Posted by: | 16th Nov, 2008

lizardi 2

En la segunda mitad vemos lo mismo que ya hemos visto en la primera parte: mas critica y comentarios sobre la sociedad ambiente. Pero creo que es mas divertido, y su critica mas directa en la segunda parte. Los sucesos del ‘doctor’ Purgante, el pago de la familia del paciente que fue rescatado por Pedro, la conducta de los islenos de China, y lo que dice el tutan – todos estos son mas entrenidos y mas criticos que todo. El argumento del cuento es casi como Huckleberry Finn Adventures escrito por Mark Twain. Es un viaje mas o menos sin fin, sin soluciones, sino un acontecimiento, una prueba tras otra, el protagonista mas o menos sin amigo [podriamos comparar Andres con Jim el esclavo del dicho libro?]. Mientras tanto, estan aislados, aprendiendo mas sobre el mundo/la sociedad ambiente, y observando junto con el lector. Y es muy imponente que El Periquillo Sarniento fue escrito muchas decadas antes del Huckelberry Finn. La critica mas mordaz viene del tutan chino. Segun el, la sociedad occidental es comiquisimo, sin sentido comun. Lo mas increible es sobre los ‘nobles’ cuyas vidas estan llenas de nada. Los nobles, segun Pedro, no tienen oficios porque es bajo de su clase, y trabajar corporalmente no es para los caballeros. Al oir esto, rie a carcajadas el tutan. La abogacia tambien es inutil y no sirve para nada. Al parecer entre su gente del tutan, los abogados y la abogacia es un concepto extrano porque todas las leyes tienen sentidos y sin complejidad, para que todos entiendan, necesariamente. Al final, lo pone a Pedro un trabajo como aprendiz de hilar seda… el medico previo, el barbero previo, esta hilando seda afuera de Mexico, el mundo occidental.

Posted by: | 15th Nov, 2008

Periquillo Sarniento (Parte 2)

La verdad es que disfrute mucho leyendo Periquillo Sariniento tiene tantas moralejas no tan obvias pero como con ejemplos. Como en la parte donde el periquillo trabaja en la botica y explica como el médico era muy malo pero pues le mandaban a los pacientes porque él les mandaba otros, y dice que las “amistades se enlazan con los intereses” la verdad que aunque hasta cierto punto es triste es verdad muchas personas al menos lo puedo decir de mi país todo es superficial e intereses. Si no le das un beneficio a una persona no les importas pero en cuanto les sirves de algo entonces son tus amigos.
También estuvo muy buena la parte de el naufragio del periquillo a la Isla porque que tal que ya sus estrategias no le funcionaban. Y comparado con la realidad es cierto a veces la forma de sobrevivir en México es tan distinta a como se lleva la vida por ejemplo aquí en Canadá.
Es que el libro en si explica una realidad que se sigue viviendo y la verdad es que me gusto muchísimo. La verdad compare muchos de los aspectos de la vida en México que ayudan a muchas personas a vivir y que si claro está en otros países no sirven para poder salir de apuros. Me hizo recordar la escuela en México cuando era clásico de que dejaban un trabajo y todos los sacábamos de internet así sin poner fuente ni nada pero que la verdad es imposible de hacer eso en la escuela de aquí porque es robar las ideas de otros. Pero claro que hasta que por eso para mí fue muy bueno conocer otra cultura y vivir en Canadá porque entonces aprendo otras formas de vida y en este caso métodos de estudio.
También me gusto la moraleja de que por un tiempo su estrategia de fingir le ayuda a sobrevivir pero hay un punto en el que no ayuda la verdad es que es cierto en esta vida así pasa. Todo en esta vida se acaba y más cuando obramos mal, como el periquillo que fingía y mentía y quería sacar ventaja siempre.

Posted by: | 13th Nov, 2008

Respuesta a Sor Filotea

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz es una carta escrita por Sor Juana para defenderse de los ataques de un teólogo Jesuita llamado Antonio Vieyra. En esta Carta Aténagorica, Sor Juana utiliza principalmente dos estrategias literarias como recursos para esconder su ataque. En primer lugar, podemos decir que ella usa la ironía desde antes de que comience la carta con el titulo de su ataque. Sor Filotea es el nombre de una monja pero le pone este nombre para poder insultar al obispo Vieyra mas fácilmente. Como este hombre creía que las mujeres no debían estudiar y que eran inferiores a los hombres, al referirse a él de mujer es en si un ataque. Las inigualdades de géneros son en este entonces muy definidas. Por eso, Sor Juana usa tanto la ironía y el sarcasmo. También, vemos en el primer párrafo el uso excesivo de superlativos. Las palabras doctísima y amorosísima nos demuestran la ironía de su carta porque sabemos que la carta que le escribió el obispo fue un ataque. Por una gran parte de esta respuesta, Sor Juana nos da su biografía. A mi parecer, ella hace esto para demostrar sus derechos a la educación y al respeto académico. Ella aquí esta denunciando el maltrato y subordinación forzada de las mujeres sobre todo al nivel intelectual. En la p.16, vemos como Sor Juana nos da ejemplos de mujeres sabias en la historia. En seguida podemos decir que Sor Juana utiliza el latín para exponer el valor de su sabiduría porque en ese entonces la mayoría de la gente que hablaba latín eran hombres y eclesiásticos o científicos. Para concluir, podemos decir que esta carta ha servido de base para la literatura feminista latinoamericana pero también mundial. Aunque Sor Juana vivió siglos antes del principio del pensamiento feminista, su teoría y sus textos pueden ser considerados como la base del feminismo.

Posted by: | 13th Nov, 2008

El Periquillo Sarniento (Parte I)

El autor, José Juaquín Fernández de Lizard, nos brinda una narrativa satírica sobre la sociedad a través de Pedro Sarmiento, o Periquillo Sarniento, en esta novela picaresca. En este género literario, el (anti)héroe nos cuenta cómo lucha para sobrevivir en el día a día. En el caso de Periquillo, también hay un énfasis en la educación, la falta de experiencia laboral y la decadencia de los personajes con quienes interactúa.

Lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia: los siete pecados capitales. Todos están representados de alguna forma u otra en este texto.

El concepto de lujuria, el deseo sexual obsesivo, se trata cuando Periquillo menciona que no le costaría «mucho trabajo la conquista de Luisa, teniendo un rival tan despreciable» (Lizardi, 444) como Chanfaina. Periquillo coqueteaba con esta mujer, que Chanfaina primero introdujo como su criada, pero luego fue evidente que había una relación amorosa entre ellos. Periquillo sugiere que hubo algún tipo de tensión sexual o tal vez cópula entre él y esta mujer; la conquista era una competencia que, a su vez, degradaba a las mujeres sin escrúpulo alguno. En otra ocasión, también empieza a coquetear e inicia unos juegos sexuales con Luisa (445), la sobrina de la ama de casa, Clara. Debido a esta relación entre Periquillo y Luisa y el enfrentamiento entre él y Clara, Chanfaina lo bota de la casa.

Periquillo comenta también sobre la gula cuando habla de todas las «madres» que tuvo: «La que no era borracha, era golosa: la que no era golosa, estaba gálica; la que no tenía este mal, tenía otro; y la que estaba sana, de repente resultaba encinta» (438). Aparte de ser mujeres con enfermedades, las sanas no se cuidaban durante la cópula y se entregaban a todo tipo de placer, incluyendo el de consumo excesivo de comida y seguramente de alcohol. Todo este exceso de cosas puede interpretarse como avaricia, pero para satisfacer la definición católica, podemos referirnos al médico Purgante, que era amigo de Nicolás, el maestro de Periquillo. El héroe de esta novela cuenta un gran ejemplo de avaricia que, inclusive, es tan relevante hoy en día como en aquella época (y esta curiosidad a uno le causa cuestionar realmente el supuesto progreso de nuestra sociedad): el doctor Purgante recomendaba a sus pacientes que siempre vayan a comprar sus medicamentos de la botica del maestro Nicolás, y este último siempre recomendaba a sus clientes que siempre hagan sus consultas con el doctor Purgante (458); este acuerdo en el que cada uno recomendaba a su respectivo paciente o cliente al otro permitía mantener una clientela estable y monopolizar estos dos tipos de negocio y, a su vez, cobrar demasiado por sus servicios.

El cuarto pecado capital, pereza, es una de las principales características de Periquillo. Es un ser perezoso, o como el autor dice, flojo. Siempre le gusta hacer las cosas espontáneamente y no le gusta aprender nada nuevo. Esto sucede cuando le dan recados, o mandados, y no se da la molestia de ver cómo se hace el trabajo. Por ejemplo, no sabe afeitar ni cortarle el pelo a los clientes del barbero, y no sabe sacar una muela, y debido a su incapacidad hace sufrir a los demás. Sólo le interesa ganar dinero de alguna forma, pero nunca se dedica al aprendizaje.

La tía Casilda se llena de ira también, cuando se enoja con Periquillo porque él y Andrés estuvieron hablando mal de ella. Tanto se molestó que le echó una «olla de agua hirviendo» (453) sobre la cabeza de Periquillo, y fue cuando él se fue de la casa del barbero.

Ya de niño le estaban enseñando a Periquillo a ser soberbio: «Si alguna criada me incomodaba, hacía mi madre que la castigaba, como para satisfacerme, y esto no era otra cosa que enseñarme a ser soberbio y vengativo» (439). Se dice que este es el más severo de todos los siete pecados capitales, porque de este derivan todos los demás. De niño, Periquillo lloraba para que se le dé lo que sea que quería, y aunque esto sea muy natural o común entre niños, fue por falta de disciplina por parte de sus padres que llegó a impactar su vida de manera negativa y, por tanto, ser tan extremadamente irresponsable. Me parece que esta actitud megalómana que es tan usual entre niños se convirtió en el principal instigador de todos los males que hacía Periquillo.

Posted in span364   Tagged: lizardi, periquillo sarniento, span364   

Posted by: | 12th Nov, 2008

El Periquillo Sarniento

El Periquillo Sarniento escrito por José Joaquín de Lizardi narra la vida de nuestro protagonista Periquillo desde una edad joven. En este texto, vemos la situación de la sociedad mexicana a finales del siglo XVIII. Desde el principio nos damos cuenta que la vida de nuestro protagonista va a ser muy tumultuosa porque nos describe como las viejas lo amarraban cuando era niño para que no fuera travieso al crecer. También nos describe como tenia que cambiar de niñera muy seguido porque sus padres nunca podían encontrar a alguien que valiera la pena. Es importante notar como la religión juega un rol significante en la sociedad contemporánea del narrador. El no tenia nombre hasta que fue bautizado. También, las inigualdades de genero y raciales establecidas al momento de la colonización están todavía muy presentes. Cuando Periquillo describe la diferentes mujeres que lo criaron, las deshumaniza (p. 438 primer párrafo). Cuando trabaja en la barbería, pone la mismo nivel a un perro, un indio y a una señora de edad. Los usa de sujetos para practicar sobre ellos. En seguida, vemos que la tradición oral es todavía muy prevalente en esta sociedad porque Periquillo nos cuenta que su madre le contaba cuentos sobre leyendas que todavía existen en America Latina. Al hacer esto, el autor trata de juntar lo que es cultura popular con el mundo académico. De esta manera empieza a formar concretamente no solo lo que es ser del Nuevo Mundo pero también crea una identidad mexicana.

Posted by: | 12th Nov, 2008

Rosa Divina que en Gentil Cultura

“Rosa Divina Que En Gentil Cultura” es un poema escrito por Sor Juana Inés de la Cruz. En su forma textual, es un soneto clásico con un esquema de rima también clásica (abba abba cdc dcd). La forma y el contenido de este poema se mezclan y tienen aspectos en común por varias razones. En primer lugar, el encabalgamiento del primer verso nos muestra la estructura compleja del poema. También, nos ilustra la comparación que el hablante lírico quiere hacer a través de todo el poema. En el primer cuarteto, el hablante lírico nos dibuja que consiste la belleza de la rosa. Desde este momento, vemos por el vocabulario que la rosa puede servir de metáfora de la cultura y de la educación. Las palabras magisterio y enseñanza forman parte del mismo ámbito. En el segundo cuarteto, vemos que el hablante lírico crea una oposición entre la naturaleza y lo que es construido por los humanos porque compara a la rosa con la arquitectura humana. La paradoja en el último verso acentúa el ambiente contradictorio de esta estrofa. Como hemos dicho antes, este poema tiene la forma clásica de un soneto y entonces encontramos de nuevo un encabalgamiento que une los dos últimos tercetos. Esta estrategia literaria nos ayuda a entender las ideas del hablante lírico. A mi parecer, Sor Juana siendo la persona inteligente que era siempre pensó que iba a tener un impacto sobre el mundo académico e intelectual. Es por eso que se compara a la rosa que en vida es vanidosa pero al morir puede ensenar lecciones importantes de la vida.

Posted by: | 11th Nov, 2008

Lizardi 1

El periquillo sarniento, la primera obra picaresca en Latinoamericana me parecio muy interesante y divertida de leer. Todas las aventuras de Pedro nos llevan a explorar la vida de la sociedad mexicana en esa epoca. El nace en una familia de clase media alta y describe como desde pequeno se le da lo que le plazca sin importar nada. Me parece que pase lo que pase el periquillo se la pasa quejandose y haciendo picardias a lo largo de esta obra. El hace un muy buen papel reflejando la vida en esa epoca. Las costumbres de las familias,la iglesia, y los diferentes oficios que existian en esa epoca. Todas las vivencias y aventuras del periquillo me divirtieron mucho. Me hizo transportarme a la epoca en las cual las relata. El se transforma de un personaje a otro y vive y experimenta en casi todos los papeles de la sociedad. Un anti-heroe que carece de todas las caracteristicas que son necesarias en el personaje principal de una narracion, un picaro que hace y deshace y va por la vida como un vago.

Posted by: | 11th Nov, 2008

Sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz alcanzó sus cotas más elevadas y genio literario en su poesía; su estilo y sus temas entroncaban directamente con la lírica barroca española. Su poemas fueron publicados en tres volúmenes de poemas en España: Inundación castálida (1689, Madrid), Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692, Sevilla); y Fama y obras póstumas del fénix de México y décima musa (1700, Madrid).
En la poesía de sor Juana encontramos sonetos de amor y sonetos filosófico morales. En los sonetos de amor habla del deseo, de los celos de la soledad, nostalgia. Da la sensación de que Sor Juana sufrió un desengaño amoroso. En los sonetos filosófico morales se preocupa por los problemas del hombre, y más en particular de la mujer. En ocasiones podemos ver que refleja sus propios problemas de que la mujer no es considerada igual hombre y por lo tanto no tiene los mismo derechos.
La poesía de Sor Juana, al igual que ella, representa la lucha de la mujer y de todo ser humano que quiere hacer valer su derecho a la educación y a la cultura en la misma medida que les es dada a los poderosos, y en su caso, a los hombres; pues es sabido que en su época, las mujeres no podían aspirar a cursar largos estudios como los de una universidad. Los prejuicios y fuertes tradiciones de clase y sexo fueron las principales amarras contra las que luchó por ser libre.
Habla de temas muy significativos para ella, asi como la pasión, el entendimiento, la esperanza, la busquedad y la ausencia del amor.

Posted by: | 11th Nov, 2008

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz

Esta carta es la respuesta a una carta de Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de puebla, antiguo amigo de sor Juana que utiliza el seudónimo de sor Filotea de la Cruz. En la carta del obispo, este le decía que se dedicara más a las tareas sagradas que a las profanas.
Ella comienza agradeciéndole a sor Filotea haberla escrito. Le dice que ella no es digna de que el obispo se preocupe por ella, parece que lo dice con un poco de ironía ya que halaga excesivamente a la carta de sor Filotea : “ doctísima, discretísima , santísima, y amorosísima carta”.
Le contesta a sor Filotea que no ha escrito sobre cosas sagradas porque se considera indigna, inculta (esto lo mantiene durante toda la respuesta),y pecadora. Dice “ yo nunca he escrito sino violentada y forzada y solo por dar gusto a otros”, no creo que sea cierto sino más bien una manera de disculpar su comportamiento.
Después habla de su inclinación a las letras, para ello nos da datos biográficos. Creía que lo que estudiaba era poco y siempre quería saber más, por lo cual continuo con sus estudios.
Considera que tuvo muchos “estorbos” a la hora de estudiar, incluso las obligaciones religiosas, las compañeras. Volvemos a ver que sor Juana piensa que es inculta, porque no sabe todo sobre todos los temas, y por otro lado da gracias a Dios por enseñarle tanto.
Nos habla de que la han perseguido, criticado, mortificado, por tener habilidad para escribir versos. Por ser mujer y saber más que otros la han criticado ,esto es una denuncia al machismo de la época, sor Juana cree que tiene el mismo derecho de escribir y de estudiar que cualquier hombre.
Luego le dice a sor Filotea que no le interesa escribir, ni los aplausos sino estudiar, aprender. La habilidad de hacer versos es propia, que entiende que daño hacen y añade “ no juzgo que se habrá visto una copla mía indecente”. No escribe por su voluntad excepto “el sueño”. A partir de ahora hará lo que sor Filotea le diga aunque sea no escribir más. Luego termina por decirle que espera que la carta le haya gustado en cuanto al estilo y que si no era bueno la disculpase.

Posted by: | 11th Nov, 2008

Alvar Nuñez, De las Casas y Garcilaso

Los tres autores representan un tipo de genero que surgió alrededor del siglo XVI, cuando curiosidad e interes emergió de las exploraciones que ocurrían en el nuevo mundo.
Para mi es muy claro, los tres autores representan etapas diferentes en la conquista:
Alvar Nuñez representa la llega a un mundo desconocido. Consiste mayormente en sobrevivencia, exploración y observación. La necesidad del ser humando por conocer lo desconocido y descubrir todo lo oculto. Vemos las reacciones ante una nueva cultura y también un poco el proceso de apatacion.
De las Casas nos habla sobre la corrupcion y violacion de lo que fue alguna vez esa curiosidad por explorar. Esa curiosidad por mayor conocimiento de lo desconocido se convierte en explotacion, avaricia, codicia, la degeneracion de una cultura ante el descubrimiento de otra nueva. Nos habla de las atrocidades y abusos que ocurren cuando uno no puede aceptar nuevas culturas y se deja degenerar por las riquezas y cosas materiales.
Garcilaso por otro lado, simboliza el nuevo mundo, ya que es ahi donde nace. El ya representa ambas culturas, la indigena y la española. Gracias a Garcilaso vemos un mejor entendimiento de ambas culturas coexistiendo, ya que conoce ambas culturas a la perfeccion. Los problemas de comunicacion que anteriormente sufriamos ya no los vemos aqui.

« Newer Posts - Older Posts »

Categories

Spam prevention powered by Akismet