Categories
Acknowledgments

Thanks to Fellow Bloggers!

Thanks to Marco (Utero de Marita) and Silvio (Gran Combo Club) for mentioning Peru Election 2006 in their coverage of best blogs of 2006!

See: Hablo el Pueblo and Gran Combo Club Bitácoras peruanas

Categories
Political Parties

El día después para los nacionalistas

Hugo Passarello Luna
5 de junio del 2006
Fotos de H. Passarello Luna

Luego de conocerse los resultados oficiales de la ONPE ayer por la noche el centro de campaña nacional del UPP fue testigo de un continuo exilio de ‘militantes.’ Parecía que como tan rápido se llenaron las filas del nacionalismo así se comenzaba a vaciar.
Para cuando Humala se retiro de su centro estaban junto a él sus más fieles seguidores y un solo fotógrafo: yo. El “Comandante” se retiraba con una esforzada sonrisa.
Humala saluda a sus fieles seguidores.jpg
El día después fue tranquilo para los humalistas. Quizás por el aplomado cansancio de esta dura campaña o quizás por el dolor de la derrota, el cuartel general estuvo mas tranquilo que lo habitual, con menos visitas y con algunas luces apagadas.
Ya faltaban muchos de aquellos que tan ávidamente habían corrido junto a Humala.
Los que todavía seguían allí y los que llamaban por teléfono compartían la misma pregunta: ¿Y ahora qué?
La siempre dificil relacion con la prensa
Durante el día se vivió solo un pequeño incidente cuando un simpatizante que llegaba al centro agravio a los periodistas presentes con un insultos y amenazas. Ese sentimiento de decepción con los medios fue mas virulento la noche anterior cuando, luego que Humala aceptara los resultados de la ONPE, la prensa se retiro en una lluvia de insultos y algún que otro forcejeo con los simpatizantes que estaban fuera del centro de campaña. “Prensa corrupta”, “Amarillos” y demás adjetivos fueron lanzados contra los periodistas.
La prensa espera las palabras de Humala.jpg
Afuera del centro antes que se supieran los resultados.jpg
Nadine se despide.jpg

Categories
Polls - Results

Real Time Coverage

El Comercio (Spanish) : Minuto a Minuto: Elecciones 2006
Transparencia: Resúmenes informativos
Journal Peru (English): A Day of Destiny

Categories
Polls - Results

Coverage of the June 4 Election

We will provide continuous coverage of the election as the results come in tomorrow. The ONPE has said that it will provide 95 percent of the results by Monday, and official results within a week. It is expected that more than 50 percent of the results will be known by tomorrow evening. There will be exit polls after 4 pm, and quick count results in the evening to report as well (probably between 7 and 9 pm, but possibly later). Whether we know by tomorrow who will be the next president will depend on the margin of victory.

Categories
Analysis & Opinion Humala, Ollanta

El Cusco de Humala

Hugo Passarello Luna
Cusco, 1 de junio del 2006

Ayer por la noche el candidato Ollanta Humala cerró su campaña en Cusco. La decisión de terminar allí es acorde con el leitmotiv de su campaña: Cusco es la antigua capital del imperio inca, del tahuantinsuyo, del cual Humala flamea sus banderas redefiniendo el nacionalismo.
Además, Cusco fue tierra humalista en la primera vuelta obteniendo 57% de votos válidos (43 puntos por arriba del segundo ganador, el APRA).
A diferencia de lo sucedido en el anterior evento, antes de la primera vuelta, la Plaza de Armas de Cusco no estaba llena, alrededor de un 60% del lugar estuvo copado por los simpatizantes de Humala.
La fiesta nacionalista empezó temprano, a las cinco de la tarde, casi tres horas y media antes de que llegara Humala. Lentamente llegaban las delegaciones desde los distintos puntos del departamento.
Los maestros de ceremonias arengaban a la gente cambiando indistintamente entre el castellano y el quechua, ante la mirada confusa de los turistas que hacían un esfuerzo enorme por entender lo que ellos pensaban era ‘spanish.’
La música folklórica peruana mantuvo el entusiasmo de los asistentes mientras esperaban la llegada de su comandante.
Un curioso grupo que estuvo presente fueron los reservistas, que vestían polos que los identificaban como tales e incluían el nombre de Antauro (por Antauro Humala, hermano del candidato actualmente preso por su trágico levantamiento en Andahuaylas). De vez en cuando gritaban: ¡Se siente, se siente, Antauro esta presente!
Cuando finalmente llegó Humala, lo hizo con su tradicional corrida, que esta vez no sólo sirvió como show de virilidad sino para escapar de la marea humana que se le arrojó (logrando un record político no visto en el debate al hacer los últimos cien metros hacia el escenario en apenas unos segundos).
Nadine Heredia llegó unos minutos después y permaneció junto a su marido sobre el escenario pero se remitió sólo a entregar sonrisas y saludar a la gente.
Humala retornó a su discurso de la primera vuelta, siendo más incisivo, lleno de promesas y con ataques directos a Alan García. Volvió a mencionar sus caballos de batalla: la prometida rebaja de un 30% de todos los combustibles; la revisión de todos los contratos con las empresas transnacionales; la investigación y castigo de todos los funcionarios corruptos y la erradicación de las planillas doradas. Cada anuncio fue acompañado con fuertes aplausos y convenientes fuegos artificiales.
Al condenar la política económica de su rival, Ollanta atacó al posible candidato al ministerio de economía en una posible victoria aprista. Pero tropezó al decir: “¡Quien seguramente será el ministro de economía!” para luego corregirse “¡Quien posiblemente sea el ministro de economía!” si ganara Alan.
Humala hizo un tímido llamado a no caer en las provocaciones y actuar violentamente, quizás refiriéndose a como deben actuar los nacionalistas luego del 4 de junio. Humala dijo: “¡Estamos cansados de la violencia, queremos vivir en paz!” tratando de espantar los fantasmas que se arrojaron sobre ellos sobre una posible reacción violenta si es que pierden este domingo.
El discurso continuó con el mismo tono fuerte y punzante, gritándole al micrófono, durante la hora que duró.
Al final Humala se retiró sobre los hombres de sus simpatizantes que lo llevaron en una parcial vuelta olímpica por la plaza. La euforia, el entusiasmo y el sabor de una victoria se hicieron presentes.
Luego la gente se dispersó tranquilamente y la plaza fue invadida por policías y personal municipal que rápidamente se abocó a limpiar la plaza. Unas horas después no había rastros nacionalistas.
Más allá de la campaña política esta noche tuvo algo especial. Rompiendo con la rutina nocturna de turistas pululando por las calles, por una noche la plaza de armas fue nuevamente una fiesta de los cusqueños

Categories
Analysis & Opinion Humala, Ollanta

Los escudos de Humala

Hugo Passarello Luna
Lima 25 de mayo del 2006

Fotos: H. Passarello Luna
Después de los ataques que Ollanta Humala recibió en algunas de sus caravanas por Lima (le arrojaron rocas, tomates, frutas, etc.) los miembros de su seguridad decidieron hacer escudos para protegerlo en las futuras marchas (tienen la formar de la olla con la cruz del voto sobre ella).
escudo.jpg
Esto es un reflejo del miedo que su seguidores tienen de un posible atentado contra Humala. Siempre que el candidato sale esta rodeado de por lo menos 7 (a veces más) hombres y mujeres con chaquetas rojas que los identifica como seguridad.
chaqueta de seguridad.jpg
Los escudos son el ultimo objeto creado para proteger al candidato que, al acompañarlo en varias campañas pude comprobar, es blanco de algún que otro piedrazo acompañado con acusaciones de ‘asesino.’
En Rimac sus simpatizantes fueron recibidos con algunas naranjas y piedras. Lo mismo se repitió el pasado 24 de mayo en San Juan de Lurigancho. Hay que notar que estos casos son aislados y poco frecuentes, pero pasan en casi todas las marchas.
Lo único que han logrado estos ataques es de aumentar entre los nacionalistas las sospechas y el miedo por el bienestar de su líder. La paranoia latente en el partido crea continuos rumores internos, ideas de infiltrados y una constante orden de estar en guardia. Un ejemplo, el pasado lunes 22 de mayo, corrió un rumor que un grupo alrededor 100 personas iban en camino al Comando Nacional de Campaña para tomarlo. La ansiedad creada dentro del Comando en San Borja hizo que muchos de sus integrantes estuvieran afuera esperando cualquier eventualidad. Finalmente, el grupo de potenciales agresivos (no más de 30) llegaron y entregaron un documento para Ollanta Humala. Luego se fueron y todo volvió a la normalidad. Si bien sus intenciones no eran para apoyar la candidatura de Humala, el miedo creado alrededor de su llegada era parte de esa burbuja paranoica.
La democracia en Perú, por suerte, no es tan sensible a ataques violentos contra candidatos. Pero quizás el pasado militar de muchos de los integrantes del Partido Nacionalista los condiciona a una visión maniquea de amigos y enemigos donde la violencia esta latente.
Hay que notar que la seguridad Humalista no se comporta de manera violenta en sus marchas y sólo se limita a dar espacio al candidato y tratar de parar los objetos arrojados contra Humala. Hay casos en que algunos miembros del partido actúan de manera independiente y agreden o insultan a las personas que gritan asesino y otras acusaciones contra Humala. El sentimiento es que los apristas (así los consideran ellos) están siempre listo para infiltrarse, provocar y arruinar las campañas de Ollanta y por lo tanto tienen que ser confrontados con la misma moneda.
¿Quien empezó? No se sabe, pero las acusaciones vuelan de un lado al otro y se potencian a si mismas.
Las campañas en Perú todavía tienen un sabor de agresión y conspiraciones, en general falsas, pero siempre presentes.
Seguridad de Humala.jpg
Seguridad.jpg

Categories
Analysis & Opinion Humala, Ollanta

Nadine en el Callao

Hugo Passarello Luna
Lima, 25 de mayo del 2006

Nadine.jpg
Photos: H. Passarello Luna
Hoy es el cumpleaños de Nadine Heredia, esposa del candidato nacionalista Ollanta Humala, y creí conveniente dedicar unas pequeñas palabras a esta reciente participe de la política peruana.
El pasado martes Nadine asistió a un breve evento para ella en una base del Callao, a escasas cuadras del puerto.
La asistencia fue grande. Alrededor de 250 personas colmaron la base en un evento organizado por el grupo de ‘mujeres nacionalistas’ de esa base.
Este pequeño acto demostró la dimensión femenina que los Humalistas quieren lograr. Desde que Argentina presenció el fenómeno Evita en los años 40 muchos políticos de Latinoamérica han tratado de emularlo.
Después de vencer en la primera vuelta, los nacionalistas crearon un ‘Comando de Mujeres’ que ayuda a organizar la enorme y activa presencia femenina en el partido bajo la imagen de Nadine como ‘ejemplo de mujer y madre nacionalista.’ Ya es común observar polos (T-shirts) que leen ‘LAS MUJERES CON OLLANTA’ y otro tipo de parafernalia feminista especialmente confeccionados para este nuevo comando y para el pasado día de la madre.
En el Callao, la gran mayoría de los presentes eran mujeres que venían a ver a su líder. En el momento que se formó un nudo de gente en la angosta puerta de entrada, algunas personas demandaban paso con la excusa de ‘Soy mujer.’ Era una tarde de mujeres, para mujeres y con mujeres.
entrada al evento.jpg
Hubo muchos (muchísimos) oradores durante el evento, pero lo que mas sobresalió fueron las constantes interrupciones de los presentes con cánticos y gritos de apoyo para Nadine y Ollanta. Uno de los que mas llamó la atención fue el comentario de un organizador que dijo: ‘Finalmente, por primera vez en años, tendremos una primera dama nacional’ en clara alusión a los orígenes no-peruanos de Eliane Karp Fernenburg. Y esto fue seguido de todos gritando ‘Nadine es peruana, Nadine es peruana.’
Nadine trata de ser un pilar esencial de la ideología nacionalista, que presenta no solo planes de gobierno sino también modelos de vida a seguir (similar a otros regímenes del pasado reciente).
La movilización de grupos femeninos bajo el liderazgo de Nadine ha sido efectiva. Pero todavía no queda claro cuales son los objetivos propuestos para que una mujer sea verdaderamente nacionalista. ¿Significa ser una madre? ¿Significa ser una fiel acompañante? ¿O los nacionalistas tienen nuevos roles para una nueva mujer?
mujeres en callao.jpg

Categories
Analysis & Opinion Humala, Ollanta

En el debate con los Humalistas

Hugo Passarello Luna
21 de mayo del 2006

La noche fue de un clima de fiesta. En la calle frente al Comando de Campaña de Lima del UPP se colocó un gran escenario, una pantalla gigante y un ensordecedor sistema de sonido. Todo estaba preparado para hacer llegar el debate a todos los nacionalistas que estaban en el lugar (alrededor de 700).
En las horas previas al debate se arengó a la multitud con música folklórica, música de campaña y cánticos proselitistas.
La cúpula del UPP que no estaba en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología se acurrucaba frente un viejo televisor en la base limeña. El virtual congresista, Daniel Abugatas, que no pudo entrar al debate y tuvo incidentes con la prensa, estaba junto con los demás nacionalistas.
Cuando finalmente comenzó el debate, el silencio invadió el lugar. Pero brevemente. Una oleada de silbidos recibió las primeras palabras de Alan García.
Todo cambió cuando Ollanta Humala habló. Con bombos, cornetas y cánticos, eran bienvenidas sus promesas, como la comentada rebaja del 30% al precio de la gasolina. Fue muy aplaudido su comentario sobre Vladimiro Montesinos: “¿A quién, si pudiera, votaría Montesinos?” en referencia a los recientes comentarios del ex –asesor fujimorista sobre el levantamiento de Lucumba.
La seguidilla de dardos que siguieron a este comentario fueron escuchados con
mucha atención, negando con ruido los dichos de Alan y con silencio y aplausos los
de Humala.
Cuando el debate finalizó todos parecían acordar que Humala había hecho un gran trabajo y que Alan había sido tomado por sorpresa. El clima de fiesta retornó como maremoto a todos los presentes. La cúpula nacionalista se unió a la multitud abajo en la calle: Humala estaba en camino para agradecer el apoyo de sus simpatizantes. La ansiedad aumentó y con ella la música y la alegría.
Cuando finalmente llegó el candidato se revivió ese caos de corridas, saludos y gritos. Todos compartían un sentimiento de victoria.
Humala estaba eufórico y arengó a su gente a participar como personeros en la segunda vuelta. Advirtió sobre un posible fraude en las mesas, como ya había denunciado Lourdes Flores. “¡Cuidado con que pase eso!” sentenció (¿amenazó?) el nacionalista.
Atacó también a lo que dicen las encuestas y aseguró que ellos están primeros en todas las provincias.
La gente respondía con gritos de apoyo.
Ollanta Humala, a pesar de lo que se esperaba, hizo un debate interesante. Más allá de los seguidos titubeos que ofreció durante todo el debate, habló como sus militantes querían: con fuerza, decisión y sentenciando para todos lados.
¿Habrá conseguido convencer a algunos indecisos o habrá reafirmado su digno 30%?
Las repercusiones de este debate, si las habrá, se verán en las próximas encuestas. Y de no confiar en ellas, habrá que esperar hasta el 4 de junio.

Categories
Analysis & Opinion Humala, Ollanta

Los homosexuales y Ollanta Humala

Hugo Passarello Luna
Lima, 17 de mayo del 2006

humala y guirnalda.JPG
Photo: H. Passarello Luna
Son muy conocidas las declaraciones hechas por la madre de Humala sobre la necesidad de fusilar a los homosexuales.
Desde ese día, Ollanta Humala ha tratado de convencer a los medios y al electorado peruano que esa no es su ideología. Fueron las palabras de su madre, con la cual, en estos tiempos, no tiene las mejores relaciones.
Sin embargo, a pesar de reiterar una y otra vez que él (Humala) no tiene intención alguna de atacar a los homosexuales, ha tenido una gran dificultad de que la gente le crea. En Perú y en el exterior.
Una y otra vez se ha mencionado que es un candidato anti homosexual (como se pudo ver en el editorial del New York Times el pasado 3 de mayo).
Al tener la oportunidad de pasar prácticamente todos los días con la gente de Humala, en su centro principal en San Borja (Lima) puedo asumir que Ollanta esta verdadera y totalmente lejos de las palabras de sus familiares.
Es probable que, de ser Humala el nuevo presidente, no veamos grandes avances en las políticas dirigidas a la tolerancia de los homosexuales. Pero, me cuesta creer que su posible gobierno tomaría acciones discriminatorias y agresivas contra la población homosexual.
En todo caso noto una gran indiferencia por el tema. Y eso, en una sociedad conservadora como la peruana, ya es un avance.

Categories
Analysis & Opinion Garcia, Alan

Gustavo Gorriti on Alan Garcia

According to journalist Gustavo Gorriti, “Alan García could not be a dictator even if he wanted; Ollanta Humala could not be a democrat even if he tried.”

Categories
Analysis & Opinion Garcia, Alan

Vladimir Torres: Peru’s Hopes and Fears are on Garcia

Categories
About Us

Hugo Passarello Luna

<a href="mailto:hugo.passarello@gmail.com “>Hugo Passarello Luna is a research assistant and a recent graduate of the University of British Columbia. He was born in Buenos Aires, Argentina and studied Film Production and International Relations at UBC. Before going to UBC he studied the International Baccalaureate at the United World College Lester B. Person College of the Pacific. He has worked with Academy Award winner John Zaritsky in his documentary College Days, College Nights and as a research assistant for several professors (in politics and anthropology). For the past year he worked at the international student department of UBC coordinating and developing programs for international students. He is interested in fiction and documentary filmmaking as it juxtaposes the art and the academic.

Categories
Analysis & Opinion Humala, Ollanta

Siguiendo a Humala

Hugo Passarello Luna
5 de Mayo del 2006- Santa Anita, Lima

Fotos: H. Passarello Luna
1 Primera estacion.jpg
Es el segundo día de campaña con vistas a la segunda vuelta. Los partidarios de Ollanta Humala empiezan temprano sus preparativos desde el Comando Nacional de Campaña en San Borja. El ambiente es primero de desconfianza y secreto hasta que me permiten pasar a una sala de espera para, justamente, esperar por dos horas que todos están listos para partir hacia Santa Anita. Mientras tanto, se me indica que no se esta permitido tomar fotos en el comité (o mi cámara será decomisada) y las tres puertas que acceden a la sala de espera sólo son accesibles para personal autorizado. Solamente puedo entrar o salir. En la sala hay una pequeña televisión donde esta hablando Toledo, pero a nadie le interesa. El día esta comenzando y hay muchas cosas que hacer.
A medida que pasan las horas, más y más gente llega y mi presencia es lentamente aceptada como la de un partidario más.
Finalmente llega mi contacto en el comité, alguien al que todos llaman el Coronel y con una simple orden le indica a un militante que sea mi guía durante el día. Yo deberé estar siempre junto a él (no tanto por desconfianza hacia mí sino por la rápida dinámica, que pronto descubriré, tiene este grupo de militantes).
Son las 11am (dos horas después de mi cita) y ya estamos listos para hacer una caminata por todo el distrito de Santa Anita, un área humilde de Lima.
En menos de media hora llegamos hasta nuestro primer ‘punto’ (así llaman a cada estación que visitaremos). Ya hay gente, banderas, afiches, altavoces y oradores (todos hablando al mismo tiempo). ‘Ya llega, ya llega’ se le dice a la expectante centena de curiosos y simpatizantes.
Lo que sigue se va a repetir por las próximas 4 horas cada vez que Humala visita un lugar. Todo es simplemente un flash.
De la nada y con considerable velocidad, aparecen muchos vehículos. Llegan Humala, su director de campaña y varios medios (hasta ahora no presentes en el lugar). La gente se dispara hacia el candidato, pétalos de rosas caen de todos lados, empujones, cameras, gritos, algarabía, dos bailarines haciendo el baile de las tijeras, besos y un desconcierto general. ¿Para donde ir?
Baile de las tijeras.jpg
Finalmente Humala se sube a un improvisado escenario (en verdad un banco de madera donde sólo él cabe) y comienza a hablar. No empiezo ni a escuchar que esta diciendo cuando alguien me toca el hombro. Es uno de los militantes que me está acompañando: “Nos vamos” “¿Ya?” pienso yo. Corremos hacia el automóvil y cuando me doy vuelta para ver a Humala, me doy cuenta que ni él esta ahí. Lo veo corriendo hacia la cima del cerro seguido por toda la gente del lugar. Es hora de ir hacia el otro punto y preparar el terreno.
Visitamos alrededor de seis bases (o centros políticos) y la misma escena se repita una y otra vez. Todo muy rápido, todo pura euforia.
2 Humala y cartel.jpg
En los cortos discursos que Humala hizo apuntó sus comentarios hacia el ‘maquillaje’ que algunos (por Alan García) esta usando. ‘La gente no se olvida’ declaró aludiendo al anterior y no muy exitoso gobierno de García. Mas tarde intentó enfatizar su plan de gobierno dejando en claro que el evitara que unos pocos tengo mucho y que no se olvidara del sufrimiento de los pobladores de los asentamientos humanos. Incluso hizo referencia a la importancia del deporte en el desarrollo de los jóvenes. Luego tomó una pelota, la pateó y convenientemente, hizo un gol.
Si bien los números no son lo que los organizadores estaban esperando, la gente que apareció lo hizo con alegría, pasión y una enorme curiosidad. Santa Anita parece prometer muchos votos para Ollanta y el UPP. Lo sabremos luego del 4 de junio.
Hugo Passarello Luna is a research assistant and student in the University of British Columbia.
Más imágenes
Multitud.jpg
IMG_2240.jpg
Ollanta habla.jpg
Ollanta y sus petalos.jpg
Batallon Ollanta.jpg
Ollanta y bebe confundido.jpg

Categories
Analysis & Opinion Humala, Ollanta

Ollanta Humala, Reservists, and the Rural Vote

Maxwell A. Cameron
May 5, 2006

The success of Ollanta Humala in rural Peru can be attributed in part to his ability to activate a sector of the population that has been ignored by mainstream political parties—reservists, or conscripts who have served in the military and can be called up for active duty. They constitute a dynamic–and respected–element within many rural communities. Another reason for the success of Humala’s campaign is that he has not only made promises that resonate with some sectors of the rural population but also that he has made his candidacy a felt presence in rural areas in ways that the other parties have not. These are a couple of the main conclusions of a workshop organized by the Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
The discussion was led off by Victor Caballero, who noted that reservists have always been present in Peruvian society but they have recently acquired an unprecedented degree of militancy and assertiveness. Reservists tend to be of peasant stock, young males who come from campesino communities and have formed part of the armed forces for a period of time. Their identity has been deeply shaped by military service and the imprint is a lasting one; it is an identity shaped by the barracks, the promotion, and arms. As Julio Cotler noted, rural Peru is no longer a static society, but a very mobile and dynamic one. Reservists are good examples of “cholos,” those who come from a provincial or rural background but who have traveled, studied (in military schools), and who have broader horizons and social ambitions.
Reservists may be veterans of internal or external conflicts—or both. Many served in peasant self-defense squads, or fought in the war with Ecuador. They tend to see themselves as successful, though they may also be frustrated by social exclusion. The sense of success comes from having expelled the Shining Path from rural communities or winning on the battlefield with Ecuador. The notion of having fought with honor plays a big role in this sense of efficacy and identity.
Although reservists have been around forever, they have only become a political force in this election, which is also the first election in which members of the military have been given the vote. Humala has said that the other political parties in Peru neglected the reservists and that has allowed his group to capture their allegiance, but there is more to his appeal among the servicemen. For one thing, Humala’s message resonates with reservists who see themselves as patriots and heroes. For another, Humala is one of them. And, as Cecilia Blondet noted, Ollanta Humala and his brother Antauro have spent 4 or 5 years mobilizing this population and circulating the news bulletin “Ollanta.” (The recent schism between Ollanta and Antauro appears not to be an issue for the rural voter). Humala likes to talk about having created a political party and taking it to victory in 10 months. But the organizational effort is deeper than this might suggest.
What has made Humala so popular among rural voters more broadly? The support of reservists is natural, but what accounts for the massive support he received in Ayacucho and the decline of support for the mainstream parties relative to 2001? Part of the answer is that Humala has made promises that resonate. Javier Torres mentioned that Humala’s congressional candidates symbolize important sectors of the rural society—the coca producers, the church and clubs of mothers, and non-governmental organizations which are thick on the ground in Ayacucho. The coca producing peasants have joined Humala’s ranks en masse in response to his promise to legalize coca production and end forcible eradication.
Another reason for support for Humala is the desire to punish traditional politicians. The sectors that support Humala were strongly supportive of Alberto Fujimori in the past. They benefited from the commitment of the Fujimori government to bring public works and social programs into their communities, and they have been frustrated by the bureaucratic red tape and inertia in the current administration, and by the abandonment of these works. There is a mood of ire that expresses itself in the hope that Humala “will punish” those in Lima and the government, as well as traditional parties (read APRA and Unidad Nacional). A intimation of this mood came with the rejection of the process of formation of new regions as part of the decentralization effort in November of 2005. In part, this rejection reflected the perception that larger governing units were being created that would be more remote and unresponsive.
Another source of identification with Humala is the fact that he is seen as “like us,” an ordinary guy. In addition, according to one participant in the round table, many rural voters supported Humala for two simple reasons. First, the candidate or someone from his movement took the time to explain the nationalist movement’s goals in face-to-face interaction. Second, many voters follow the advice of peasant communities and the advice was invariable to vote for Humala. Humala’s efforts to make direct contact with the voters contrasted with the lack of connection that rural voters felt with Lourdes Flores. Nobody from her group spent much time in Ayacucho.
The other point that Javier Torres made had to do with the media. The rural population watches the television mainly for entertainment. The radio has more weight for news because its broadcasts are typically from the perspective of the locality. Above all, however, it is the word of mouth communication that matters the most.

Categories
Polls - Results

El Comercio: Minuto-a-Minuto Coverage of the Election

El Comercio is posting information quite frequently at: MINUTO A MINUTO

Categories
Acknowledgments

We´re in Lima

Readers of this blog will notice we have not posted anything in a couple of days. We have made the transcontinental trip from rainy Vancouver to sunny Peru. From now on we will write from Peru—mainly Lima, but our intention is also to travel within Peru. Our new location will change the content of our postings somewhat. In particular, there will be more content based on our own direct observations. That said, we will continue to provide the service of linking to sources such as polls, other blogs, and newspaper articles available on the Internet. We welcome comments on what we’re doing—or not doing—that readers may wish to make.
And a reminder to our readers: this weblog is academic and nonpartisan. We welcome comments and reactions and we do not mind if readers vent a little or express enthusiasm for candidates or express partisan ideas (as long as we are not mistaken for representing one or another of the parties in contention). However, abusive, sexist, racist, or demeaning language of any sort should seek outlet elsewhere. Thanks.

Categories
Acknowledgments

Thanks to Grupo de Opinion Publica de la Universidad de Lima

We are grateful to Grupo de Opinión Pública (GOP) for providing us the Barometros.

Categories
About Us

About Fabiola Bazo

Fabiola Bazo is a research consultant based in Vancouver, British Columbia. Educated in economics at the Catholic University in Lima, Peru, and political science and public policy at Carleton University in Ottawa, she specializes in public policy and gender issues in Latin America. Bazo worked with the Canadian Broadcasting Corporation during the hostage crisis in 1997, and was consulted by the Department of Foreign Affairs in Canada during the elections and their aftermath in Peru in 2000. She was Advisor in the Women’s Committee in the Peruvian Congress in 1996 and has worked with international non-govermental organizations in Canada and the United States. In the fall of 2005, Bazo will be a Research Affiliate at the Council on Latin American and Iberian Studies at the Yale Center for International and Area Studies and will spend January-April 2006 in Peru analyzing and reporting on the general election.

Spam prevention powered by Akismet