humana, y en este caso, a los campesinos del pueblo. También hay una relación entre iglesia, armas y el poder (el viejo revolver, el sonido de las campanas, y el sacerdote que delata). Vale la pena resaltar que la figura del ‘potro galopín’ va a ser una figura muy simbólica representativa del espíritu de paco y su anhelo vibrante siempre de querer lo mejor para los demás.

Algo que sobresalió a mi parecer durante todo el transcurso del relato, fue el uso repetitivo de figuras de carácter metálico relacionado con la muerte. Es así que se menciona al “crucifijo de metal cubierto de lienzo violeta que formaba una figura romboidal [ataúd] sobre los extremos de la cruz” figura de muerte, y “las monedas de plata”, que también aparecen relacionadas en la Biblia cuando Judas traiciona a Jesús y es recompensado con cuarenta mondas de plata pero que al final termina en suicidio, resaltando el paralelismo de Judas con Mosén Millán. De esa misma manera, y a modo simbólico también veo una relación entre la descripción del cuarto de los trastos viejos y las partes de los santos ya en pedazos con el desmembramiento de los cuerpos de muchas de las víctimas que si perdieron sus extremidades en forma tortuosa y maligna por parte de la guerra.

Es muy difícil no estar de parte de Paco. Su personalidad cándida, su sentido de protección a los demás, y su deseo que querer corregir las injusticias, hacen que uno lamente su sufrimiento y muerte. Paco, siendo hijo de labrador, toma un papel dinámico y emprende una campaña política en contra de lo feudal que hace que unos pocos tengan mucho y los demás, el pueblo campesino español, este a la miseria de que amansan el poder. Paco toma la decisión, con la ayuda de otros pocos, de cambiar el sistema político, administrativo, y judicial dada la situación política de su país. Es así que, decide tratar de restituir la dignidad a la población campesina española. Fundamentalmente, paco decide que los que menos tienen y que viven en las cuevas, deben tener ‘luz, agua y fuego’. También hay un contraste lineal y cronológico definitivo entre el padre y Paco, el cual se hace evidente al final del relato.

A mi parecer, Réquiem por un campesino español, alude al heroísmo de personas del común y lo relaciona, de manera intencional, con héroes medievales como El Mío Cid, y también a los cantares juglares populares que se relataban a los héroes salidos de la gente del común. En general y a modo sumatorio, este relato me hace pensar en las victimas de la guerra que no son reconocidas como tal y que son olvidadas (dados de baja) por la sociedad resultando solamente en datos estadísticos de guerra y no como seres humanos.

videos

Los videos que les mostré anoche…

The Clash, “Spanish Bombs.” “I’m flying in on a DC 10 tonight…”

Talking Heads, “Life During Wartime.” “This ain’t no party, this ain’t no disco…”

Bruce Springsteen, “War.” “What is it good for? Absolutely nothing!”

Ayala: La Cabeza del Cordero

El libro, La Cabeza del Cordero, fue interesante pero no lo que me lo imaginaba. Yo creí que íbamos a escoger un libro con mas violencia y con una descripción de la época. A leer el primer cuento del libro, estuve un poco confundida porque no sabia que tenia relacionado con la Guerra civil. Había tanta énfasis en un papel y lo extranjero, pero no sabia porque? En realidad, yo no se mucho sobre la Guerra civil en España, solamente en Latinoamérica. Vi la importancia de la familia y de los amigos en este libro, y también todo la confusión que trae la guerra. Quizás muchos no saben porque la guerra esta pasando y muchos escuchan los chismes de los pueblos. A leer este libro, fue interesante en ver diferente perspectivas sobre la Guerra. Es importante ver como algo tan pequeño puede causar tanta confusión y poner muchos en peligro. En el primer cuento, todo el pueblo se intereso en este papel extranjero. Yo creo que esto si pasa durante la guerra, cuando están buscando alguien que pueda ser un peligro y cuando no es de ese lugar. Me intereso mucho este libro pero si fue un poco difícil de entender por el vocabulario. Quizás por eso no entendí mucho la moraleja del cuento, pero a leer las discusiones de otros estudiantes, pude entender mas este libro.

Réquiem por un campesino español

Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender es un relato que se desarrolla a través de recuerdos de Mosén Millán, el cura de la iglesia, que estaba preparando llevar a cabo una misa por la muerte de un joven campesino llamado Paco el del Molino. Aunque la historia es narrada por un narrador en tercera persona, el autor muestra los pensamientos y sentimientos de Mosén Millán. 

El relato comienza en una iglesia, pero el orden del tiempo me confunde en el principio porque la historia fue contada en el presente y también el pasado, los recuerdos de Mosén Millán sobre su relación con Paco. Creo que es una introducción muy interesante porque me llama la atención y curiosidad por la muerte de Paco. 

Paco, el protagonista del relato, es una persona simpático, puro, sincero, responsible, y trágico. Guarda un revólver viejo de los niños “para evitar que lo usaran otros chicos peores que él”(p.9). Esto muestra el lado heroico de él y el espíritu de ser un líder en una guerra. Además, después de acompañar al cura a dar la extremaunción a un enfermo que es pobre y está a punto de morir, tiene el deseo de ayudar a los pobres. “Paco dijo que iba a avisar a los vecinos para que fueran a ver al enfermo y ayudar a su mujer” (p.12). El autor indica aquí que Paco no soló tiene un buen corazón, sino también es un personaje idealista. Contrariamente, Mosén Millán se lleva mejor con la gente rica o de clase media y alta, y cuando ve a las cuevas siempre tiene prisa por salir. Él dice “¿Qué importa eso, Paco? El que se muere, rico o pobre, siempre está solo aunque vayan los demás a verlo. La vida es así y Dios que la ha hecho sabe por qué” (p.12). Cuando el autor cuenta los sentimientos de él hacia Paco, me siento una atmósfera de tensa calma y miedo. 

Me gusta el relato porque el narrador es omnisciente. Los lectores saben lo que piensan y sienten los personajes. También, me parece que el relato es realista que se permite los lectores a pensar la opción de tener poder y dinero o ser justo, solidario, y simpático.  

Réquiem por un campesino español

Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender es un relato que se desarrolla a través de recuerdos de Mosén Millán, el cura de la iglesia, que estaba preparando llevar a cabo una misa por la muerte de un joven campesino llamado Paco el del Molino. Aunque la historia es narrada por un narrador en tercera persona, el autor muestra los pensamientos y sentimientos de Mosén Millán. 

El relato comienza en una iglesia, pero el orden del tiempo me confunde en el principio porque la historia fue contada en el presente y también el pasado, los recuerdos de Mosén Millán sobre su relación con Paco. Creo que es una introducción muy interesante porque me llama la atención y curiosidad por la muerte de Paco. 

Paco, el protagonista del relato, es una persona simpático, puro, sincero, responsible, y trágico. Guarda un revólver viejo de los niños “para evitar que lo usaran otros chicos peores que él”(p.9). Esto muestra el lado heroico de él y el espíritu de ser un líder en una guerra. Además, después de acompañar al cura a dar la extremaunción a un enfermo que es pobre y está a punto de morir, tiene el deseo de ayudar a los pobres. “Paco dijo que iba a avisar a los vecinos para que fueran a ver al enfermo y ayudar a su mujer” (p.12). El autor indica aquí que Paco no soló tiene un buen corazón, sino también es un personaje idealista. Contrariamente, Mosén Millán se lleva mejor con la gente rica o de clase media y alta, y cuando ve a las cuevas siempre tiene prisa por salir. Él dice “¿Qué importa eso, Paco? El que se muere, rico o pobre, siempre está solo aunque vayan los demás a verlo. La vida es así y Dios que la ha hecho sabe por qué” (p.12). Cuando el autor cuenta los sentimientos de él hacia Paco, me siento una atmósfera de tensa calma y miedo. 

Me gusta el relato porque el narrador es omnisciente. Los lectores saben lo que piensan y sienten los personajes. También, me parece que el relato es realista que se permite los lectores a pensar la opción de tener poder y dinero o ser justo, solidario, y simpático.  

Requiem por un campesino español

Requiem por un campesino es una novela que tuvo lugar durante la guerra civil española. Sender, autor de esta novela, nos presenta la historia a través de los recuerdos de uno de los personajes de la historia, el cura Mosen.  En las primeras instancias de la obra, tuve la sensación que el tiempo se congela y la historia de Paco vuelve a la vida. La obra es relatada en tercera persona y se exhibe a un narrador omnisciente (los recuerdos del cura son muy completos) que sabe cada detalle de los sucesos. Frecuentemente la voz del narrador se presta a otros personajes de la obra para que puedan expresarse y así, se produce una sensación de mayor claridad en las escenas. Ademas, se respeta el orden cronológico de los hechos a lo largo de la obra. Por otro lado, la historia se cuenta desde el punto de vista del cura principalmente. A pesar del error del cura de revelar la ubicación de Paco, el cura siempre tuvo un gran afecto por Paco. Se puede ver que Mosen sentía mucha nostalgia por la muerte de Paco. Por ejemplo, en las primeras escenas el cura dice lo siguiente: “tenia poco mas de 6 años cuando fue paco por primera vez a la escuela” . Me pareció que los relatos estaban contados con mucha intensidad, y que debajo de estos, se escondían emociones muy profundas. Probablemente, la intensidad en los relatos son reflejo directos de las sensaciones de Sender sobre la guerra civil ya que como se sabe, ocurrieron numerosas tragedias durante esa época. Para mi la novela refleja muchos de los incidentes durante la guerra civil como los asesinatos o la famosa “cuestión religiosa” que se encuentra en todo momento. Si bien es cierto, el cura aparece como un personaje de nobles intenciones, sus intenciones dejan de ser tan nobles al momento en que la situación se vuelve desfavorable y opta por actuar de manera poco honrosa en beneficio propio. Por temor a que las autoridades lo ligaran con Paco, este los ayudo para encontrar su ubicación. Ademas, la limitada asistencia que le brindo al enfermo pone en duda la convicción de la iglesia hacia la gente.