Entre Oralidad y Escritura, Entre Crónica y Cuento: El hablador de Mario Vargas Llosa – Marco Federici
Este fuente es de una revista que se llama Culturas Populares Revista Electronica (enero-junio 2008). Es de la Universidad de Roma y el escritor es del departamento de “Studi Eropei e Intercultural.” Es fiable porque es de una universidad y está editado y revisado por profesionales. El autor escribe por el publico y los que quieren aprender más sobre ese tópico. El propósito del articulo específicamente es de buscar los hilos entre diferencias en el libro del El Hablador. Son diferencias entre los hombres nativos y civilizados y también entre oralidad y escritura que va a analizar en este articulo.
Federici habla en su articulo sobre la importancia de respetar reglas orales en la narración de voces diferentes – específicamente la de nativo y civilizado. En El Hablador, salta entre escenarios y la voz cambia en los capítulos. Uno se puede encontrar perdido y desorientado. Hay dos narraciones en el libro y uno es lógico y racional pero la otra es uno que es relacionado con el mito y no es racional. Pero Federici dice que la intención de Vargas es de mostrar dos mundos diferentes según la realidad. “La realidad ciudadana y civilizada en relación con al amazónica e indígena” (2). Primer habla sobre la narración del cronista (la voz civilizada) que empieza con memorias del pasado. La voz está caracterizada por el su estilo familiar que relata mucho con sus experiencias personales. Por otro lado está la narración del hablador. Esta voz esta entre un razonamiento y un pensamiento. Federici dice que las dos narraciones confluyen pero muestran dos culturas e identidades distintos de Perú.
Podemos usar este articulo en relación con nuestro parte del Wikipedia en que hablamos sobre las técnicas narrativas. Podemos usar los puntos de Federici sobre las voces nativas y civilizados y mencionarlos en el Wikipedia. Necesitamos mencionar la importancia de las dos y como confluyen pero a la vez muestra la cultura peruana. Quizás también podemos usar este tema de culturas diferentes como un argumento de la novela.
Tecnologías de la representación en El Hablador, de Mario Vargas Llosa – Sergio R. Franco
Este articulo está escrito por una revista que es llama Espéculo. Es una Revista de estudios literarios para la Universidad Complutense de Madrid. Aunque Sergio R. Franco es de University of Pittsburgh, escribió este articulo para la de Madrid. En el sitio web, nos da una definición de Espéculo, dice que significa espejo y es el nombre aplicado en la edad media a ciertas obras de carácter didáctico, moral, ascético o científico. Pues, este articulo incluido en esta revista es fiable porque es de una universidad fiable. Está escrito por el publico pero específicamente para los que quieren aprender y buscar información sobre “obras de carácter didáctico, moral, ascético o científico.”
Franco en su articulo habla sobre el debate entre unas areas opuestos que se puede encontrar en el libro de El Hablador como la oralidad vs. escritura, verdad vs. ficción, comunidad vs. nación y tradición vs. modernidad. Franco explica un poco sobre las instancias narrativas. En capitulo I y VII es el relato-marco que pasa en Florencia. En Capítulos II, IV, VI – habla sobre el pasado. Capítulos III, V, VII son sobre los mitos contado por el hablador machiguena. Después, Franco dice que “el texto se apoya binarios tradicionales en la construcción de la identidad hispanoamericana híbrida con generalización.” Por ejemplo, los turistas en Florencia son como un rio amazónico. También que los Machiguenas están en los margines de la sociedad por los efectos económicos de la globalización. Franco dice que la percepción tiene que ver con la cultura.
Podemos usar este articulo en relación con nuestro parte del Wiki que se trata de el resumen. Podemos hablar sobre los capítulos diferentes y de cual parte corresponde (ej. en la Florencia o a los mitos machiguena, etc.) ya que Franco nos dio las distinciones de los capítulos. También los binarios que menciona puede refuerza los técnicas narrativas que hemos mencionado del articulo de Federici porque se trata de las culturas distintas también.
La oralidad en “El Hablador” de Mario Vargas Llosa – Yolanda Montalvo Aponte
Este articulo esta escrito por el Anuario de Estudios Filológicos. Los editores son de la Universidad de Extremadura. En el sitio dice que “la biblioteca universitaria es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad en su conjunto.” Creo que es fiable porque es publicado y editado en una revista universitario. Es para el publico que quiere investigar más sobre el tópico del articulo que es la oralidad en El Hablador.
Montalvo Aponte dice muchas cosas que ya hemos visto en los otros artículos. Habla sobre los capítulos diferentes pero en una forma diferente. Capítulos I, II, IV, VI y VIII son sobre la amistad y el compañero. Después, Capítulos III, V, y VII son sobre la rememora de Perú y los machiguenga. Este es parecida, pero a la vez diferente de lo que escribió Franco en su articulo. También habla en su articulo sobre la oralidad de la obra en respecto a los aspectos gramaticales. Por ejemplo hay repeticiones en El Hablador. Esos repeticiones permite un énfasis en lo que repite. También usa frases cortas y frases que sugiere duda del hablador como “tal vez” “parece” o “quien sabe.” Montalvo Aponte dice que las equivocaciones del hablador refuerzan la idea que el español no es el primer idioma del hablador. También hay ejemplos en el libro que muestra la idioma machiguenga como los deidades y demonios y los nombres de los ríos. Montalvo Aponte quería mostrar el aspecto de oralidad en la obra.
Podemos usar este articulo para reforzar los puntos de resumen sobre los distintos capítulos y de que se tratan. Creo que pondremos más énfasis en el otro fuente de Franco con los capítulos porque es más especifico y más claro. También podemos usar los aspectos gramaticales en la sección de Wikipedia sobre las técnicas narrativas. Y sobre el parte que ya hemos hablado sobre la cultura civilizado vs. indígena, el parte en que habla sobre el idioma del hablador refuerza este argumento.
El Hablador y El Escribidor – Javier Hubiera Fernández
Este articulo es de la revista de la Facultad de Filología. El editor es Ediuno para Ediciones de la Universidad de Oviedo. En el sitio web dice que “su personal se en carga de facilitar el acceso a la información científica necesaria para el desarrollo de la investigación de contribuir a la realización de la actividad docente y de favorecer la practica del estudio de la comunidad universitaria.” Entonces, es escrito por estudiantes que quieren hacer investigación sobre este tema. Es fiable porque el fuente es de un universidad fiable y que está editado y publicado.
El articulo habla sobre la distinción con la realidad y los fantasmas. “La realidad siempre había sido puesta en duda.” Cuenta sobre la historia de un gran sabio que se llama Chuang Tze que amaneció y no sabia si era una persona que soñó sobre mariposas o si era una mariposa soñando que era hombre. En el articulo también habla sobre la confusion de los limites. Hay unos limites que lo pone en contraste como historia y ficción, critica y creación, realidad y fantasía. También que muchas veces hay espejos y laberintos que tratan de confundir el lector en los libros. Pero lo importante el que el hablador del cuento siempre pone el ritmo en la narración. El hablador es quien impone énfasis y su interpretación en la obra. Es un articulo un poco confuso de entender y muy general sobre el tema de los escribidores y sus estilos.
No encontré que este articulo era útil para usar en nuestra pagina de Wikipedia. Habló mucho sobre temas generales sobre un hablador de un cuento pero no habló mucho sobre la obra de El Hablador solo había un parte muy corta en que habla sobre la narrativa del libro. Creo que no vamos a usar este fuente para nuestra pagina.