Monthly Archives: March 2017

La muerte y la doncella

La muerte y la doncella me parece muy interesante porque inmediatamente en la primera parte, hay un aspecto de acción.  Conocemos Paulina, que esta armado.  Eso muestra mucha inseguridad y revela mucho de su personaje. Entonces tenemos que pensar, porque tiene arma? Que paso a ella que le da miedo fácilmente? Pero aprendemos de su situación y su pasado eventualmente. 

La mayoría del segundo acto es un conversación entre Roberto y Gerardo que pose mucha ironía.  Vemos un tipo de presage en el segundo cuando Gerardo dice, “Lo que al país el hace falta es justicia,pero si podemos establecer la verdad…” Es irónico que quiere justicia pero todavía no cree su propia esposa quien solo quiere justicia porque ha sido torturada pero Gerardo no le cree y piensa que es loca. Le dijo a ella que ella es enferma pero ella respondió con seguridad, “Entonces estoy enferma. Pero puedo estar enferma y reconocer una voz.” “Todos estos años no ha pasado una hora que no la escuche, acá en mi oreja, acá con su saliva en mi oreja, Crees que una se olvida así como así de una voz como ésa?” Es triste lo que ella pasaba y quería venganza naturalmente. Pero es interesante que, al fin solo quiera es que confiese a todo el mundo y lo soltaría , a pesar de todo su dolor. 

Cuando Robertó negó la acusación, aprendemos que ha hecho el crimen por las detalles de su ‘confesión.’ Por ejemplo, la música de Schubert que estaba presente durante la tortura. 


Al fin, hay esperanza para Paulina porque algunos de los torturados eran capturados. Pero todavía vemos la ironía que Roberto está libre, aunque su esposo Gerardo es un hombre que debería ser un representador y lucha por justicia. 

La muerte y la doncella

La obra, “La muerte y la doncella”, escrita por Ariel Dorfman, me parece muy interesante. En el principio, la posición de Paulina agarrando un arma en una oscuridad muestra que es una persona insegura. Esto también presagia el conflicto principal. Más tarde en la obra, vemos que su inseguridad no es sólo por la tortura que ella experimentó en el pasado sino también por la traición de su esposo. A lo largo de la historia, aprendemos los testimonios de ambos Paulina y Roberto, dos lados opuestos, pero no sabemos quién dice la verdad. Tal vez que el triste recuerdo de Paulina la ha hecho estar loca y que Roberto es inocente o quizás lo que dice Paulina es la verdad y que Roberto llega a la casa de Gerardo a medianoche para ver si Paulina lo reconoce y para poner a prueba a Gerardo lo mucho que sabe. La autora es capaz de crear una tensión y confusión sobre la violencia en la obra. Además, como los libro que hemos leído, esta obra demuestra los temas de la inocencia, ignorancia, así como la búsqueda de justicia y la verdad.

 

La frase de Gerardo, “uno también se puede morir de demasiada verdad” (p.68), me hace a pensar si es mejor hacer la vista gorda a la verdad a veces. Ya que todo el mundo comete errores, tal vez quitar la mala memoria es la única manera de seguir adelante con la vida. ¿O lo que hace Gerardo es la ignorancia del doloroso pasado de Paulina? Sin embargo, creo que es irónico el rol de Gerardo, un abogado cuyo trabajo es traer la justicia y “esto es lo que le hace falta al país”(p.27), no puede hacer justicia en su familia. Creo que él representa la incapacidad del gobierno mientras que su esposa, Paulina, retrata la impotencia y el desamparo de la sociedad.

 

En mi opinión, la obra refleja unos problemas en la sociedad; sobre todo, la falta de justicia por inocencia. Creo que el fin de la obra nos deja a pensar sobre la verdad.

La muerte y la doncella

Esta obra de teatro es sobre una mujer muy torturado por su pasado. Estaba torturado y abusado hace quince años atrás por unos hombres y un medico. Quiere su justicia cuando llega a su casa un hombre que piensa es el medico y su abusador. Ella amenaza a dispararlo y matarlo para que él confiesa la verdad de lo que hizo y convence a su esposo a ayudarla en el proceso. En el prologo dice algo muy profundo – “¿En qué punto la justicia se transforma en venganza?” Los leyes y la sistema de justicia son hechos para que se cumple lo que es correcto. Para que los que hicieron algo malo pueden recibir lo que merecen. Y también para que el mundo es seguro. Pero para los que fueron explotados, los leyes son allí para que se sienten paz. Si los explotados son muy afligidos por lo que pasó, quizás la única forma de confort es sabiendo que los malos son castigados. Entonces, se puede decir que la ley permite venganza a los que fueron explotados.

Otra cosa interesante que leí es cuando el esposo dijo, “uno también se puede morir de demasiada verdad.” Quizás a veces la mejor manera de superar de tu pasado es olvidárselo. A veces uno se puede estar muy fingido en el pasado y quiere saber la verdad entero del pasado (como la Paulina) que uno se olvide vivir en el presente. Eso es otra cosa que podemos sacar de este obra.

El Hablador

 

El Hablador, que es escrito por Mario Vargas Llosa en Peru, es un libro donde el lector puede escuchar dos voces para poder comparar y relatarlas a una historia que esta siendo contada. Las dos voces, que pertenecen a Saul y Mario, pueden ser comparadas a traves de las experiencias que cuentan. Estas dos voces son muy distintas en sus maneras de narrar y la manera por cual una de ellas corresponde al novelista mientras que la segunda voz representa un contador de historias, muchas que pertenecen a relatos indigenas de los pueblos de Peru. A traves de estas voces, el autor puede comparar la manera por cual una voz que es considerada mas ‘normal’, en el sentido que es una voz de un estudiante universitario, se compara a la voz de alguien que esta involucrada con la comunidad indigena y su historia. Con esto, el autor puede mostrar la manera en cual la sociedad indigina, su cultura, y su historia son vistas con poco importancia. El muestra como la sociedad Peruana no quiere a la cultura indigena y se cree superior de ella en comparacion, que es una de las razones por cual los Peruanos no les interesa la sociedad indigena. Ellos se separan de ellos porque tienen los recursos para vivir una vida de alta calidad cuando es comparado con la de los indigenas, y esto cree una separacion entre las creencias que pone las dos sociedades contra si mismas. Esto es una idea que tambien vimos en Me Llamo Rigoberta Menchu, que es la idea que las sociedades mas ‘modernas’ ven hacia bajo cuando ven la sociedad indigena, y por eso creen que pueden cometer injusticias sin pensar dos veces. Estos conflictos de identidad entre las dos sociedades es algo que es visto a traves de muchos paises en sus historias, hasta aqui en Canada, y es algo que forma la identidad y la cultura de un pais.

El hablador

El hablador nos presenta con unas preguntas difíciles del progreso o primitivismo, cultura o integración, y otros temas que no sugieren respuestas clara. Vargas Llosa expresa estas opiniones conflictivas a través de las voces de sus dos personajes principales, el narrador sin nombre (ostensiblemente Vargas Llose) y Saúl quien es un indigenista peruano integrado con el tribu Machiguenga.

El argumento para modernizar tribus reales como la Machiguenga o no es difícil empezar, y aún más difícil formar un argumento concreto contra o en favor. Hablar de cosas como ‘mejorar’ las vidas de las indígenas se asigna valores y simbolismo a varios factores de sus vidas y cuyos significados sin duda ya tienen otro sentido para el tribu. Por ejemplo, matar niños con defectos de nacimiento nos parace una barbaridad en un nivel básico, pero es fácil olvidar de que hablamos del infanticidio y la eugenesia con nuestras experiences de una larga historia de conflicto y cultura, lo cual no tiene nada que ver con tribus isolados y sus propias culturas – o sea, no tienen ninguna parte en esa historia. Me encantaría decir que el asesinato por cualquier razón en cualquier circunstancia es un crimen y inherentemente ‘malo’, pero tratarlo así requiere usar la lógica occidental o ‘civilizada’ que tampoco tiene relevancia en las vidas de ellos. Existen en una burbuja con que no hemos tenido ningún contacto antes y por lo tanto no podemos equiparar nuestras experiencias con las de ellos en un contexto significativo.

Estoy más de acuerdo con Saúl y la Machiguenga que el narrador. No estoy seguro de donde Vargas Llose está con respeto a este debate aunque sé que en el pasado ha sido un proponente de algo parecido al neoliberalismo y cuyos objetivos requieren la modernización sin pensar dos veces. A pesar de lo que pensamos de la Machiguenga y sus tradiciones han evitado la civilización por razón. Saúl describe los misioneros y lingüistas, los proveedores más inocentes de la civilización según la perspectiva popular, como otro “tentáculo del imperialismo” y según yo no está equivocado. Imperialismo siempre ha operado como si fuera dando beneficios y tesoros sin iguales a las sociedades que conquista, aún así cuando los regalos eran colonialismo y imperio. Ningúna misión de civilizar se ha cumplido sin rios de sangre.

El hablador

El hablador nos presenta con unas preguntas difíciles del progreso o primitivismo, cultura o integración, y otros temas que no sugieren respuestas clara. Vargas Llosa expresa estas opiniones conflictivas a través de las voces de sus dos personajes principales, el narrador sin nombre (ostensiblemente Vargas Llose) y Saúl quien es un indigenista peruano integrado con el tribu Machiguenga.

El argumento para modernizar tribus reales como la Machiguenga o no es difícil empezar, y aún más difícil formar un argumento concreto contra o en favor. Hablar de cosas como ‘mejorar’ las vidas de las indígenas se asigna valores y simbolismo a varios factores de sus vidas y cuyos significados sin duda ya tienen otro sentido para el tribu. Por ejemplo, matar niños con defectos de nacimiento nos parace una barbaridad en un nivel básico, pero es fácil olvidar de que hablamos del infanticidio y la eugenesia con nuestras experiences de una larga historia de conflicto y cultura, lo cual no tiene nada que ver con tribus isolados y sus propias culturas – o sea, no tienen ninguna parte en esa historia. Me encantaría decir que el asesinato por cualquier razón en cualquier circunstancia es un crimen y inherentemente ‘malo’, pero tratarlo así requiere usar la lógica occidental o ‘civilizada’ que tampoco tiene relevancia en las vidas de ellos. Existen en una burbuja con que no hemos tenido ningún contacto antes y por lo tanto no podemos equiparar nuestras experiencias con las de ellos en un contexto significativo.

Estoy más de acuerdo con Saúl y la Machiguenga que el narrador. No estoy seguro de donde Vargas Llose está con respeto a este debate aunque sé que en el pasado ha sido un proponente de algo parecido al neoliberalismo y cuyos objetivos requieren la modernización sin pensar dos veces. A pesar de lo que pensamos de la Machiguenga y sus tradiciones han evitado la civilización por razón. Saúl describe los misioneros y lingüistas, los proveedores más inocentes de la civilización según la perspectiva popular, como otro “tentáculo del imperialismo” y según yo no está equivocado. Imperialismo siempre ha operado como si fuera dando beneficios y tesoros sin iguales a las sociedades que conquista, aún así cuando los regalos eran colonialismo y imperio. Ningúna misión de civilizar se ha cumplido sin rios de sangre.

El Hablador


El hablador nos enseña la perspectiva de dos exploradores del tribu de Machiguenga en Peru. Pero en contraste del Rigoberta Manchu, el narrador no es parte de la gente indígena.  Pero dos caracteres que tienen una fascinación de la cultura. Nos da perspectivos de extranjeros que podría  comparar y contrastar las vidas de ciudadanos y la vida indígena.También es interesante que el narrador representa el autor en algunos aspectos, no sabemos exactamente cada detalle de los semejantes, pero no niega o confirme, quizás para añadir misterio. 
  ‘Mascarilla,’ el otro explorador,  nos da un ejemplo que enseña una gran diferencia entre Los incas y Machiguenangans, que son ‘caminantes’ . Esto es algo especial, porque esto prueba que son capaces de adaptar y vivir en cualquier lugar o ambiente porque creen que tienen una relación fuerte con la naturaleza  Esto es admirable y también un gran parte de la cultura y tradición. 
Generalmente la  idea de la historia nos hace pensar en la importancia de globalización y los aspectos negativos y positivos.  Los problemas de asimilación, y pensar y lo que pudiera pasar si los peruanos modernos habían dejaron los tribus. Es necesario destruir cultura y tradición que no interrumpir otros? Es completamente imposible convivir?

EL hablador

Creo que este libro intenta mostrar los dos lados del debate sobre tribus indígenas y si se deben aculturar o si se deben dejar ser. Saúl durante el libro muestra su posición indigenista y el narrador cuestiona si en realidad las tribus pueden permanecer intocados en nuestra sociedad contemporánea. No se la posición de Llosa sobre el tema pero creo que hace un buen trabajo en mostrar los dos lados, con ejemplos concretos. El lector piensa sobre el debate con las conversaciones de Saúl y el narrador y al leer sus posiciones diferentes. Es interesante que en esta novela encontramos la noción del secreto y su significado para una cultura indígena. Vimos esto en Rigoberta Menchu también. En este caso la noción del secreto es usado como mecanismo para que el lector siga leyendo su libro con interés. Es un mecanismo que da misterio al libro y por esta razón es similar a Menchu. También la caracterización de mascarita intriga al lector. Es un peli rojo con una mancha de nacimiento en la cara, la fealdad lo sigue por todas partes en Lima. Pero Mascarita encuentra refugio en la amazonia. Hace un giro drástico de académico a vivir en la amazonia, deja absolutamente todo lo que tenia. Además se convierte en un hablador asique se puede decir que es aceptado por varias comunidades indígenas en la amazonia peruana. Este libro es un claro ejemplo que ficción puede servir como una plataforma para hablar sobre temas indigenistas. No es basado en la realidad pero aun así tiene gran valor. Toda ficción de alguna manera esta basada en la realidad. Vemos que Llosa usa la historia oral como parte crucial de la identidad indígena. Por ejemplo Saúl siempre dice “es lo que aprendí” cuando cuenta sus historias. Los pasajes sobre el hablador son confusos e intentan mostrar como seria una ceremonia en el cual el hablador cuenta sus historias. Esto lo sabemos porque la pareja que vive en la amazonia nos cuenta que vieron al hablador dos veces y que así eran las ceremonia. Son lleno de chistes y también son serios y son muy al azar. Cambia de tema muy rápido y sin aviso ninguno. Obviamente el libro es muy diferente a lo que leímos antes en la clase porque trata de una novela. Aunque sea una novela creo que tiene ciertas verdades, por ejemplo sobre el tema de los indígenas y su posición en la sociedad peruana. Creo que es importante reconocer esto y se puede decir que esto es la realidad en que se basa el libro. Un tema importante es el desplazamiento. La tribu indígena en la que se enfoca llosa siempre habla de “seguir caminando” a pesar de encontrar tantos desafíos y es un tema que forma su identidad. Esto también puede ser una verdad en la historia aunque en realidad sea un novela ficticia. Me parece interesante que llosa uso una tribu indígena verdadera, e invento una historia, para reconocer problemas y debates que capaz no sean hablado lo suficiente. Aunque digo esto estoy casi seguro que llosa haya encontrado críticos en el mundo académico sobre apropiación de una voz que no es de el. Me gustaria pensar que la comunidad indigena guardaba sus secretos no para proteger a mascarita pero porque tienen una historia larga de habladores y lo quieren proteger, no importa quien sea.

SPAN 495, Ideas y Comentarios Sobre La Verdad 2017-03-13 23:12:00

El Hablador


El Hablador de Mario Vargas Llosa fue escrito en 1987, ambientado en Perú en los años cincuenta. Es la historia del estudiante Saúl Zuratas, un hombre que decide recoger donde está e ir a las lejanas tribus indígenas del Perú llamadas Machiguenga.

Este libro trata temas de globalización e identidad cultural. No sólo se trata de la globalización del Perú y de las zonas más rurales, sino que habla de la lucha del pueblo machiguenga para mantener viva su forma de vida tradicional, sin obstáculos para las ideas siempre modernizadoras y aquellos que quieren "asentar" la tierra y Su gente e integrarlos en la comunidad más civilizada dentro del Perú.

Algunas de las escenas de este libro me recuerdan a Me Llamo Rigoberta Menchú, en la forma en que los Viracochas explotan a la gente y los árboles de caucho, y les prometen cosas para que los indígenas vayan a trabajar para ellos en sus granjas. Es evidente que la codicia y el deseo de dinero por la explotación de los demás es un tema común que se habla tanto en testimonio como en muchos pueblos indígenas de América Latina. Usando esta historia como ejemplo, puedo entender un poco más ahora por qué Menchú no deseaba que su gente se integrara en la comunidad "blanca" de Guatemala. Si un grupo de personas que ha sido feliz por su cuenta durante cientos o miles de años en un área de repente es cambiado a través de la interacción y la globalización de su cultura, y las interacciones con las nuevas personas resultan ser perjudiciales para su cultura, debe venir Como ninguna sorpresa que desean las nuevas interacciones nunca había sucedido.

El hablador

El Hablador de Mario Vargas Llosa es la historia del autor y su amigo Saúl Zuratas. Los dos personajes se conocieron en la universidad y forman una buena relación. Saúl está diferente. Lo llaman mascarita por la marca que tiene en su cara. Creció judío por su papá y su mama muere unos años antes. Aunque el autor y Saúl son buenos amigos, son muy diferentes y tienen algo que les distingue. Saúl está involucrado en las vidas de la gente Machiguengas y cree que todos los estudios y universidades no deben estar en contactos con el tribu para que reservan su distinción nativo. Él los estudio por un tiempo pero dejo de estudiarlos para convertirse en uno de ellos. Al otro lado, el autor cree que los Machiguengas y otros indigenas deberían ser modernizados y tienen que relacionarse con el mundo moderna para mejorar sus vidas. El libro está llena con historias de los costumbres y orígenes del tribu y los mitos de ellos. Tiene mucho que ver con los dioses y demonios y nos presentan sus nombres en su idioma.

Creo que estoy más de acuerdo con lo que dice el autor sobre la modernización pero a la vez que los indigenas saben mejor como usar la tierra y mar en la mejor manera. Los indigenas (por ejemplo en BC) han vivido aquí por mucho tiempo antes de nosotros sin problemas de conservación de la tierra pero cuando llegaron los europeos, empezaron causar muchos problemas de ecología y conservación. Algo bueno de la modernización es que ellos pueden aprovechar de nuevos tecnologías y medicinas para que viven por más tiempo. Ellos pueden integrarse con el resto de sociedad y enseñarnos mejor sobre los bosques y de su cultura. Es un tema complicado y no hay una respuesta en que todos pueden estar de acuerdos.