Category Archives: Sin categoría

La Cadena del Desánimo

La Cadena del Desánimo es un libro escrito por Pablo Katchadjian. Es un libro de compilaciones de muchas citas dicho por personas importantes (e.g. presidentes, ministros, abogados). El estilo de escribir el libro es totalmente diferente de lo que hemos leído antes. Es un poco difícil de seguir pero a la vez, una forma muy interesante que no aburre el lector. Es difícil de ver una linea que se puede conectar todos pero parece que lo que todos tenían en común es el problema con la naturaleza humana y las problemas de nuestro mundo. Más especifico es que las citas tienen una conexión a las noticias y con todo lo que estaba pasando en Argentina en ese tiempo. Parece que todas las citas son dichos por Argentinos sobre su país.

Unas de las citas que me gusto dice, “Si uno no se ama a sí mismo, no puede amar a los demás”, dijo el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. Él es el presidente actual de Argentina en el día de hoy. Pero cuando estaba escrito el libro, los Kirchner estaban en poder.

Es verdad que dice la cita de que para ayudar, entender y amar a otras personas, tenemos que buscar la capacidad de hacerlo. Para dar lo mejor, tenemos que sentirnos bien haciéndolo. Uno necesita amarse para cumplir este. Es muy difícil de decir pero otra cosa de hacer.

Insensatez

Insensatez está escrito por Horacio Castellanos Moya sobre un escritor que tiene que ir y editar y revisar sobre todos los historias de los masacres que pasaron (en Guatemala). Los militantes hicieron muchos matanzas y horrores a los indigenas y eso es lo que tiene que documentar el autor. Hace este proyecto para la iglesia católica aunque él es ateo porque es buen dinero. Tiene que “recuperar la memoria de los sobrevivientes y testigos de las masacres.” Él está muy afectado por las historias y se vuelve un poco loco.

Lo que está interesante es como para los indigenas, de recordar los eventos del pasado fueron dolorosos pero a la vez terapéutico. La oralidad de los testimonios es lo que da peso a su verdad. Tenemos que confiar los hechos basados en sus historias orales. Pero para el autor, los testimonios le afecta su forma de ser y le causa paranoia. También que se siente atrapado por su lugar en el trabajo. Está interesante por un lado como el testimonio puede liberar alguien a la vez atrapar el otro. Un genocidio no solo afecta los que fueron matados y sus familias pero los afectos se extiende a toda la sociedad y cambia toda la historia.

La muerte y la doncella

Esta obra de teatro es sobre una mujer muy torturado por su pasado. Estaba torturado y abusado hace quince años atrás por unos hombres y un medico. Quiere su justicia cuando llega a su casa un hombre que piensa es el medico y su abusador. Ella amenaza a dispararlo y matarlo para que él confiesa la verdad de lo que hizo y convence a su esposo a ayudarla en el proceso. En el prologo dice algo muy profundo – “¿En qué punto la justicia se transforma en venganza?” Los leyes y la sistema de justicia son hechos para que se cumple lo que es correcto. Para que los que hicieron algo malo pueden recibir lo que merecen. Y también para que el mundo es seguro. Pero para los que fueron explotados, los leyes son allí para que se sienten paz. Si los explotados son muy afligidos por lo que pasó, quizás la única forma de confort es sabiendo que los malos son castigados. Entonces, se puede decir que la ley permite venganza a los que fueron explotados.

Otra cosa interesante que leí es cuando el esposo dijo, “uno también se puede morir de demasiada verdad.” Quizás a veces la mejor manera de superar de tu pasado es olvidárselo. A veces uno se puede estar muy fingido en el pasado y quiere saber la verdad entero del pasado (como la Paulina) que uno se olvide vivir en el presente. Eso es otra cosa que podemos sacar de este obra.

El hablador

El Hablador de Mario Vargas Llosa es la historia del autor y su amigo Saúl Zuratas. Los dos personajes se conocieron en la universidad y forman una buena relación. Saúl está diferente. Lo llaman mascarita por la marca que tiene en su cara. Creció judío por su papá y su mama muere unos años antes. Aunque el autor y Saúl son buenos amigos, son muy diferentes y tienen algo que les distingue. Saúl está involucrado en las vidas de la gente Machiguengas y cree que todos los estudios y universidades no deben estar en contactos con el tribu para que reservan su distinción nativo. Él los estudio por un tiempo pero dejo de estudiarlos para convertirse en uno de ellos. Al otro lado, el autor cree que los Machiguengas y otros indigenas deberían ser modernizados y tienen que relacionarse con el mundo moderna para mejorar sus vidas. El libro está llena con historias de los costumbres y orígenes del tribu y los mitos de ellos. Tiene mucho que ver con los dioses y demonios y nos presentan sus nombres en su idioma.

Creo que estoy más de acuerdo con lo que dice el autor sobre la modernización pero a la vez que los indigenas saben mejor como usar la tierra y mar en la mejor manera. Los indigenas (por ejemplo en BC) han vivido aquí por mucho tiempo antes de nosotros sin problemas de conservación de la tierra pero cuando llegaron los europeos, empezaron causar muchos problemas de ecología y conservación. Algo bueno de la modernización es que ellos pueden aprovechar de nuevos tecnologías y medicinas para que viven por más tiempo. Ellos pueden integrarse con el resto de sociedad y enseñarnos mejor sobre los bosques y de su cultura. Es un tema complicado y no hay una respuesta en que todos pueden estar de acuerdos.

La controversía sobre Rigoberta Menchú

En su articulo ‘I, Rigoberta Menchú’ as Allegory of Death, Brett Levinson da una otra análisis sobre la historia de Rigoberta Menchú. Dice que el libro es un recurso politico clave como una manera de re-pensar la opresión colonial, el rol de literatura en los movimientos sociales y los politicos de los estudios de America Latina. Menchú habla sobre su sufrimiento que refleja la comunidad Quiche y aunque su comunidad es patriarcal, tiene autoridad por su sufrimiento y rol en la comunidad. Levinson ofrece muchos opiniones y análisis sobre Menchú. Al opuesto de las ideas de Levinson, Gordon Brotherston en Debate: Regarding the Evidence in Me Llamo Rigoberta Menchú, hace una critica y una re-evaluación sobre la análisis de Levinson. Dice que la comparación sobre Levinson de la religion de Quiché al Christian-marxism, es exagerado. Los indigenas si tenían contacto con la religión cristiana pero solo agregaron el cristianismo en sus propias creencias donde se encuentran bien de hacerlo. También Brotherston no es de acuerdo con Levinson cuando habla sobre globalización y en alguna manera dice que gracias a la globalización, la lucha de igualdad ya se termino. Brotherston dice que es arrogancia y mal fe de pensar en eso y que todavía la EEUU trata los comunidades de America Latina como algo de menos precio. Brotherston dice que la globalización necesita estar aplicado con más cuidado en relación a la cultura y literatura.

Creo que las opiniones de Brotherston son más modernas y reflejan mas una punta de vista más holistico.

Tarea de Investigación

Entre Oralidad y Escritura, Entre Crónica y Cuento: El hablador de Mario Vargas Llosa – Marco Federici

Este fuente es de una revista que se llama Culturas Populares Revista Electronica (enero-junio 2008). Es de la Universidad de Roma y el escritor es del departamento de “Studi Eropei e Intercultural.” Es fiable porque es de una universidad y está editado y revisado por profesionales. El autor escribe por el publico y los que quieren aprender más sobre ese tópico. El propósito del articulo específicamente es de buscar los hilos entre diferencias en el libro del El Hablador. Son diferencias entre los hombres nativos y civilizados y también entre oralidad y escritura que va a analizar en este articulo.

Federici habla en su articulo sobre la importancia de respetar reglas orales en la narración de voces diferentes – específicamente la de nativo y civilizado. En El Hablador, salta entre escenarios y la voz cambia en los capítulos. Uno se puede encontrar perdido y desorientado. Hay dos narraciones en el libro y uno es lógico y racional pero la otra es uno que es relacionado con el mito y no es racional. Pero Federici dice que la intención de Vargas es de mostrar dos mundos diferentes según la realidad. “La realidad ciudadana y civilizada en relación con al amazónica e indígena” (2). Primer habla sobre la narración del cronista (la voz civilizada) que empieza con memorias del pasado. La voz está caracterizada por el su estilo familiar que relata mucho con sus experiencias personales. Por otro lado está la narración del hablador. Esta voz esta entre un razonamiento y un pensamiento. Federici dice que las dos narraciones confluyen pero muestran dos culturas e identidades distintos de Perú.

Podemos usar este articulo en relación con nuestro parte del Wikipedia en que hablamos sobre las técnicas narrativas. Podemos usar los puntos de Federici sobre las voces nativas y civilizados y mencionarlos en el Wikipedia. Necesitamos mencionar la importancia de las dos y como confluyen pero a la vez muestra la cultura peruana. Quizás también podemos usar este tema de culturas diferentes como un argumento de la novela.

Tecnologías de la representación en El Hablador, de Mario Vargas Llosa – Sergio R. Franco

Este articulo está escrito por una revista que es llama Espéculo. Es una Revista de estudios literarios para la Universidad Complutense de Madrid. Aunque Sergio R. Franco es de University of Pittsburgh, escribió este articulo para la de Madrid. En el sitio web, nos da una definición de Espéculo, dice que significa espejo y es el nombre aplicado en la edad media a ciertas obras de carácter didáctico, moral, ascético o científico. Pues, este articulo incluido en esta revista es fiable porque es de una universidad fiable. Está escrito por el publico pero específicamente para los que quieren aprender y buscar información sobre “obras de carácter didáctico, moral, ascético o científico.”

Franco en su articulo habla sobre el debate entre unas areas opuestos que se puede encontrar en el libro de El Hablador como la oralidad vs. escritura, verdad vs. ficción, comunidad vs. nación y tradición vs. modernidad. Franco explica un poco sobre las instancias narrativas. En capitulo I y VII es el relato-marco que pasa en Florencia. En Capítulos II, IV, VI – habla sobre el pasado. Capítulos III, V, VII son sobre los mitos contado por el hablador machiguena. Después, Franco dice que “el texto se apoya binarios tradicionales en la construcción de la identidad hispanoamericana híbrida con generalización.” Por ejemplo, los turistas en Florencia son como un rio amazónico. También que los Machiguenas están en los margines de la sociedad por los efectos económicos de la globalización. Franco dice que la percepción tiene que ver con la cultura.

Podemos usar este articulo en relación con nuestro parte del Wiki que se trata de el resumen. Podemos hablar sobre los capítulos diferentes y de cual parte corresponde (ej. en la Florencia o a los mitos machiguena, etc.) ya que Franco nos dio las distinciones de los capítulos. También los binarios que menciona puede refuerza los técnicas narrativas que hemos mencionado del articulo de Federici porque se trata de las culturas distintas también.

La oralidad en “El Hablador” de Mario Vargas Llosa – Yolanda Montalvo Aponte

Este articulo esta escrito por el Anuario de Estudios Filológicos. Los editores son de la Universidad de Extremadura. En el sitio dice que “la biblioteca universitaria es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad en su conjunto.” Creo que es fiable porque es publicado y editado en una revista universitario. Es para el publico que quiere investigar más sobre el tópico del articulo que es la oralidad en El Hablador.

Montalvo Aponte dice muchas cosas que ya hemos visto en los otros artículos. Habla sobre los capítulos diferentes pero en una forma diferente. Capítulos I, II, IV, VI y VIII son sobre la amistad y el compañero. Después, Capítulos III, V, y VII son sobre la rememora de Perú y los machiguenga. Este es parecida, pero a la vez diferente de lo que escribió Franco en su articulo. También habla en su articulo sobre la oralidad de la obra en respecto a los aspectos gramaticales. Por ejemplo hay repeticiones en El Hablador. Esos repeticiones permite un énfasis en lo que repite. También usa frases cortas y frases que sugiere duda del hablador como “tal vez” “parece” o “quien sabe.” Montalvo Aponte dice que las equivocaciones del hablador refuerzan la idea que el español no es el primer idioma del hablador. También hay ejemplos en el libro que muestra la idioma machiguenga como los deidades y demonios y los nombres de los ríos. Montalvo Aponte quería mostrar el aspecto de oralidad en la obra.

Podemos usar este articulo para reforzar los puntos de resumen sobre los distintos capítulos y de que se tratan. Creo que pondremos más énfasis en el otro fuente de Franco con los capítulos porque es más especifico y más claro. También podemos usar los aspectos gramaticales en la sección de Wikipedia sobre las técnicas narrativas. Y sobre el parte que ya hemos hablado sobre la cultura civilizado vs. indígena, el parte en que habla sobre el idioma del hablador refuerza este argumento.

El Hablador y El Escribidor – Javier Hubiera Fernández

Este articulo es de la revista de la Facultad de Filología. El editor es Ediuno para Ediciones de la Universidad de Oviedo. En el sitio web dice que “su personal se en carga de facilitar el acceso a la información científica necesaria para el desarrollo de la investigación de contribuir a la realización de la actividad docente y de favorecer la practica del estudio de la comunidad universitaria.” Entonces, es escrito por estudiantes que quieren hacer investigación sobre este tema. Es fiable porque el fuente es de un universidad fiable y que está editado y publicado.

El articulo habla sobre la distinción con la realidad y los fantasmas. “La realidad siempre había sido puesta en duda.” Cuenta sobre la historia de un gran sabio que se llama Chuang Tze que amaneció y no sabia si era una persona que soñó sobre mariposas o si era una mariposa soñando que era hombre. En el articulo también habla sobre la confusion de los limites. Hay unos limites que lo pone en contraste como historia y ficción, critica y creación, realidad y fantasía. También que muchas veces hay espejos y laberintos que tratan de confundir el lector en los libros. Pero lo importante el que el hablador del cuento siempre pone el ritmo en la narración. El hablador es quien impone énfasis y su interpretación en la obra. Es un articulo un poco confuso de entender y muy general sobre el tema de los escribidores y sus estilos.

No encontré que este articulo era útil para usar en nuestra pagina de Wikipedia. Habló mucho sobre temas generales sobre un hablador de un cuento pero no habló mucho sobre la obra de El Hablador solo había un parte muy corta en que habla sobre la narrativa del libro. Creo que no vamos a usar este fuente para nuestra pagina.

Me llamo Rigoberta Menchú parte II

Hay muchas cosas que pasan con Rigoberta en los próximos capítulos. Hay más matanzas y injusticias a los indigenas. Unos muy duros de leer como la muerte de Doña Patrona Chona. Los indigenas están robados de su libertad en parte porque no hablan español y no pudieron defenderse. El lenguaje y comunicación es importante por eso Rigoberta decide de aprender español. Los indigenas tenían una opresión cultural y los ladinos trataron de quitar sus costumbres. “Que había ricos y pobres. Que los ricos explotaban a los pobres; nuestro sudor, nuestro trabajo. Por eso eran cada vez más ricos.” Aunque habían otros ladinos pobres, igual eran racistas y clasistas. Dijeron, “Sí, somos pobres, pero no somos indios.” También Rigoberta siga siendo una figura política aunque era mujer, tenía un rol importante en su comunidad. Es difícil de creer que todo esto ha pasado en las 22 años de vida que ha vivido. 

El libro muestra la verdad del punto de vista de Rigoberta. Ella enfatiza que no era la única importante en este situación pero era toda su familia y todo su comunidad afectado. Todos puntos de vista están influido por sus propias creencias y crianzas. El punto de vista de Rigoberta está reforzado por su cultura indígena y la influencia de su papa. Entonces me quede pensando en ¿cómo sería la historia del punto de visto de un ladino rico en ese tiempo?

Me llamo Rigoberta Menchú

Este libro es el testimonio de Rigoberta Menchú y los maltratos de los guatemaltecos de los ladinos. Ella ha pasado y aprendido muchas cosas en su vida. Me gusto el parte del prologo cuando cuenta cuando hicieron arepas – “Las mujeres a las que había observado en mi infancia, hacían las arenas aplastando la masa entre las palmas de las manos; Rigoberta la aplanaba golpeándola entre los dedos estirados y unidos, y pasándola de una mano a otra, lo que hacía aún más difícil dar a la torta la forma perfectamente redonda…” (13). Desde el principio podemos ver que ella es diferente y notable.

Este libro tiene semejanzas con Biografía de un cimarrón porque es la voz de un testigo a travez de un escritor. En este caso, la voz de Rigoberta escrito por Elizabeth Burgos. Lo que es interesante es que Rigoberta no es fluente en español y lo enfatiza en el primer capitulo. Pero Elizabeth no trato de cambiar sus palabras. De todo el libro, muestra la cultura indígena de los guatemaltecos. Ellos están muy conectado con la naturaleza y los animales. Respeten todo lo que vive y no comen carne solo en los eventos especiales. También tienen sus propias creencias y costumbres que son diferentes de los ladinos. Los indigenas tienen que seguir y respetar las leyes de los antepasados. Era interesante de aprender más sobre su cultura y como funciona su comunidad.

La Noche de Tlatelolco

Este libro es sobre el conflicto y la matanza entre estudiantes y los que hicieron huelga contra la policía en Tlatelolco. Todo esto pasó unos días antes de los juegos Olímpicos en la Cuidad de Mexico. Dice que los oficiales dieron noticia al resto del mundo de los sucesos de Mexico unos días antes de los juegos Olímpicos. La autora del libro usa muchos fuentes para evidencia y confirmación de la verdad. Lo que es interesante es al principio y en todo el libro, los hechos y la información son un poco diferente depende con quien habla. Usa diferentes fuentes para sacar información incluyendo los periódicos. Un periódico dice que habían 29 muertos y 80 heridos, otro dice que habían 26 muertos y 71 heridos y todos dicen algo diferente. También ella usa los testimonios de unos testigos y personas involucrados. Al final de las citas, dice el nombre de la persona y quien era. Las personas eran de diferentes partes, algunos estudiantes, algunas madres, amigos, etc. Algunos testimonios son lo que paso durante el evento pero algunos son solo exclamaciones y preocupaciones de la gente. Me puso pensar en porque pondría unas citas de exclamaciones.

También me puso pensar en casos del corte cuando tienen testigos, ¿cómo los pueden confiar? y si tienen historias diferentes, ¿cómo saben quien esta diciendo la verdad? En casos de masacres con muchas personas involucrados, ¿cómo uno puede corroborar toda la información diferente para sacar una historia concreto? Nuestra sistema a veces está confiado en esos testimonios. Las palabras son cosas fáciles de inventar y mentir. Entonces ¿cómo podemos saber que es la verdad? Alomejor nunca podemos llegar a saber que era la verdad porque todos tienen un punto de vista diferente y todos vieron el evento de una posición diferente. Para nosotros como lectores, no es bastante de leer solo un libro sobre el evento. Nosotros también tenemos que corroborar evidencia en la forma de Fuentes diferentes para ver los posiciones diferentes.

Biografía de un cimarrón

Este libro es una narrativa de la vida de un esclavo que se llama Esteban Montejo. Él era muy anciano cuando cuenta su historia pero describe sus experiencias en cuba durante el tiempo de la la Guerra de Independencia. Algo que me pareció interesante era al principio cuando habla sobre los dioses de Africa y que eran más fuertes que el Dios de cuba o de los españoles. Él dice que no sabe porque los dioses suyos podían permitir la esclavitud. Era interesante porque nunca había pensado en la religion de los esclavos antes de llegar a las americas o a cuba. La religion de los españoles estaba impuesto en todas personas pero todavía los esclavos llevaban sus propias creencias y sistemas de pensar de sus países.

Por mucho del libro, Montejo está describiendo su experiencia como esclavo. Describe las descripciones de que hicieron y donde durmieron. Algo que me pareció interesante era cuando empezó de hablar sobre los juegos que jugaban los esclavos, como el tejo. Cambio un poco el tema de los dificultades de los esclavos y sus trabajos a algo más liviano. Era algo que los esclavos pudieron disfrutar. También cuando habla sobre el juego de mayombe, podemos ver de nuevo el papel que tenía las creencias y religiones africanos en sus vidas. Ellos creyeron mucho en un mundo espiritual en que los dioses los pueden ayudar.

Otra cosa importante es como se narra este libro. Montejo narra en la primera persona pero está escrito por Barnet. Entonces, está difícil de decir quien tiene más poder de voz y si es la historia real o si está cambiado por el autor.