Categories
Garcilaso Responses

Comentarios Elogiales

Hoy por fin averigüé porque en mi estante de libros tengo otro libro de Garcilaso llamado Comentarios Reales pero con el triple de paginas. Resulta que solo estamos leyendo la primera parte de su libro -que enfoca sobre la historia y tradiciones de los Incas. La supuesta segunda parte es sobre la conquista del Perú, pero parece que fue editado y añadido después al libro anos después que murió Garcilaso. No se si es buena idea eso de editar y añadir texto a un libro sin el escritor.

La segunda mitad del libro me sonó mas y mas como un elogio al mundo Inca. A lo mejor estoy influenciada por las lecturas de clase y mis investigaciones por Internet, pero hay como una falta de interés en la manera en que documenta toda esta información. Dato tras dato que inmortaliza en su libro y sin ningún demuestra de sentimiento o reacción sobre la perdida de los Incas? Claro que se nota cierta angustia, especialmente por la misma apasionada colección de información que hace en escribir el libro. Pero para mi esto es lo que concluye su texto, una manera en que Garcilaso decide hacer la paz con la muerte de toda un imperio y cultura de gente.

También quiero comentar sobre la audiencia que escoja Gracilazo. Si me hubieran dicho que Gracilazo era 100% Español y solo vivió en Perú unos anos de su infancia mientras su padre cumplía algún trabajo de colonización –pues quien no se lo creyeria. Todo lo que describe es desde una perspectiva Española, y para una audiencia Español.  Concluiría Gracilazo que su libro solo fuera importante en Europa? Y que los Peruanos nunca llegarían a leer su libro? Pues yo digo que si. Gacilago pudiera haber escrito muchos libros para los Peruanos, como historiador, acumulando todos los datos posibles, grabando toda la historia posible para los jóvenes Peruanos del futuro –por si la colonización extinguía lo que quedaba entre los Incas durante los días de Gracilazo. No siento que su libro era para preservar la cultura y tradición Inca, sino mas bien dar un respetuoso análisis de su existencia como se hacen en los elogios (Eulegy).

Categories
Garcilaso Responses

Comentarios Reales Segunda Parte (91-121)

En la segunda parte de esta obra, el autor sigue hablando sobre la conquista de los espanioles en Peru. Observe una cosa interesante es como Garcilaso de la Vega usa diferentes narradores en la segunda parte como una estrategia narrativa. Por ejemplo, en el capitulo 3, en el segundo parrafo "aniadimos esta riqueza aqui porque …" (94). Creo que el autor utiliza la primera persona plural tiene su proposito de organizar el discurso. Por otra parte, cuando utiliza la primera persona singular, como "A Garcilaso de la Vega, mi senior,…" (94). Cuando Garcilaso de la Vega utiliza en primera persona singular es cuando el mismo esta involucrado en estos hechos. Entonces, me parece el autor sabe manejar muy bien los niveles narrativos en diferentes circunstancias para que los lectores pueden seguir los hechos que narra. Garcilaso es un autor que es capaz de manipular bien su discurso narrativo y al mismo tiempo captar a los lectores.

Categories
Garcilaso Responses

La Segunda Parte de Garcilaso

Siento mal que esta entrada no está en inglés. Es el tiempo de los examenes…

I’d like to start by saying that I found this book one of the harder ones to read, especially the second part. With so many names I found it a bit confusing to keep them all straight. The difference between the two parts makes the second part seem like an entirely different book.

When I was reading the first part I kept thinking that Garcilaso was somehow detached from what he was discussing. He always talked of the ideas and ceremonies of his people as something foreign. I found this very peculiar because this is the first book that we’ve read that was actually written by someone with indigenous blood. I found him especially detached in the last chapter of the first half when he was referring to people of mixed blood (which includes himself) as mongrels and as something even dirty. I’m glad that in the second part he seems much less detached from his subject. He seems to use the first person (either yo or nosotros) more frequently and speaks of more people by name. He also follows the stories of certain people which shows continuity. He follows el marqués until his death and writes many stories about his brothers Los Pizarros.

Another major difference between the first and second half is how action-oriented the second half is. The first half seemed very passive with most of the chapters focusing on things that the Incans did in general instead of specific events. The second half was focused on the war between the Europeans and the Incans and therefore was more based on certain events and more specific occurrences.

I liked the second half, not only because it was shorter 😛 but because it really seemed like Garcilaso actually cared about it. Instead of just writing a summary of what Incans did and what they believed, but he used specific examples of which he was part or those that he understood more details.

Categories
Garcilaso Responses

Comentarios Reales…Pt. 2

cuando empece este libro, tenia esperanzas de que fuera un poco diferente de los otros dos libros. al principio del libro, me gustaba mucho las descripciones sobre las incas y de la flora y fauna en Peru. pero en la segunda parte, vemos su lado espanol, en el aspecto de que en la segunda mitad tenemos que leer mas cronicas sobre las guerras e interacciones entre las inca y los espanoles. otra vez, me parecia un poco interesante pero despues de varios paginas, era aburrido leer basicamente la misa cosa tras cosa. pero eso me hizo pensar. queda mas claro tras cada novela porque todos nos encuentran todos estos libros muy aburridos. para mi, la respuesta es obvio, y es porque los tiempos eran diferentes, y la gente no queria literatura que la entretenia, sino unas explicaciones y cronicas detalladas sobre las descubrimientos en el nuevo mundo. todos nosotros querremos un libro en lo cual el contenido cambia y tenemos aspectos que nos emociona y nos hace pensar. desafortunadamente, los autores en aquel epoca, especialmente los que estaban en el nuevo mundo. nos parecen aburridos porque el contenido es muy obvio para nosotros, por ejemplo, sabemos como parecen los indios, sabemos como es la jungla en centro y sur america, y tenemos una buena idea de como eran las costumbres basicos de los indios en el nuevo mundo. asi que cuando leyo estos libros, trato lo mejor que puedo para ponerme en la situacion de la lectura que realmente eran leyendo estos libros con interes, y sin ningun conocimiento del nuevo mundo. honestamente, es un poco dificil hacerlo por todo el libro, pero me ayuda en tratar de sacar todo sobre estas novelas.

Categories
Garcilaso Responses

La Posición de Garcilaso

Durante la primera parte del libro no me quedaba clara la posición que de la Vega estaba asumiendo en su texto con relación al asunto indígena o español. Al avanzar en la lectura del texto y después de observar detenidamente cómo de la Vega expone los asuntos indígenas, me queda claro qué tanto del lado de los incas se encuentra el autor. Es cierto que cada capítulo en el libro está descrito con propiedad, sin importar si el relato se refiere a lo indígena o a lo español. Esto es debido a que el autor argumenta sus puntos de vista desde sus dos posiciones naturales como son la de ser indígena por parte de su madre y la de ser español por parte de su padre. Esta dualidad propia del autor es lo que hace que el texto no pierda su interés manteniendo al lector en un estado de ansiedad por conocer cada vez más. A pesar de toda esta armonía que se presenta en el texto con relación a la posición del autor frente a los dos grupos expuestos en el relato, siguen habiendo algunas cosas que me parecen permanecen en conflicto de principio a fin de los comentarios. Una de esas cosas, y tal vez la más significante para mí, es la exaltación de la religión Católica como la religión de la verdad que debe ser impuesta a los indígenas.

Apartándonos de ese tema para dar una visión general de los Comentarios Reales, me parece justo decir que es un texto bastante interesante por su contenido, su forma de presentar los temas y por el mismo hecho de que genera discusión en el lector con respecto al tema de la conquista. La conquista ha sido tal que cada autor tiene su particular y justificado punto de vista a la hora de explicar algunos de los asuntos más controvertidos del debate entre indígenas y españoles. Sin embargo, y valga decirlo nuevamente, Garcilaso de la Vega crea un texto con tanta diversidad y autoridad sobre el tema, que tal vez por primera vez durante su tiempo, el lector tuvo la oportunidad de visualizar y contrastar esos dos puntos de vista acerca de la conquista en un solo texto. Comentarios Reales deja en el lector una sensación de confianza en la veracidad del relato.

Categories
Garcilaso Responses

Segunda Parte de Comentarios Reales

En la segunda parte de Comentarios Reales, se nota una diferencia muy aparente de la parte anterior. En la segunda mitad del libro, el estilo de Gracilazo de la Vega se transforma de descripciones de un estilo de vida por los Inca a una cronología de batalles y guerras entre los conquistadores y los indígenas. En este sentido, esta mitad es parecida a lo que escribieron Las Casas y Cabeza de Vaca. Como uno de mis compañeros ya escribió, el lado español del autor aparece en esta mitad. Sin embargo, De la Vega parece mas objetivo (como en la primera parte del libro) que los otros escritores de esta época.

 

Otra comparación que me parece muy interesante es como de la Vega incluye personas muy específicas en ambos partes. En la prima mitad, describe líderes y los reyes del imperio incaico, y en la segunda mitad nos cuenta sobre la vida de otros capitanes. En ambos partes, incluye nombres específicos, relaciones entre los personajes, y lo que hicieron. Lo que me sorprende es que aunque sea muy detallado en sus descripciones, describe la muerte de unos compañeros suyos como si no fuera muy afectado por eso. La manera en que escribe de las cosas brutas e injusticias es como si no le molestara. Su esfuerzo de describir todo de manera objetiva le da una fachada destacada. En verdad, no se si de la Vega quiere presentarse así al lector o si todo mundo lo interpreta en este sentido, pero es así que lo entiendo.  

Categories
Garcilaso Responses

Segunda parte, De La Vega

La segunda parte the Comentarios Reales contrasta con la primera parte en la cual Inca De La Vega se enfoca principalmente en el imperio Inca precolombino. La sangre Espanola del autor se vuelve mas aparente en la segunda mitad, en donde el describe a los Europeos durante la conquista. De La Vega hace comentarios acerca de la economia de las colonias y a su vez, la corrupcion se convierte en un tema central. El autor describe a los europeos como si fueran salvajes. En la esfera europea solo se consigue poder a travez de la traicion. En su libro, De La Vega demuestra claramente la polaridad que existe entre los Incas y los espanoles. Mientras los Incas encuentran maneras de adaptarse a la cultura dominante, los espanoles compiten entre ellos por mas poder. A su vez, es ironico que el objetivo original de los espanoles era convertir a los Incas, pero una vez que los Incas aceptaron su derrota y por mas que demostraron voluntad para convertirse en cristianos, los espanoles no les permitieron ser sus iguales. Una vez, un espanol mato a un Inca porque penso que el hombre era una amenza para los espanoles: “Estas cuatro pinturas de mis andas son cuatro batallas de indios y espanoles, en las cuales me halle en servicio dellos. Y no es mucho que tal dia como hoy me honre yo con la hazana que hize en servicio de los cristianos” (p 116). En esta cita, hay una clara dicotomia entre los “espanoles” y los “indios”. En este caso, el hombre espanol no solamente reconoce esta dicotomia, pero tambien escoge a los “cristianos”, los cuales, para el y para muchos otros, son los espanoles. Un hombre Inca le recuerda a este espanol que ellos tambien son “cristianos” y por eso mismo, esta distincion que el hace es absurda. El Inca le responde al hombre: “Pero traidor…Y si lo quieres experimentar que ahora que todos somos cristianos, vuelvete a poner en esa plaza con tus armas y te enviaremos un criado…” (p 116).

Categories
Garcilaso Responses

Comentarios Reales II

En la segunda parte, siento que el autor esta hablando con una voz differente, una voz mas europea: menciona demasiado nombres de gente europea importante, armas de guerra, distancias, enemios,  el cristianimo, hasta menciona el oro (103), un interes ante todo europeo. En esta parte no hay micha informacion "preciosa" como en la primer parte: habia detalles sobre las costumbres indigenas sobre cuales no sabia nada la gente, y era como una encyclopedia de todo lo que los europeos y hasta nosotros viviendo hoy no sabiamos y sobre todo no entendiamos de la cultura indigena. Pero esta en parte del libro, como el autor vuelve a hacer listas de nombres europeos miportantes y de luchas con los indigenas, parecemenos valiosa porque todos a entendian lo que era la conquista, y quien eran los conquistadores. Ademas, aunque a veces representa a los indigenas como buenos martires (como el principe), la mayoria del tiempo esta parte me daba la impresion de que el autor habia olvidado un poco su herencia indigena y habla de ellos como de un grupo de gente extrangero: "el que sacaron los indios de los arboles"(97), "algunos indios del servicio del marques" (97). Cuando se refiera a los indigenas de manera diferente de la con cual se refiere a los europeos (sin nombres, como si todos eran la misma persona) se parece mucho a la manera de describir a los indigenas de los otros dos autores que no entendian a los indigenas, y por esto estoy diciendo que el autor casi se convirtio al cristanismo com los otros indigenas. Aunque era medio europeo y cristiano, en la segunda parte del libro el se convierte a una manera de pensar europea y escribe sobre los conquistadores como los otros escritores europeos en vez de tratar de escribir mucho mas sobre todo que lo que sabe y se queda de su cultura indigena.

Categories
Garcilaso Responses

Rebelación de los indígenas 2

En la segunda parte de Comentarios Reales, el autor describe la mayor parte en la historia de la conquista española en Peru, Chile y Argentina.

Atras de leer esta parte, me descubrí porque me gusta Latinoamerica en general.
Me interesa porque es dinamico.
Los españoles invadieron a Peru, algunos conquistaron las religiones allá.
Ganaban el poder despues de oro o plata. otros no gustaban la dominación de algunos.
Así que las revelaciones de los españoles con menos poder ocurieron y los con poder lo perdieron.
Los que perdieron no seguieron los que revelaron porque no había la autorización del rey español. Entonces, dieron venganzas… etc.

Además de la violencia ilimitada de españoles descrito por Las Casas,
este tudo desorden escrito por La Vega me da intuición.
Los españoles causaban esta violencia porque no había dominio sin cierta justicia, ni legislación ni administración.

Era una consequencia natural que un conquistador que gobierna una area mataron todos los que contrarían y se apoderó de toda la ciudad (100).

Ikuma

Categories
Garcilaso Responses

Writing Comentarios Reales

Something that has interested me throughout reading Comentarios Reales is the way it written and how Garcilaso de la Vega understands his role as an author. Despite constantly drawing from the oral histories that he heard in his childhood and the Inca communities he spoke with to write the first half of the book, he has nothing but disdain for this manner of preserving history. According to Garcilaso de la Vega, it was “la desdicha de nuestra patria” that despite their complex and important history and their great cultural and scientific achievements, “porque no tuvieron letras, no dejaron memoria de sus grandres hazanas.” Instead, their history was entrusted to the “flaca y miserable ensenanza de palabra de padres a hijos,” and thereby disappeared.

The goal of Garcilaso de la Vega is to preserve that history, by employing the European practice and style of book writing. As we have noted in class, he calls upon the works of other European authors and cites them very specifically. He is very methodical in his writing, such as in the passage where he describes the racial categories of the “hombre americano.” In the second half of the book, Garcilaso de la Vega moves away from a more distanced anthropological examination of the Inca Empire, ranging from foodstuffs to architecture, to a more involved and story-like account of the Spaniards in Peru. The detail with which Garcilaso de la Vega records the names and ranks of the people involved, the exact sequence of events and direct quotations, proves the point he is making, which is without written language, great quantities of detail become lost over time and only the most salient features of history remain.

In one interesting passage, Garcilaso de la Vega muses about those who commit historic acts and those who record those acts, saying “no se cuales dellos hicieron mas, si los de las armas o los de las plumas.” For him, his role is just as important as those people whose concerted efforts produce great empires, for without authors the achievements of these empires turn to dust.

Spam prevention powered by Akismet