Raza de bronce parte 1

Nada más leer el título de la novela uno es capaz de descifrar un poco de lo que trata. La raza de bronce se refiere a la población mestiza. Es una crítica de la explotación de los blancos hacia los indígenas bolivianos.

Alcides Arguedas se enfoca en una tribu aymara que viva a la orilla del lago titicaca. Arguedas muestra dos niveles de la sociedad boliviana. De un lado muestra como los aymara viven en su sociedad propia. Donde tienen su propia cultura, sus propios jefes, sus costumbres, lenguas y más. Además, muestra como esa comunidad indígena es aprovechada y maltratada por diferentes subsectos de la sociedad blanca. Es decir, la iglesia, el gobierno y los administradores. Un ejemplo de esto es cuando Agiali vuelve de su viaje para vender semillas en el valle y descubre que su amada Wata Wara a sido violada por el administrador Troche. Demuestra como los indígenas están a la merced de los colonizadores.

La novela está dividida en dos libros uno llamada el valle y el segundo el yermo. Me pareció interesante el contraste espacial de los dos libros. La descripción del ambiente, la naturaleza y el espacio en el primer libro es muy diferente a la descripción de la segunda. Me parece que es algo que Arguedas quería hacer para invocar imágenes vivas en la mente del lector. Las descripciones de la naturaleza pre-avisan un poco al lector de lo que va a ocurrir. Agiali encuentra las frutas las descripciones del autor pintan un escenario muy bonito y agradable. Esto cambia completamente cuando están en el tramo de regreso del viaje que emprendieron. Muere Manuno tras ser arrastrado por un rio y culmina con el descubrimiento de que el administrador Troche violo a Wata Wara.

El segundo libro muestra una perspectiva más sombría ya que expone verdaderamente el maltrato y las injusticias que encaran los indígenas. Esta bastante claro que el primer libro sirve como una introducción para los personajes, el escenario y las fundaciones sociales de las dos comunidades de la que forman parte los aymaras. Es decir, su propia comunidad indígena. Donde tienen su propia jerarquía, su cultura, sus costumbres y todo lo demás. La otra comunidad trata de la incorporación forzada de los colonizadores a los colones. Los indígenas también forman parte de una comunidad donde ellos son discriminados y maltratados. Arguedas demuestra muy bien el contraste entre las dos comunidades de la que forman parte y como a lo largo del libro causa fricción y muestra a través de la retrospección reflejada a través de las historias como la del Malluca o la narración que cuenta como los indígenas fueron expulsados de sus tierras en el pasado.

4 thoughts on “Raza de bronce parte 1

  1. “De un lado muestra como los aymara viven en su sociedad propia. Donde tienen su propia cultura, sus propios jefes, sus costumbres, lenguas y más.”

    Realmente no hay mucho de esto, diría yo, por lo menos en la primera mitad del libro. Es cierto que hay mucho más enfoque (comparado con Aves sin nido) en el indígena en sí, pero o es un grupo desterrado (mandado a viajar por terreno para ellos desconocido) o están en la hacienda. Quizás la escena de la boda muestra indicios que como podría ser una sociedad aymara “propia.” Pero por ahora, esto no existe.

  2. Quisiera participar de la charla sobre “la sociedad aymara propia”. Anthony (https://blogs.ubc.ca/anthonypearce505/2019/09/18/raza-de-bronce-y-el-sujeto-andino/) también habla de los problemas de la literatura andina y la representación de los indígenas (narrados como “subhumanos”). No me gusta lo que pone Jon (“Quizás la escena de la boda muestra indicios que como podría ser una sociedad aymara “propia.” Pero por ahora, “esto no existe” [mi énfasis]). Tampoco me convence mucho lo que dices, Matías. Mi desacuerdo con ambos, tal vez se deba a que eso de lo “propio” no sea en realidad, al menos para mí, importante en el texto. El texto narra la rutina, lo “normal”, para los aymaras en esa comunidad: ser castigados, forzados a trabajar, temer al patrón, tener una boda y un funeral (al menos en la primera parte del libro). La rutina es, precisamente, el elemento que deja ver a los indígenas como “subhumanos” o “propios”. Quizá habría que darle espacio a cosas más comunes pero más integrales a la narración, como las que vio Kathryn en su post (https://blogs.ubc.ca/span505/2019/09/19/raza-de-bronce-1/).

    • “lo ‘propio’ no sea en realidad, al menos para mí, importante en el texto”

      Hmm. Pero qué piensas de la descripción de las dos bodas… sobre todo, la segunda, en la que Agiali y su novia aparecen “disfrazadas” de “cholos.” También es hábito, pero Arguedas quiere enfatizar que aquí no son lo que realmente son. Para mí, es un pasaje raro.

  3. Buenas tardes Matias,

    Me fascina tu blog, específicamente que dijiste sobre la diferencia de la descripción del ambiente y el espacio entre la primera parte y la segunda. Cuando leía la segunda, me di cuenta también…es como la división entre la primera y la segunda partes función como un espacio liminal. Arguedas podría haber continuado simplemente la secuencia de capítulos, pero la división en partes y el inicio de la secuencia numérica dibuja esta distinción obvia. Gracias por mencionarlo, ¡me has dado mucho de pensar!

    Que tengas un buen finde,
    Craig

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *