Posted by: | 3rd Nov, 2008

sor juana parte 2 – poesia

Mientras Sor Juana escribe, aprende y critica, mientras mantiene su exterior duro, dentro ella, pudiera ser que estaba lleno de inseguridad? Porque eso es lo que veo cuando leo su poesia. Desde el amor irracional e inseguro [Este Amor Inseguro], hasta el ‘engano’ que ella siente al ver la pintura, el retrato de su imagen [Este, que ves, engano colorido]. Mientras su critica es lleno de fuerza y sarcasmo, lleno de la aprendizaje, aqui vemos un sentimiento sin seguridad, sin alguien para amar, para expresar su carino, o su caridad. Mientras en su externo, es una soldado, dentro ella solo es una nina.
Por ejemplo, su poema ‘Engano colorido’ es el mas poderoso para mi. Tal vez fue escrito durante sus ultimos anos, cerca de su muerto por la enfermedad? Si haya escrito durante sus anos veintes, pues, es mas emocional. Me gusta, por ejemplo, su repeticion de ‘es una X, es una Y, lleno de A, etc.’ Le llama su retrato ‘cadaver, es un polvo, es sombra, es nada.’ Llamamos esto el Nihilism en ingles? No estoy seguro. Pero capta ella la artificialidad y la falsedad de su bellleza, de la belleza en general, de el arma mas comun de los mujeres jovenes. Es como si un monje diga que su aprendizaje y conocimiento de la Biblia, de Jesus, de todo sobre su religion, era todo solo polvo, sin valor, sin longevidad, sin dar la felicidad y satisfaccion que uno espera por ser monje. Es tan interesante – esta femenista maravillosa llamando a la belleza de una mujer, su belleza, como un engano, una mentira, la nada.

Posted by: | 3rd Nov, 2008

A Room of One’s Own

When I read Respuesta a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz I was trying to get an idea of how Sor Juana perceived the world and see where her concerns fit into a long lineage of feminist thought. Then when I was reading her poems a comparison between Sor Juana and Virginia Woolf struck me, and I finished the reading with Woolf’s famous essay “A Room of One’s Own” in mind. Though this essay covers many topics, one of Woolf’s main points is that “a woman must have money and a room of her own if she is to write fiction,” in other words a woman must have financial autonomy and a personal space for creative self-realization.

For Sor Juana, the only avenue that led her to “A Room of One’s Own” was in a convent, and she renounced the pleasures of society and the security of marriage in order to have this private space to do what she wished, which was to amass a library of books, conduct scientific experiments, challenge social boundaries through her writing, and essentially exercise her great mind. Woolf was very aware of the double standards that determined the lives of women and men by restricting the opportunities open to the former, and that as a result of this inequality many extremely intelligent women who could have contributed to the scientific and cultural world were left to languish in the long shadows cast by men. Woolf illustrates this fact with the Judith, Shakespeare’s fictional sister, whose talents matched those of her brother but no doors were open to her by virtue of being a woman. This would have happened to Sor Juana had she not received money from benefactors she met at Court and been able to enter a convent that was liberal enough to permit her studies.

Interestingly, Woolf shares a number of rhetorical quirks with Sor Juana, such as their interest in exposing the prejudices of the reader and testing the capacity of language to convey the truth or form a web of lies. Like Woolf, Sor Juana presents a number of critiques on society, such as how sexual politics maneuver women into impossible situations in “Hombres necios que acusais” and how society puts too much emphasis on fleeting beauty over eternal wisdom in “En perseguirme, mundo ¿que interesas?” Sor Juana also expresses herself through parodies and half-truths, playing along with the invented “Sor Filotea” and pondering the relationship between language and truth. As Woolf says in her own piece “Lies will flow from my lips, but there may perhaps be some truth mixed up with them” and goes on to critically discuss the fictional university Oxbridge, a satirical hybrid of Oxford and Cambridge. If I knew both writers better I could probably draw more comparisons, but even so it fascinates that women from such diverse social contexts would have the same concerns with space and language.

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Sor Juana II

Después de leer La Respuesta de Sor Juana, no pude entender porque la estamos leyendo. Me pareció el texto mas aburrido que hemos leído, y me causo un dolor de cabeza tratar de entender que quería decir, con sus mezclas de ejemplos literarias, bíblicas, y de latín. Pero después de leer algunos de sus poemas, no la reconoció! No pude creer que la misma persona escribió “Este Amoroso Tormento”. Me

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Sor Juana, carta de respuesta

Me cayó muy interesante el hecho de que el obispo Santa Cruz ha formado su carta en una manera tal que dejara la posibilidad a Sor Juana a hacerle una respuesta (la nota 161 dice que al usar Vuestra Merced con ella, hizo “a reversal of roles designed to allow Juana to reply freely, which she could not have done if he had written in his own person as a bishop”). Me interesa mucho también el hecho que la carta de respuesta de Sor Juana no fue publicada hasta después de su muerte. ¿Fue porque ella no pensaba de poder publicar una respuesta como ella sin repercuciones? Parece que el obispo esperaba una respuesta de ella; pero tal vez esperaba una respuesta un poco menos fuerte, quizas más de acuerdo con lo que dijo él… Su respuesta es verdaderamente fuerte, y no deja que ni una palabra escrito del obispo se queda sin comentario. Su uso generoso de sarcasmo tiene un efecto muy potente, como un puñetazo en la cara (al menos, por “la ilustre sor Filotea de la Cruz”). Parece casi una lucha de inteligencia (que sor Juana gana incontestablemente). En esto es una carta muy exagerada: ella podría decir todo lo que dice en muchísimos menos páginas, pero decide en cambio de hacer la carta tan elaborada posible. ¿Para qué? ¿Para mostrar su propia inteligencia? ¿Para asegurar que su lado sea oído? ¿Para subrayar su defensa de la posición de la mujer? Muchas veces parece que ella se emociona demasiado en mostrar su podería intelectual y se puede cansar fácilmente de esto después de cuatro o cinco páginas, pero se puede entender también la frustración que sor Juana debería haber sentido hacía el obispo, y se la hace ver muy claramente. Y como “la primera feminista”, esta actitud es menester para abrir la puerta para que las otras mujeres vieran las posibilidades que tengan, si sean ellas abiertas a expandir las capacidades existentes de las mujeres.

Posted by: | 2nd Nov, 2008

No hay mucho

Espero que quiere un opinión mas fuerte sobre Sor Juana.  Obviamente, admiro su tenacidad, su ambición, y su dedicación.  La parte que yo considero la mas interesante es que ella usaba su habitación, y todas cosas que podía para entender mas y mas y mas.  Ella gustaba discutir los antiguos, también los origines de cristiandad y como las mujeres tuvieron un parte mas importante con el desarrollo de la gente y la religión.  Me gusta que ella preguntaba por que las mujeres no podian aprender como los hombres.  Sin embargo, no tengo mas a decir este noche….. 

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Sor Juana, las poemas

¡Qué mujer despierta y consciente! Aun si Sor Juana se puso en convento por razones no religiosas, todavía mi sorprende su increíble sensibilidad a las sutilezas de los sentidos y las tendencias del ser humano–quiero decir, parece que esta experiencia le haría menos conectada con el mundo que sería si viviese una vida más liberal, pero el hecho que su convento fue bastante abierto a involucrarse con la comunidad y el arte hace más comprensible esta cosa. Pues, todo eso aparte del hecho de que fue una persona tan conectada al mundo y a las realidades humanas desde muy pequeña–que fue tan consciente de las fealdades de la iglesia y sin embargo se metió en aquella situación para desarrollar tanto su educación ya increíblemente amplia muestra su grande abilidad de razonar y dedicarse a lo que le importaba más.
Por la introducción de ella al inicio de la lectura de esta semana, parece que no tenía muchas relaciones, pero por las primeras dos poemas deja una sensación de que tuviera mucha experiencia con el amor y con hombres de una natura animalista. Suponiendo que la introducción es verdad, ella hubiera debido tener un sentido muy fuerte de la naturaleza humana y obviamente tenía la lengua para redescribir todo en una manera que tiene sentido para todos, no solamente en su tiempo, pero aún hoy.
Algo que me cae muy humilde de muchas de sus poemas es que aun si son muy complejas y densas, las escribe en una manera que si hace referencias a otras obras o si hace un diálogo con otros artistas, son todavía accesible a quién puede leer–no hay que ser un intelectual para entender y apreciar su poesía; tiene algo que ofrecer para todos. Tal vez en esto, más que en sus cartas y pensieros complejos y profundos, se ve la profundidad de su genio.

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Los Poemas de Sor Juana

Me gusta mucho leer los poemas de Sor Juana, siento que ella habla la veridad. Ella es muy directa cuando viene a su propria opinion. Esta la misma idea que ella dije en la carta sobre los hombres y la igualidad pero en la forma de arte. En el poema “Este amoroso tormento”, parece que ella está hablando de un hombre que ella ame, pero debido a sus differencias y su (el hombre) capacidad de estar mas libre que ella no puede estar con el porque se siente desigual. Pero es raro que ella ame un hombre porque parece que les odia. Entonces ella escribe sobre l’amor y como una relación entre dos personas esta cuando no hay ninguna confianza. El poema que amé era “Hombres necios que acusais” primero me recordó de la canción de Christina Aguilera “Can’t hold us down” porque ella está enviando el mismo mensaje sobre hombres. Y es increíble que en su tiempo ella sentía la misma cosa que las mujeres están aguantando en este siglo a respecta a la desigualidad. Ella dice “hombres necios que acusais/a la mujer sin razon/sin ver que sois la occasion/de lo mismo que culpais/, entonces ¿por qué los hombres tienen que disfundir rumores sobre las mujeres, cuando ellos inician la situación? Y cuando un hombre quiere una mujer y ella lo rechaza por qué él comienza a llamarla una ramera y la burla? Ella compara a un hombre a un niño que piense sea fabuloso, porque dijeron (la sociedad) a las mujeres en esa era para guardar silencio y nunca decir una mala cosa sobre un hombre. ¿Porque el hombre dominó todos a la derecha, no? Pero ella fue contra las normas y siguió su corazón y habló su mente. Mi estrofa favorito es, pues ¿para qué os espantáis/de la culpa que tenéis?/Queredlas cual las hacéis/o hacedlas cual las buscáis/. Ella está intentando iluminar el hecho que el hombre tiene amor una mujer de una manera que los hace o les hace la manera usted los tendría. Por lo tanto, solamente aprenda de ame una mujer de la manera que ella es. Etonces, todas sus poemas son sobre la diferencia de los hombres y mujers y por que los hombres pueden ser libre y las mujers no pueden. En todas sus poemas usted puede sentir su furia por sus palabras y la manera que ella expresa sus sensaciones. Ella utiliza palabras fuertes, y las acentúa en el mensaje que ella quiere pasar abajo a su audiencia.

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Poemas

Hombres necios fue el poema que mas me gusto porque me parecio muy sincero. La rima, las preguntas retoricas y el juego de palabras tambien le dieron un poco de humor al poema com en la siguiente frase: ¿Cuál mayor culpa ha tenidoen una pasión errada:la que cae de rogada,o el que ruega de caído? .En esta la autora juega con el verbo caer que tambien significa, teminar o finalmente ser con caido que en el contexto es “en mal estado”. Me parece interesante que una monja este hablando de los hombres y del amor. Siempre que un poema habla de amor y de pasion pienso en una relacion de pareja y aunque la posibilidad de aquella inspiracion no se puede excluirs de los poemas de sor juana no es la mas obvia por su condicion de monja. Aunque donde yo creci no es raro ver novicias o monjas cada vez es mas raro y creo que nunca he visto a una en Vancouver asi que no tengo mucha experiencia de lo que pueda pensar una monja pero la impresion que tengo es que sus almas y mentes estan entrenadas para ser mas puras y por lo tanto no deberian pensar o sentir sentimientos tan pasionales como el rencor, el furor o el amor.

Tambien me parecio que sor juana es muy radical en lo que se permite, en el poema amoroso tormento parece fastidiada por su sentimiento.

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Sor Juana y sus poemas

Despues de leer la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, creo que puedo entender mejor Sor Juana en sus poemas. Casi todos sus poemas contienen paradojas, por ejemplo en Este Amoroso Tormento, "sé que lo siento, y no sé la causa porque lo siento", hay una ambivalencia, en un lado ella conoce sus sentimientos pero por otro lado no puede explicarlos. Y hay juegos de palabras,"que por él sufriré mucho, y con él sufriré nada", " que por él lo grave es leve, y con él lo leve es grave". Ella misma esta contradiciendo, hay una oposición entre la pasión y la razón, "porque si con la pasión algo contra mi amor digo, es mi mayor enemigo quien me concede razón". 
Y en otro poema, "Rosa divina que en gentil cultura", me gusta mucho este poema ya que habla de la hermosura de la rosa pero al mismo tiempo criticando la breve vida que tiene y que no significa nada la cosa que dura tan poco sino la muerte, y tambien señala una paradoja, "la cuna alegre y triste sepultura", juego de palabras " viviendo engañas y muriendo enseñas".
En sus poemas, me parece que ella misma viviendo en una sociedad que hay tantas desigualdades entre los hombres y mujeres, y las cosas que narra son ambivalentes y confusas, el amor, los hombres y las mujeres. Pero, me gusta mucho su uso de lenguaje, es muy femenina y muy bella.

Posted by: | 2nd Nov, 2008

Sor Juana Ines de la Cruz – su poesia…

Primero, quiero decir que me gustó mucho leer esta selección de poesía de Sor Juana Inés de la Cruz. Como la otra poesía de Sor Juana que he leído antes la poesía seleccionada para esta clase es excelente. Con la misma habilidad narrativa que Sor Juana nos muestra en su prosa, por ejemplo La respuesta a Sor Filotea de la Cruz, creo que su poesía habla directamente de su corazón y ilumina un lado muy importante de la vida diaria de una mujer durante el siglo XVII.

Creo que la cosa más importante que vemos en la poesía de Sor Juana es la presencia constante de la dicotomía. La dicotomía entre hombre y mujer siempre es una tema muy importante para Sor Juana y su poesía nos muestra como ella siempre está luchando contra las normas sociales y para tener el derecho de ser educada. Su poema “En reconocimiento a las inimitables plumas de la Europa” Sor Juana está diciendo a todos los académicos de Europa y América que su poesía no merece sus grandes elogios por que está escrita por una mujer. No se si Sor Juana está hablando con un poco de sarcasmo para burlarse del mundo académico dominado tanto por los hombres.

De las poemas en esta selección me gusta más “Hombres necios que acusáis” por la estructura creativa usada por Sor Juana. Los turnos de frase listos que Sor Juana usa como “Siempre tan necios andáis/ que, con desigual nivel,/ a una culpáis por cruel/ y a otra por fácil culpáis.” y “O cual es de más culpar,/ aunque cualquiera mal haga:/ la que peca por la paga,/ o el que paga por pecar?” me gustan mucho. Es como estas cambias rápidas del orden de las palabras nos muestra la inteligencia de Sor Juana y al mismo tiempo muestra la ignorancia de los hombres. Me parece que Sor Juana siempre está diciendo algo con la intención de decir exactamente lo opuesto. Hay que leer la poesía de Sor Juana con un ojo atento para recibir su significado real.

« Newer Posts - Older Posts »

Categories

Spam prevention powered by Akismet