Monthly Archives: March 2017

debate sobre testimonio y Rigoberta Menchú controversia

Los artículos de Morerías, Brotherson, y Levinson son difíciles de entender para mí. A mi parecer, Levinson expresa que Menchú narra sobre su historia con el “yo” que, en el principio, representa toda su comunidad, pero después, se convierte en una activista que transgrede la costumbre y la ley como ella empieza aprender español y se niega a tener familia. Y luego Levinson habla del libro con el concepto occidental y declara que el lenguaje no describe el mundo en el que el narrador experiencia. Brotherson, en contrario, dice que no es aconsejable aplicar las teorías occidentales a las culturas no occidentales. El debate sobre testimonio parece indecidible. Sin embargo, lo que me interesa más es la controversia acerca de Rigoberta Menchú. Me recuerda el artículo de Sommer que sugiere que Menchú mantiene secretos para que los lectores no la conozcan demasiado bien y para que nadie amenace su autoridad. Daniel Stoll reclama que Menchú miente sobre su educación, su familia, y los eventos que narra en la historia. Por ejemplo, según ella, su hermano, Nicolás Menchú, muere de desnutrición. Pero en realidad, está vivo todavía. También, su otro hermano, Patrocinio, no fue quemado vivo. Me sorprendió mucho después de leer estos porque las palabras de Menchú o sus descripciones en la historia son tan persuasivas. Lo cierto es que sufre mucho en su vida. En “Rigoberta Menchú Controversy”, hay voce que se opone a lo que dice Menchú, como Stoll que busca el hecho, y voce que la apoya, como Arturo Taracena que participa en la edición del libro. También existe la voce de Menchú que trata de defenderse; por ejemplo, dice que tiene dos hermanos cuyas nombres son ambos Nicolás. Además, dice que no es la autora del libro. Esto me hace a pensar si su historia fue editada por la autora para que le llame la atención a la gente. Añadiendo las entrevistas con Daniel Stoll, Menchú, los vecinos, y otros, parece que hay más versiones sobre la verdad porque hay más testimonios. Y parece que para encontrar la verdad es necesario sustituir una voz por otra. El narrador posee el poder de crear una historia, como describe Warren que, “testimonios gain their narrative power through the metaphor of witnessing” (Arias, Warren 25), pero sí o no ésta es verdadera, creo que depende de la opinión de cada persona.

La controversía sobre Rigoberta Menchú

En su articulo ‘I, Rigoberta Menchú’ as Allegory of Death, Brett Levinson da una otra análisis sobre la historia de Rigoberta Menchú. Dice que el libro es un recurso politico clave como una manera de re-pensar la opresión colonial, el rol de literatura en los movimientos sociales y los politicos de los estudios de America Latina. Menchú habla sobre su sufrimiento que refleja la comunidad Quiche y aunque su comunidad es patriarcal, tiene autoridad por su sufrimiento y rol en la comunidad. Levinson ofrece muchos opiniones y análisis sobre Menchú. Al opuesto de las ideas de Levinson, Gordon Brotherston en Debate: Regarding the Evidence in Me Llamo Rigoberta Menchú, hace una critica y una re-evaluación sobre la análisis de Levinson. Dice que la comparación sobre Levinson de la religion de Quiché al Christian-marxism, es exagerado. Los indigenas si tenían contacto con la religión cristiana pero solo agregaron el cristianismo en sus propias creencias donde se encuentran bien de hacerlo. También Brotherston no es de acuerdo con Levinson cuando habla sobre globalización y en alguna manera dice que gracias a la globalización, la lucha de igualdad ya se termino. Brotherston dice que es arrogancia y mal fe de pensar en eso y que todavía la EEUU trata los comunidades de America Latina como algo de menos precio. Brotherston dice que la globalización necesita estar aplicado con más cuidado en relación a la cultura y literatura.

Creo que las opiniones de Brotherston son más modernas y reflejan mas una punta de vista más holistico.

El debate sobre el testimonio

Hay muchas opiniones académicas sobre el libro de Elizabeth Burgos Me llamo Rigoberta Menchu. Hay tantas perspectivas que confunden al lector. Estoy escribiendo el nuevo articulo para el libro en Wikipedia, y por eso he leído muchas criticas de Me llamo Rigoberta Menchu. Las criticas que aparecen muchas veces son las criticas de David Stoll. En el libro de Arturo Arias The Rigoberta Menchu Controversy, hay muchos ensayos que tratan de las problemas planteadas por Stoll. Stoll quiere exponer las omisiones y las exageraciones de la historia de Rigoberta. También Stoll afirma que Rigoberta no fue testigo a muchos de los hechos de su historia y que unos de los hechos y eventos contados en la actualidad no pasaron. Además, Stoll argumenta que el libro de Burgos no es un testimonio porque su recuento de los hechos de Rigoberta no corresponde a la realidad. En suma, Stoll quiere descreditar a Rigoberta. En la entrevista con Juan Jesús Aznarez, Rigoberta se defiende a la critica de Stoll, pero también cuenta cosas que no sabiamos antes. En la entrevista, como respuesta a Stoll, Rigoberta admite que en realidad no vio el asesinato de su hermano, sino lo vieron su madre y otros testigos. Rigoberta dice en la entrevista que no menciona esto en el libro para proteger a su madre y a los otros testigos. Rigoberta fue criticada por contar las historias de otras personas como sus propias pero para ella, las historias de su comunidad son suyas. En la entrevista defiende su derecho de narrar su historia, y de los eventos de su vida, y esta es una cuestión que preocupa a muchos académicos como John Beverley – la cuestión de quien tiene la autoridad de contar la historia.

El debate sobre testimonio 2

Levinson da un análisis interesante sobre Me llamo Rigoberta Menchu. Él señala que una de las contradicciones fundamentales es el neopatriarquía que arraiga en la cultura, no las fuerzas externas tales como capitalismo o colonialismo. Desde este punto, donde las tradiciones son la ley de la comunidad, Menchú es una transgresora porque ha aprendido el español, viajado a conocer a las personas de otras culturas, no casado, etc. Sin embargo sus decisiones son justificadas porque parecen ser políticamente necesarias. Así, la ruptura de las antiguas costumbres es el cuadro más grande para proteger su cultura. Por otro lado, Brotherston da un análisis opuesto. Nota las diferentes traducciones del título del libro; vemos la palabra “conciencia” en la versión español, la palabra “revolución” en la versión francesa, mientras en la versión inglés, la autoría de “yo” es mucho menor. También refuta los argumentos de Levinson; de alguna manera él justifica que las conductas tomadas por Menchu y su comunidad se hicieron por parte del “Tercer Mundo”. Además, argumenta sobre las controversias en el marxismo cristiano en el que los mayas creen. Debido a la naturaleza del género, habrá muchos debates sobre el testimonio. Dado que el contenido y la forma del testimonio son complicados y se lo acercamos con diferentes definiciones y teorías, es difícil de definir y analizar.

El debate sobre testimonio

Creo que la novela-testimonio en la tradición hispanoamericana si tiene algunas definiciones continuas que se pueden encontrar en varias obras, pero creo que existen obras que problematizan esa noción. Por ejemplo no todos las obras que leímos en clase caen perfectamente en las definiciones que encontramos en la lectura del debate sobre testimonio. A mí me parece que lo que realmente caracteriza la novela testimonio es que tiene que mostrar otro lado de la realidad. No me parece que el discurso de “urgencia” está en todas las novelas, pero si está la cuestión de mostrar el otro lado de la realidad. Otra manera de explicar esto, y que es más pertinente para nuestra clase, es que al mostrar ese otro lado de la realidad está mostrando la verdad. Vemos esto en todas las obras que hemos estudiando hasta ahora en la clase. Tambien vemos que todos los libros son subversivos. Poniatowska muestra la perspectiva de las víctimas en su obra, Barnet muestra el cómo es la vida de un negro en la cuba colonial, Menchu muestra las barbaridades por parte del estado guatemalteco etc. Todos los textos son subversivos por el hecho de que muestran otra realidad que no existía en las versiones oficiales de la historia del país. Esto es lo que creo que son las propuestas de estas obras al ser publicadas. Contar una historia percibida como real por la autenticidad del protagonista. Para mí la novela-testimonio puede ser entendida muy básicamente como un nuevo género que intento romper con historia oficialistas. Su creación es sumamente subversivo de por sí, no solo el contenido pero la manera en la que la información esta compilada y los sujetos usados.

Los textos de Leninson, Brotherson y Moreiras fueron complicados para entender. Creo que lo que intenta hacer Leninson es entender al texto de Rigoberta Menchú debajo de teorías occidentales, o propone una manera en el que un lector de occidente pueda entender el texto de Menchu. Luego el texto de Brotherson hace un ataque contra el texto de Leninson. Creo que el punto más saliente de Brotherson es que no podemos aplicar  teorías occidentales hacia culturas no occidentales. De lo que entiendo de Brotherson es que no podemos entender a Menchu debajo del marxismo, por ejemplo, porque la cultura e historia de Menchú representa ‘otra historia’.

Operación masacre

Operacion masacre

Argentine journalist Rodolfo Walsh’s Operación masacre is an investigation into the extra-judicial assassination, on the part of the Buenos Aires provincial police, of a group of men initially suspected to be part of a Peronist uprising on the night of June 9-10, 1956. As much as an account of what actually happened in the hours shortly before and after midnight on those dates, the book is also the story of the investigation itself. Walsh describes how he was initially reluctant to follow up on a rumor about the events he had picked up in a café, but then threw himself into the pursuit of the facts, driven by outrage at the authorities but above all by sympathy for those who had, against the odds, actually survived. He soon finds himself on what is effectively a crusade for recognition and justice, though he is aware of the price he may one day pay for the trouble he is perceived as causing. Indeed, much later, during the military dictatorship of the 1970s, Walsh’s voice is finally silenced when he is killed by soldiers in a confrontation in downtown Buenos Aires, his body dragged away to be burned and thrown in a river.

But Walsh evidently believes that the dangers inherent in seeking out the truth are more than merely personal. In the introduction to the first (1957) edition of the book, he writes that “too much truth can lead to madness, wiping out a people’s moral conscience.” But he goes on implicitly to welcome this eventuality: “One day the tragic history of the June killings will be written down in its entirety. And then we will see the shock overflow our borders” (265). The truth, in short, is something not to be taken lightly; its effects are collective and potentially catastrophic. But ultimately we should take the risk of the madness and destruction it brings with it. After all, he concludes: “I happen to believe, with complete earnestness and conviction, in the right of every citizen to share any truth that he comes to know, however dangerous that truth may be. And I believe in this book, in the impact it can have” (266).

But Walsh is not content simply to leave things there, as an ominous warning for the future. He himself does whatever he can to ensure that the murky details of this “tragic history,” still incomplete when he first publishes it in 1957, should in the end come out. A second and a third edition of the book come out in 1964 and 1969 respectively. Each time he feels that he has better pinpointed the chain of events and responsibility that led to these mostly innocent men having their lives ended or, if nothing else, transformed as they were grabbed from an informal gathering in a private house and finally gunned down in a (frankly, botched) execution on the outskirts of the city. But with each new edition of the book, one also feels increasing frustration and even despair on Walsh’s part as the officials he identifies as the guilty parties continue to evade any repercussions or consequences. In the end, as in the epilogue to the 1969 edition, Walsh’s tone becomes almost frantic and apocalyptic as he expands his frame of reference to “a portrait of the dominant oligarchy” and concludes that “within the system, there can be no justice” (299, 300).

In the first place, the problem is that the investigation threatens to become interminable. The truth “in its entirety” is not so easy to uncover. There are numerous points at which Walsh admits to doubt or uncertainty, in part because witnesses are absent or unreliable, or because their testimonies contradict each other. In the end, even relatively basic facts such as the number of men taken out to the killing zone elude him. The book’s opening paragraph has to admit that “We will never know it all” (31). There will always be a penumbra of doubt however dedicated the effort to ferret out the facts. And so, for all Walsh tries to give substance and materiality to events and participants, they remain strangely ghostly, just out of reach.

But there is a worse possibility: that Walsh may manage to uncover the truth, or enough of it that should count, and yet nothing might happen anyway. At one point in his enquiry, seeking to track down yet another survivor, he comes across a little girl in the street who tells him “The man you’re looking for [. . .] is in his house. They’ll tell you he isn’t, but he is.” To which Walsh replies: “And do you know why we’ve come?” Coolly, calmly, the girl responds: “Yes, I know everything.” And though we never find out this young girl’s name, Walsh gives her one: “OK, Cassandra” (24). For Cassandra was of course the Greek princess, daughter of Priam, who was blessed with the gift of prophetic knowledge but cursed (by Apollo) never to be believed. In fact, Walsh does believe this girl (and finds the man he is looking for as a result), but he must already be thinking of himself as a Cassandra figure, destined to reveal the truth but to no avail. No wonder at times (and increasingly as new editions come out), his prose becomes increasingly strained and reliant on rhetoric as though he were trying to compensate for the fact that the truth alone will never set us free.

For the real scandal is not so much the truth itself as the fact that truth-telling does not have quite the power that Walsh ascribes to it. Perhaps it isn’t all that dangerous. Perhaps “speaking truth to power” (as they say) only puts the truth-teller at risk. Or it may even be that when Walsh is finally gunned down, it is for something else entirely.

Tarea de investigación



Remembering 1968 in Mexico: Elena Poniatowska's La noche de Tlatelolco" as Documentary Narrative de Christopher Harris

Este articulo de Christopher Harris sobre 'La noche de Tlatelolco,' nos enseña y explica técnicas literarias usado por Elena Poniatowska. Las estrategias usada justifica que la masacre era un crimen contra la humanidad por el abuso de derechos humanos. Uno de los objetivos es exponer la verdad cubierto por el gobierno mexicano, a pesar de toda la manipulación por la prensa, etc.  
La obra de Poniatowska es para recordar  la lucha de democracia y la importancia de preservar la verdad en la historia en vez de creer todo lo que había publicado por los periódicos, programas, etc.  En relación de injusticia, Harris cita Noam Chomsky, “‘ A society is democratic to the extent that its citizens play a meaningful role in managing public affairs. If their thought is controlled or they are options are narrowly restricted, then evidently they are not playing a meaningful role: only their controllers: and those they serve, are doing so. The rest is is a sham, formal motions without meaning.”  Esto pertenece bien hacía el gobierno de Mexico especificamente en esta situación. También, el texto muestra diferentes tipos de evidencia. Harris describe su obra como un texto híbrido porque utiliza formas de foto periodismo, declaraciones, testimonios de prisioneros políticos y sobrevivientes. Por eso, se puede clasificar como una obra de historia ficción 
Otra estrategia especifica que llama la atención de Harris, es la tecníca de yuxtaposición. Poniatowska incluye una abundancia de información de ambos lados de la historia. Ella presenta la voz de la prensa, miembros del gobierno, soldados y las víctimas. Pero para justificar la voz de la gente inocente, pone mucha abundancia de evidencia que vence y despide las dudas contra el gobierno.  
Esta obra podría mejorar el articulo de wikipedia porque pone enfasís en las cnicas literarias usado por Poniatowska que muestra el poder e influencia de su combinación de fotojornalismo y testimonios durante un tiempo muy significativo para la historia de Mexico. 





Translation of an Interview with Elena Poniatowska de Teresa Mendez-Faith


El texto, “Translation of an Interview with Elena Poneiatowska,” de Teresa Faith Méndez es fiable porque es una entrevista directamente con Elena.  
Esta obra de Teresa Méndez es muy importante porque nos da una perspectiva de Elena Poniatowska muy personal. En esta entrevista, aprendemos muchas de sus experiencias. Aprendemos partes claves de su vida. Su pasado, sus inspiraciones, influencias, su opinión de otras escritoras y mucho más. Esta entrevista es esencial para la primera parte de wikipedia porque eso es el parte que podemos introducir el autor describir exactamente quien es Elena Poniatowska y su éxito en el mundo de escritores famosos. Por ejemplo, podemos incluir que tiene experiencia de ser periodista por mas que 28 años. También como no se considera su estilo en sus obras como una feminista solo porque es una mujer, pero simplemente una escritora que quiere informar y educar la gente a través de sus obras.  
A través de este texto, aprendemos que Poniatowska no participó directamente en la protesta de Tlatelolco. Eso es impresionante porque el libro que había escrito esta basado solamente por las entrevistas y testimonios y fotos durante ese tiempo. Pero todavía su obra había tenido una abundancia de éxito. Ella ganó el premio de Villaurrutia pero lo rechazó porque dijo que la obra  "[no era] para festi narse ni para festejarse" (Méndez-Faith, 71).  




Interview with Elena Poniatowska de Elena y Beth Miller, Poniatowska


“Interview with Elena Poniatowska” escrito por Beth Miller es muy similar con la obra de Mendez-Faith en el sentido de Poniatowska discute su papel en el mundo de escritores. 
Por ejemplo, habla del tema de salario y sus experiencias cuando empezó escribiendo y el desarrollo de su carrera. Tuvo que cambiar su trabajo varias veces hasta que se siente satisfecha con el sueldo y su libertad de escribir de cualquier tema que quiere. Habla de la falta de conocimiento sobre el arte de periodismo y literatura. Por eso, el salario de un escritor no es bueno hasta que tiene una buena reputación y muestra su valor. Poniatowska discute la lucha y la falta de respeto por las escritoras en contraste de escritores. Porque generalmente ya hay una gran falta de escritoras, por eso en ese tiempo era más difícil tener éxito y conocimiento a pesar de la potencial que pose. Había dicho que en su generación de escritoras, había solo 15. Mencionó que no había nadie que apoya a las mujeres en sus pasiones, pero solo dio atención por la belleza en vez de sus capacidades. Nos da una idea del contraste de sociedad en el pasado en contraste de hoy.  
 Pero también este articulo es diferente porque Miller nos muestra un otro lado de ella. Su papel de esposa y madre. Tiene tres hijos con su esposo y quiere otro pero  Esto es información que podemos agregar en la página de wikipedia en la sección más personal en relación con su familia.  

Poniatowska, Elena y Beth Miller. <<>>. Latin American Literary Review. Vol. 4, No. 7 (Fall - Winter, 1975). 73-78. 

Tarea de investigación

Tlatelolco 1968: Paz and Poniatowska on Law and Violence de Diana Sorenson

Este artículo compara la obra de Elena Poniatowska con los ensayos del autor Octavio Paz, su compatriota mexicano, y lo que contiene su obra Posdata. Intenta crear un síntesis entre los dos para llegar a conclusiones sobre el ambiente global del año 1968 y las condiciones del gobierno mexicano que permitió que el masacre de Tlatelolco pasara. Las dos obras se enfocan respectivamente en lo personal y lo impersonal,  lo individual y lo colectivo, mientras la autora construye una narrativa significativa de Tlatelolco.

La autora del artículo dice que el estilo utilizado por Poniatowska tiene un método y varias pequeñas cosas específicas de su estructura contienen conclusiones importantes sobre la manera en que su obra debería estar leído. Por ejemplo, ella da su firma como “E.P.” y no como su nombre completa, lo cual “affirms her authorship while veiling it”. Esto da la mayoría de la atención a las voces que ella captura mientras se queda intacto su estado como una colección de testimonio creado por una sola autora, cuya narrativa da dirección a estas historias y citas. Hay muchos ejemplos de técnicas narrativas como estas que afirma un documento cohesivo de “social memory”.

Aunque muchos puntos de la autora del artículo vienen de su propia interpretación de la obra (y ella admite esto libremente) y no de una admisión conclusiva de Poniatowska, sin duda hay muchos decisiones estructurales que ha tomado que aumentan la fuerza de su narrativa y da dirección a una colección diversa de entrevistas. La porción que habla del síntesis (y las partes que refieren a la obra de Octavio Paz) no nos ayudan en construir nuestra página de Wikipedia, pero las secciones de ‘Estructura’ y ‘Técnica’ de la página de La noche de Tlatelolco estarán mejorado por este análisis literario y técnico de la obra.

 

Politics, Gender and the Mexican Novel, 1968-1988: Beyond the Pyramid de Cynthia Steele

Este libro muestra muchas de las temas de política y género de La noche de Tlatelolco y las obras anteriores de Poniatowska, los cuales que hicieron que Tlatelolco se convertira en su obra maestra política, según ella. Puede que estas temas de clase y género no sean tan obvias sin examinar el contexto de sus obras anteriores, y si son obvias, se convierten en aún más poderosas con este fondo.

Este artículo examina como las obras anteriores de Poniatowska se enfocan en mexicanos de la clase trabajadora (mujeres con frecuencia) y sus luchas, mientras ella intenta preservar sus maneras de hablar para mostrar las luchas en su propia voz. El artículo luego supone que la experiencia de la clase proletaria de México es un elemento importante de lo que hace el uso de testimonio de Poniatowska tan impactante y lo que lo hizo uno de los géneros más importantes en América Latina. Dice que el testimonio (y específicamente lo de Poniatowska) es impactante gracias a la manera en que introduce voces poderosas y reales de cambio político y social a la consciencia literaria.

Las porciones de ‘Interpretación’ y ‘Transcendencia’ en nuestro artículo de Wikipedia se pueden aumentar mucho con este análisis de las raíces de Poniatowska como autora de la clase obrera y el rol del género en su inspiración y fondo. Como están ahora, solamente contienen descripciones pequeñas de Poniatowska como pionera de “prosa democratizadora”, y usando este artículo podemos crear un perfil más completo de su impacto y intención.

 

68 de Paco Ignacio Taibo II

Este novela es un cuento real de primera mano de los eventos de 1968 según una perspectiva izquierdista y estudiantil. A pesar del material del libro, lo que nos interesa en este proyecto es el prólogo escrito por Poniatowska. Habla directamente del autor pero a través de sus palabras nos enteramos más de su perspectiva proletaria y conocimiento similar de los eventos de Tlatelolco. Con este breve pasaje son obvios sus motivos y creencias que nos informa sobre su dirección narrativa en Tlatelolco.

Poniatowska nos comparte su compromiso profundo a los valores del movimiento estudiantil de 1968 por citar los logros de Taibo – un libro sobre Che Guevara traducido en muchas idiomas, su historia de organización política, y una propensión familiar bien desarrollada de expresión artística y educación. Su cuenta de conocer Taibo en el año 1968 habla especialmente de su entusiasmo y productividad.

En vez de contarnos algo nuevo del proceso de Poniatowska y La noche de Tlatelolco, este prólogo muestra más la narrativa continuada de todas sus obras y agrega más información a los ensayos anteriores de Sorenson y Steele. Los mismos lugares de la página Wikipedia mejorado por el artículo de Steele estarán mejorado aún por este prólogo a pesar de su tamaño.

Tarea de investigación

Tlatelolco 1968: Paz and Poniatowska on Law and Violence de Diana Sorenson

Este artículo compara la obra de Elena Poniatowska con los ensayos del autor Octavio Paz, su compatriota mexicano, y lo que contiene su obra Posdata. Intenta crear un síntesis entre los dos para llegar a conclusiones sobre el ambiente global del año 1968 y las condiciones del gobierno mexicano que permitió que el masacre de Tlatelolco pasara. Las dos obras se enfocan respectivamente en lo personal y lo impersonal,  lo individual y lo colectivo, mientras la autora construye una narrativa significativa de Tlatelolco.

La autora del artículo dice que el estilo utilizado por Poniatowska tiene un método y varias pequeñas cosas específicas de su estructura contienen conclusiones importantes sobre la manera en que su obra debería estar leído. Por ejemplo, ella da su firma como “E.P.” y no como su nombre completa, lo cual “affirms her authorship while veiling it”. Esto da la mayoría de la atención a las voces que ella captura mientras se queda intacto su estado como una colección de testimonio creado por una sola autora, cuya narrativa da dirección a estas historias y citas. Hay muchos ejemplos de técnicas narrativas como estas que afirma un documento cohesivo de “social memory”.

Aunque muchos puntos de la autora del artículo vienen de su propia interpretación de la obra (y ella admite esto libremente) y no de una admisión conclusiva de Poniatowska, sin duda hay muchos decisiones estructurales que ha tomado que aumentan la fuerza de su narrativa y da dirección a una colección diversa de entrevistas. La porción que habla del síntesis (y las partes que refieren a la obra de Octavio Paz) no nos ayudan en construir nuestra página de Wikipedia, pero las secciones de ‘Estructura’ y ‘Técnica’ de la página de La noche de Tlatelolco estarán mejorado por este análisis literario y técnico de la obra.

 

Politics, Gender and the Mexican Novel, 1968-1988: Beyond the Pyramid de Cynthia Steele

Este libro muestra muchas de las temas de política y género de La noche de Tlatelolco y las obras anteriores de Poniatowska, los cuales que hicieron que Tlatelolco se convertira en su obra maestra política, según ella. Puede que estas temas de clase y género no sean tan obvias sin examinar el contexto de sus obras anteriores, y si son obvias, se convierten en aún más poderosas con este fondo.

Este artículo examina como las obras anteriores de Poniatowska se enfocan en mexicanos de la clase trabajadora (mujeres con frecuencia) y sus luchas, mientras ella intenta preservar sus maneras de hablar para mostrar las luchas en su propia voz. El artículo luego supone que la experiencia de la clase proletaria de México es un elemento importante de lo que hace el uso de testimonio de Poniatowska tan impactante y lo que lo hizo uno de los géneros más importantes en América Latina. Dice que el testimonio (y específicamente lo de Poniatowska) es impactante gracias a la manera en que introduce voces poderosas y reales de cambio político y social a la consciencia literaria.

Las porciones de ‘Interpretación’ y ‘Transcendencia’ en nuestro artículo de Wikipedia se pueden aumentar mucho con este análisis de las raíces de Poniatowska como autora de la clase obrera y el rol del género en su inspiración y fondo. Como están ahora, solamente contienen descripciones pequeñas de Poniatowska como pionera de “prosa democratizadora”, y usando este artículo podemos crear un perfil más completo de su impacto y intención.

 

68 de Paco Ignacio Taibo II

Este novela es un cuento real de primera mano de los eventos de 1968 según una perspectiva izquierdista y estudiantil. A pesar del material del libro, lo que nos interesa en este proyecto es el prólogo escrito por Poniatowska. Habla directamente del autor pero a través de sus palabras nos enteramos más de su perspectiva proletaria y conocimiento similar de los eventos de Tlatelolco. Con este breve pasaje son obvios sus motivos y creencias que nos informa sobre su dirección narrativa en Tlatelolco.

Poniatowska nos comparte su compromiso profundo a los valores del movimiento estudiantil de 1968 por citar los logros de Taibo – un libro sobre Che Guevara traducido en muchas idiomas, su historia de organización política, y una propensión familiar bien desarrollada de expresión artística y educación. Su cuenta de conocer Taibo en el año 1968 habla especialmente de su entusiasmo y productividad.

En vez de contarnos algo nuevo del proceso de Poniatowska y La noche de Tlatelolco, este prólogo muestra más la narrativa continuada de todas sus obras y agrega más información a los ensayos anteriores de Sorenson y Steele. Los mismos lugares de la página Wikipedia mejorado por el artículo de Steele estarán mejorado aún por este prólogo a pesar de su tamaño.

El debate sobre testimonio

La categorización del testimonio ha sido durante mucho tiempo un tema polémico. La escritura de Beverly habla de las distinciones entre la literatura y el testimonio y así por qué la literatura no es la forma apropiada para el testimonio. En el testimonio, hay una presencia de “yo”, suele ser el narrador quien está involucrado en la situación y tiene la intención de llamar la atención sobre los problemas como la pobreza, la explotación, el encarcelamiento injusto … etc. Además, el narrador en el testimonio habla por la comunidad que él o ella vive con una promesa de honestidad y sinceridad. Yudice también coincide en que el testimonio es una narrativa auténtica, narrando su experiencia como agente de la memoria colectiva. A diferencia de la novela, el poder de la autoría se disminuye y sólo sirve el papel de compilador o editor. Además, el testimonio no termina incluso después de que el libro termina. La historia continúa como el narrador es una persona real e inspira a los lectores a tomar una acción. Por otro lado, Sommer no está completamente de acuerdo con los dos escritores. Una de las críticas más notables es que Menchu ​​habla de la nahaul como el misterioso secreto de la cultura indígena y se niega a revelarla al final. Ella entiende y respeta la necesidad de la distancia, pero al mismo tiempo también sospecha que el rechazo de Menchu ​​podría ser una estrategia literaria que se hace intencionalmente.