Roa Bastosmachine

De casualidad, recién me han pedido formar parte de un pánel en LASA sobre “Literature and Posthegemony.” Así que les acabo de mandar este abstracto que sigue. Y entonces es lo que quiere escribir este semestre, como participante en el curso. Como cualquier abstracto, es por supuesto muy especulativo. Pero bueno, para que sepan…

“Roa Bastosmachine: Explosiveness and Multitude in the Boom”

Enough of national allegories! Enough of myths of organic expression! This paper proposes to re-read key figures in the Latin American Boom, and particularly the work of Paraguayan author Augusto Roa Bastos, to show the centrality of mechanisms and machinery as they stop and start and explode beyond the borders of nation or organic community. This leads then to a posthegemonic reading of mid-twentieth-century literature that stresses the importance of the multitude (rather than the people), a subject that forever escapes and exceeds territorial or political strictures and boundaries. From the explosion at the centre of his first novel, Hijo de hombre, to the broken pen that figures the failure of full representation in his masterpiece, Yo el supremo, Roa Bastos’s fiction consistently demonstrates–and acts out–the breakdowns that afflict the project of nation-building in the era of export booms and rampant commodification. But his novels also show traces of lines of flight that indicate the presence of constituent power in all its multitudinous potential.

Hijo de hombre: las dos versiones

Me doy cuenta de que existen dos versiones de la primera novela que estamos leyendo: Hijo de hombre.

Está la versión original, de 1960; luego en los 1980s, Roa Bastos publicó una nueva, “corregida,” versión de la misma novela (con un prólogo corto, explicando o justificando su decisión). Este gesto, de reeditar su proprio texto, es algo muy raro, y en sí interesante. Podemos hablar de eso.

Mientras tanto, la versión que tenemos en línea (el enlace está aquí) es la original; pero la que tengo yo, impresa, es la nueva; no sé exactamente cual es la que vendrá a la librería.

Propongo que cada uno lea la versión del texto que tiene a mano, y que hablemos de las diferencias (y lo que implican) a la hora de discutir el texto.

Introducción

Hola a todos,

Soy Jennifer Nagtegaal, y éste es mi blog para la clase SPAN 590.

La verdad es que, hasta ahora, he evitado los redes sociales (Facebook y twitter incluso),  y la noción de mantener un blog me asusta mucho. Sin embargo, la idea de no conseguir un Máster por sucumbir al temor de escribir en un blog me asusta aún más. Por eso, ¡aquí estoy!, escribiendo un blog.

Yo soy canadiense, pero mis parientes (y los de mi esposo también) son holandeses. Mi apellido, Nagtegaal, significa ruiseñor, aunque el significado es más evidente cuando se considera la traducción al inglés: nightingale. Las lenguas extranjeras siempre me han fascinado, sobre todo la comparación y la etimología de lenguas. Además de español, he estudio francés, swahili, y un poco de holandés y alemán.

Este es mi primer año en el departamento de FHIS.  Me considero una estudiante perpetua, dado que me he matriculado en un programa o cursos independientes cada año desde 2004. Así, este es el décimo año consecutivo de mis estudios postsecundarios. Hice mi pregraduado en Literatura Inglesa e Historia, y en 2010 obtuve un título de Educación también. En 2011 empecé otro programa de la cultura y lengua española (mientras trabajando como maestra), y creo firmemente que todas estas experiencias me han dirigido a un Máster de Literatura Hispánica.  Este curso sobre el “Boom” me interesa específicamente por el contexto socio-histórico de la literatura que leeremos. Me ofrece la oportunidad de mezclar mis intereses de lengua, literatura e historia.

Presentación Juan Felipe Hernandez

Siempre es difícil hablar o escribir a cerca de uno mismo pero en la ocasión me limitaré a un par de líneas. Nací en una pequeña ciudad del oriente de Colombia. Viví en los Estados Unidos por diez años donde cursé estudios de pregrado en un college y en una universidad del estado de la Florida. Luego terminé mi maestría en Historia y Estudios de la Memoria en la Universidad de Massachusetts, Amherst. El año pasado trabajé en un community college en el occidente de Kentucky donde enseñaba Historia. Mis intereses circulan alrededor de ideas amplias como la Historia Latinoamericana, Política Contemporánea, Culturas de las Memorias, Modernidad y Literatura. Mi tesis de Maestría estudiaba el giro mnemónico de ciertas producciones artísticas que han surgido en varios países latinoamericanos en los últimos 25 años. Así mismo, proponía una nueva categoría teórica para organizar las prácticas más salientes de esta producción.

Para mi Latinoamérica es una región fascinante donde convergen y colisionan varias temporalidades simultáneamente: un mapa de proyectos inacabados, ruinas y desarrollo nacional y neoliberal que abruma a cualquier observador. Por eso estudiar su literatura, para entender mejor su carácter y naturaleza, es hoy más que nunca una empresa necesaria. Para aprehender la realidad de este continente se requiere ser capaz de pensar en multiplicidad, en diferentes niveles y sobre todo entender distintos códigos y protocolos que a veces tienden a confundirse, a confluir el uno en el otro y a chocar abiertamente. El estudiar la historia literaria de la región o lo que se conoce como el boom es una oportunidad para leer cierto registro histórico: siempre atentos a las implicaciones políticas y nacionalistas de la época, los referentes estéticos y a contrapelo de las agendas intelectuales que dominaban las formas epistemológicas en uso. Hoy me encuentro muy emocionado de poder asistir a las sesiones de nuestro seminario y a la expectativa de compartir y escuchar las perspectivas de los compañeros.