Peru Election 2006

The archived version

Always the Bride

without comments

Maxwell A. Cameron
The Guardian, Comment is free…
July 31, 2006

On July 28, 2006, Alan García Pérez, leader of the American Popular Revolutionary Alliance (APRA), assumed the presidency of Peru for the second time. The sight of the now middle-aged politician wearing the presidential sash fills many Peruvians with a weird sense of déjà vu. Having decided to give him a second chance, voters now wonder whether he has changed.
García is the kind of politician who, as one wag put it, needs to be the bride in every wedding, the corpse in every funeral. He must control the need to eclipse everyone around him if he wants to govern effectively.
García’s inauguration speech this July 28 suggests that he has learned some hard lessons from his previous term in office (1985-1990). (For a summary of the inauguration speech, in Spanish, see Adonde.com). He argued that the emphasis on macroeconomic stability and privatisation under the so-called Washington Consensus were insufficient to address social exclusion and unemployment, but he also appointed a conservative minister of finance who has the confidence of the international financial community. He will walk a fine line between striving to make Peru an investment grade economy while redressing the social causes that produced the massive protest vote in this election.
The speech also exposed García’s troubling urge to be the protagonist in too many policy areas. Many words were devoted to detailing a wide range of specific measures, rather than laying out the general principles that would guide his government (leaving the details to be fleshed out by cabinet, lawmakers, and senior bureaucrats). García has left little room for initiative to his prime minister, Jorge del Castillo. His stupendous ego does not allow him to delegate powers that he believes should be monopolized by the president.
In his first term, García turned Peru into what Argentine political scientist Guillermo O’Donnell called a delegative democracy. In a delegative democracy presidents do their best, and often succeed, to suppress constitutional checks and balances.
According to this conception of rule, says O’Donnell, “whoever wins election to the presidency is thereby entitled to govern as he or she sees fit, constrained only by the hard facts of existing power relations and by a constitutionally limited term of office.” The president is the “embodiment of the nation” and courts and legislatures are treated as mere nuisances.
In 1985, García came to power in the midst of a severe economic crisis, with the economy in recession and the public sector staggering under a massive external debt burden. The Shining Path revolutionary movement was on the rise, moving increasingly from Ayacucho into urban areas – especially Lima. The young leader responded with an ambitious policy agenda that involved placing a cap on debt service, controlling prices, and stimulating growth through public spending.
It worked for about 18 months. After an initial boom, however, the economy slumped. García attacked the business community, which he denounced as disloyal for refusing to invest to sustain the recovery he had stimulated. The 1987 decision to attempt to nationalize the banks led to a collapse of business confidence, capital flight, and a massive recession. The collapse was accompanied by hyperinflation as the government continued to print money to cover costs. Corruption ran rampant as APRA party members plundered the state in an end-of-term piñata.
Whatever the errors inherent in García’s management of the economy, one of the most important political errors in his administration was his own tendency to dominate policymaking initiatives while weakening mechanisms of accountability. The effort to nationalize the banks, for example, was a decision taken by García and a handful of advisers. Yet he abdicated democratic responsibility in the management of coordinated prison uprising in 1986, turning the matter over to the armed forces. The military bombarded the prisons and executed dozens of Shining Path prisoners who had surrendered. The matter was investigated by congress, but to this day Peru’s backlogged judiciary has refused to touch the case.
O’Donnell argues that delegative democracies tend to go through cycles. Presidents begin their term with the appearance of omnipotence but, unable to overcome opportunism based on skepticism about whether the delegative leader can deliver the goods, they fall prey to impotence and policy failure. García’s failures set the stage for the rise of the autocratic government of Alberto Fujimori (1990-2000) and the erosion of Peru’s democracy.
Today’s García is not the impetuous bête noire of 1985. A frequent theme in his recent speeches is the importance of the separation and independence of powers. He pledges to respect the jurisdictional independence of the judiciary. This is positive, as is his announcement that the anti-corruption tsar and comptroller general would not be members of the APRA party. Similarly, it is reassuring to hear his support for regional and municipal governments, and his desire to continue the process of decentralization.
At the same time, García was vague about what he calls the need to rebuild the political system. How will his government work with congress? Apart from calling for a reduction of salaries for the president and congress, he said little to indicate how he would work with congress to carry out his policy agenda. That agenda seems to come exclusively from the president and his inner circle; congress may have a subordinate role. This could set the stage for confrontations between the executive and legislature in the future, something that García hinted at during the election campaign. With regard to the bureaucracy, García emphasized austerity and an end to frivolous expenses, but reducing salaries and firing unnecessary employees does not necessarily alter the way the bureaucracy functions.
Another key issue will be García’s ability to work with and control his own party. APRA is the only well-organized party in Peru. García has a chance to govern with APRA, giving it real power while seeking to ensure that it does not become a source of corruption and scandal as it did in the 1980s.
García takes power today under conditions radically different from 1985, and far more auspicious for policy success. If his inaugural speech is an indicator, however, he will have to watch his tendency to rule by executive fiat. He more than anyone else should know how quickly the omnipotent powers of the presidency can evaporate.


President Alan Garcia’s First Message to the Nation, July 28, 2006 Download file
Commentary by other fellow bloggers:
Gran Combo Club: Alan returns
Perú Político: El primer mensaje de García
Local Analysis of First Presidential Speech
Mensaje teledirigido
Juan Carlos Tafur, La Columna del Director
La Primera, 29 de julio del 2006

Seguramente, el ministro que debe haber comenzado a trabajar anoche mismo para evitar que los anuncios presidenciales del mensaje de ayer tiren por la borda el equilibrio fiscal, es el flamante titular de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
No, por cierto, por la saludable política de austeridad que García ha propuesto con énfasis o por la correcta ecuación que vincula el exceso de gasto público con las carencias materiales de los peruanos más pobres, sino por el cúmulo de exoneraciones tributarias que en paralelo ha planteado el Presidente y que también tienen directa vinculación con la situación de los mismos pobres que tendrán un Estado cuya recaudación podría verse afectada por las mencionadas exoneraciones.
No ha sido éste, en principio, un discurso típico dentro de la tradición alanista, tentado siempre por el gran mensaje ideológico, cargado de definiciones programáticas o revuelos dialécticos. Ha sido un mensaje para el llano, teledirigido –como lo indica el titular de esta columna– a esa gran masa de ciudadanos excluidos del Perú formal.
En esa medida, más allá de las críticas que ya ha despertado en los ortodoxos de la economía o en cierto sector empresarial, lo cierto es que, desde el punto de vista político y social, la puntería nos parece correctamente elegida.
La izquierda tampoco debe estar satisfecha (a su manera, Ollanta Humala ya ha aprovechado la ocasión para tomar la batuta al respecto). García, aunque no se le pueda reprochar incoherencia alguna, ya que nunca prometió lo contrario, no ha tocado las piezas estructurales del modelo económico que el Perú mantiene vigente desde 1992, con algunos paréntesis ominosos (como el de 1996 al 2000).
Se peca, sin embargo, de exceso formal si se quiere entender un mensaje de Fiestas Patrias como la expresión cabal de un plan de gobierno. Para ello está la presentación ante el Congreso del gabinete ministerial con Jorge del Castillo a la cabeza.
No vamos a dedicar esta columna, por ende, a desmenuzar los anuncios efectuados o a expresar nuestras discrepancias con varios de los puntos allí señalados (además de las exoneraciones referidas, la libre desafiliación de las AFP, la zona franca de Puno, etc.), los cuales, al tener que pasar por el Congreso, acreditarán su mayor reflexión y ajuste.
Sí nos parece relevante, en cambio, dada la coyuntura social explosiva que vivimos –y que muchos ya parecen haber olvidado que existe–, que el mensaje haya tenido como eje central la mirada puesta en esa situación.
De repente, en algunos casos, reiteramos, con instrumentos a la postre paradójicos y que podrían ahondar el problema antes que resolverlo, pero lo valioso es que los millones de desoídos deben haber escuchado un mensaje dirigido a ellos y que resuena en su quehacer cotidiano.
Como bien ha sido indicado, “el gran peligro actual es la falta de legitimidad social del sistema político y del Estado”. Reconstruir ello no es posible de lograr manteniendo el statu quo que increíblemente algunos creen palabra sagrada o un patrimonio que debe mantenerse incólume.

Rincón del autor: Interesante

Hugo Guerra
El Comercio, 29 de julio de 2006

Sí, querido lector, el término más ajustado para describir el mensaje del presidente García es ese: interesante.
Orador de polendas, ha sabido administrar largamente la estructura conceptual de un clásico de la política. Su público objetivo ha sido el ciudadano de a pie que quería escuchar del líder resurrecto una propuesta de optimismo, de cambio y de corrección.
En ese plano lo más notable ha sido la exhortación a una nueva ética del deber, clara invocación a la participación popular en la administración cotidiana del Estado.
Ha destacado, asimismo, su enfoque reformista y hasta refundacional de un sistema político que, efectivamente, se ha divorciado del sentir nacional por su ostentación del poder.
El nuevo mandatario se ha excedido, sin embargo, al generalizar y no destacar adecuadamente la nueva base de estabilidad material que hereda de Alejandro Toledo. Un presidente demócrata al que incluso injusta aunque sutilmente se le ha agraviado en el Te Deum. Hecho que nos recuerda la urgencia de que el Estado peruano se convierta en estrictamente laico.
Ideológicamente destaca, entre tanto, que Alan García no se haya limitado a invocar a Haya de la Torre, sino también –y reiteradamente– al Piérola del segundo gobierno, es decir al demócrata más que al caudillo. Mensaje cifrado que parece decir “como él, también soy capaz de corregir los errores del pasado”.
Por otra parte, García ha tenido el buen tino de mover la brújula política desde el ensimismamiento por el éxito macroeconómico, hacia el énfasis en la redistribución y la justicia social.
Acertado es, en consecuencia, el llamado a la máxima austeridad, la descentralización, la desburocratización y la municipalización. Ojalá, no obstante, exista claridad en cuanto al procedimiento para un plan tan vasto.
Todo ello –sumado a proyectos esencialmente buenos como el de la Sierra Exportadora y las reiteradas menciones al desarrollo del Puno levantisco–, evidencia que hoy la primera prioridad del aprismo es controlar el desborde social, sobre todo en la zona sur andina, donde la proclama humalista ha sido incendiaria. Enfoque correcto porque las elecciones regionales y municipales próximas pueden ser turbulentas.
Sobre los anuncios sectoriales la lista es demasiado amplia. De momento releva la estrategia prudente, como el no enfrentarse a los inversionistas, sino coordinar con ellos para atender las urgencias sociales. Pero queda una gran interrogante sobre un punto crucial: cómo equilibrar la austeridad con las mayores inversiones y la sarta de exoneraciones anunciadas.
Alan García tiene a favor la solidez de su partido, un Parlamento de inicio conciliador, un Gabinete Ministerial con personalidades de lujo, y un primer ministro dialogante y moderado como Jorge del Castillo.
A ese equipo le corresponde ahora el reto de conciliar en la práctica el enfoque social con la necesidad de mantener la estabilidad económica y un crecimiento a niveles de liderazgo sudamericano.
Siguiendo la exhortación presidencial de cumplir con el deber, ahora usted, buen lector, sea el primero en llevar el apunte y califique cómo se administrará nuestro Estado.
El pragmático discurso del nuevo presidente
Santiago Pedraglio
Peru 21, 29 de julio del 2006

¿En qué se sintetiza el objetivo del discurso del presidente Alan García? En su empeño por amistar a la población con el Estado y los políticos. El primer paso para conseguirlo se condensa en la palabra ‘austeridad’: menos gastos en Palacio, remuneraciones más bajas para sí mismo y los congresistas.
La preocupación es evidente: aunque en lo inmediato gobernará sin oposición política, esto no lo inmuniza ante la posible irrupción de protestas. Más aun, se propone asegurar su victoria en las elecciones regionales y municipales.
No son gratuitas, en este contexto, sus menciones a Cusco, Puno, Iquitos y Lambayeque. Ahora bien: si se suman los ahorros vía austeridad, difícilmente el monto del recorte supere los 500 millones soles. Sus técnicos tendrán que precisar de dónde saldrán los otros 4,500 millones del shock de inversión anunciados para la inversión pública.
Se extrañó un diseño claro de su propuesta global, iniciativas sobre las reformas militar y policial (solo aseguró que reivindicará a los militares) y fuerza en cuanto a la corrupción del tiempo de ex presidente Alberto Fujimori. No hubo palabra sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la reforma de la Constitución y la reforma del sistema de administración de justicia.
Su afirmación de que los pobres son la preocupación principal de su gobierno quedó sustentada a medias, aunque puso adecuadamente el énfasis no en las políticas sociales de alivio a la pobreza sino en la propuesta del programa Sierra Exportadora, el mejor uso de los recursos públicos, descentralización, más infraestructura portuaria y vial, y objetivos puntuales en los sectores Educación y Salud. Sin embargo, no mencionó la reforma tributaria; solo anunció que está negociando con las mineras para que “colaboren” con algo más.
En el caso del reajuste del contrato de Camisea sí fue más claro.
En resumen, asumió el tono político de quien busca responder a algunas expectativas de los sectores “antisistema”.
Sólo a media caña
Carlos Basombrio
Peru 21, 29 de julio del 2006

Un mensaje que deja todavía muchas interrogantes. Una primera parte interesante y emotiva de grandes propósitos y, luego, una lista de lavandería con medidas de todo calibre. Pero poco de las políticas para amalgamarlas y darles coherencia.
Escojo un tema de los mencionados por el presidente Alan García en su discurso del día de ayer: la austeridad. La gente piensa que todos los que van al Estado son unos incompetentes que quieren ganársela fácil. Muchas veces es cierto, por lo que liderar esa crítica da muchos réditos. De allí que el tema haya estado en el corazón del discurso, anunciando reducir sueldos, cerrar embajadas, limitar los viajes, acabar con la publicidad, etc.
¿Quién puede estar en desacuerdo con moralidad y austeridad en el Estado? Más todavía cuando se va un presidente que asoció su imagen a la ‘etiqueta azul’. Pero, cuidado, culpar a los funcionarios públicos de los males del país no es precisamente original.
¿Se acuerdan de Fujimori llamando chacales a los jueces y comechados a los congresistas? No era acaso Toledo el de la “maldita Sunat” y el que despotricaba contra “burócratas insensibles”.
Y cuidado, también, con las promesas imposibles. ¿Ni un funcionario público más? No ha dicho acaso -y con razón- que se necesitan 20,000 policías más para la seguridad ciudadana.
Además de las medidas impactantes, hay que hacer políticas consistentes. La austeridad es indispensable, pero sería un engaño hacerle creer al pueblo que basta con ella para tener recursos suficientes.
Cien veces más importante es una reforma del Estado que lo haga más eficiente y menos corrupto. Y, precisamente en esos ámbitos específicos, el discurso del presidente García fue débil y sus silencios, preocupantes. (Ni una palabra, por ejemplo, sobre la mafia de los noventa que le robó al Estado miles de millones dólares).
En general, el gobierno de García parece estar aún a medio cocinar. Ojalá el premier Jorge del Castillo llegue al Congreso con algo mejor. Para eso tiene varios buenos ministros que podrían ayudar.
Buena música, falta la letra
Augusto Alvarez Rodrich, La Opinion del Director
Peru 21, 29 de julio del 2006

El mensaje inaugural del segundo gobierno del presidente Alan García.
El mensaje a la nación con que el presidente Alan García inauguró ayer su segundo régimen tuvo, en general, un tono positivo e interesante, especialmente en su primera parte, cuando se refirió a la orientación global que espera dar a su régimen, pero luego introdujo una lista salpicada de medidas para diversos sectores que, más allá de su efecto para la tribuna, dejó pendientes necesarias precisiones para alcanzar una comprensión cabal del rumbo específico que tomará el gobierno durante el lustro siguiente.
El discurso del flamante presidente se articuló en torno al planteamiento de una reconciliación de la ciudadanía con el Estado, la política y sus principales instituciones -seguridad, justicia, etcétera-, principalmente a través del establecimiento de una férrea austeridad en el manejo gubernamental y del desarrollo de políticas de atención a los sectores más pobres de la sociedad, pero sin afectar en modo alguno la estabilidad económica. Planteó, además, el desafío de que el país compita por el liderazgo en cuanto a desarrollo en la región.
Asimismo, García pretendió reforzar la construcción de su liderazgo a través de su diferenciación respecto de Alejandro Toledo, poniendo énfasis en la importancia que tendrá la austeridad en su mandato con el fin de eliminar el despilfarro asociado al ahora ex presidente.
Suena bien, en principio, un planteamiento que enfatice la austeridad, especialmente cuando la población está harta de políticos aprovechados que se dedican, con sus gestos burdos y sus gastos desmesurados, a ampliar la brecha del Estado con la ciudadanía.
El cuidado en el uso de los recursos públicos es esencial e incuestionable en tanto no afecte la operatividad fundamental del Estado. Por ello, junto con la crítica al gasto innecesario en el sector público, se requiere, también, asegurar las condiciones básicas en el gobierno para contar con los recursos -principalmente humanos- que le permitan aplicar una gestión acertada.
Asimismo, solo con austeridad no se construye un gobierno. Por ello, es indispensable prestar atención a las políticas planteadas por el nuevo jefe de Estado para el rumbo general del gobierno. Y es en este terreno en el que el mensaje presidencial afirmó algunas bases centrales, pero también dejó varios cabos sueltos e interrogantes.
Una de esas bases, destacada al inicio del discurso, fue asegurar la estabilidad de los precios y de la moneda, lo cual es particularmente relevante para un presidente que, en su primer gobierno, tuvo en este rubro uno de sus peores errores. También es muy importante el planteamiento de un proyecto de sanciones al incumplimiento de las normas de transparencia y prudencia fiscal.
Más allá de eso, sin embargo, el discurso presidencial se enfrascó en una larga serie de medidas específicas que siendo, en la mayoría de los casos, positivas y articuladas con el objetivo general de restablecer la relación de la población con el Estado, todavía no ofrecen la claridad necesaria sobre el futuro del gobierno aprista. Es más. Llama a preocupación la nula definición de las fuentes que financiarán todo este gasto público anunciado a grandes rasgos.
En otro aspecto, la mención hecha a la necesaria reforma del Estado es, sin duda, interesante, pero esta propuesta no ha dejado de estar en ninguno de los discursos pronunciados, durante los últimos quince años, por los mandatarios y presidentes de los consejos de ministros, sin que encontrara una formulación que la llevara a la práctica.
Del mismo modo, no hubo precisiones sobre asuntos fundamentales como las reformas que se requiere poner en marcha en la administración de la justicia, en las Fuerzas Armadas, en la Policía, en la educación o en la salud, con el fin de que la población deje de contar con servicios públicos deplorables y, al mismo tiempo, pueda ganar la competitividad internacional que se propone.
Por más austeridad que se aplique, sin reformas fundamentales de las actividades básicas del Estado -y de este mismo- será imposible plantear una propuesta estimulante que pueda lograr la transformación que el país demanda. Si así fuera, el gobierno de García se acabaría pareciendo al de Toledo, es decir, un administrador del momento actual pero sin una perspectiva futura sólida.
Cabe, por tanto, plantear dos explicaciones para estas ausencias: el gobierno todavía no está listo con sus principales ideas y propuestas, o el anuncio de las mismas ha sido pospuesto para que sea hecho cuando el gabinete ministerial concurra, dentro de los siguientes treinta días, de acuerdo al mandato constitucional, ante el Congreso para exponer la política general del gobierno. Ojalá que la segunda explicación sea la verdadera.
En este contexto, la designación del gabinete ministerial encargado de diseñar y ejecutar las diferentes políticas públicas adquiere particular relevancia, pues no hay duda de que, al margen de las buenas ideas que traiga el presidente García, el futuro de su gobierno se juega en la capacidad de gestión que este pueda exhibir.
Al respecto, el Consejo de Ministros recientemente designado para iniciar el nuevo gobierno ofrece señales bastante positivas. Empezando por el premier Jorge del Castillo, quien ha demostrado habilidad para el diálogo y para lograr consensos políticos al interior y fuera del aprismo, así como vocación por la promoción de la inversión privada.
Asimismo, el gabinete ministerial cuenta, en general, con un grupo de profesionales solventes y valiosos en distintas áreas del quehacer gubernamental, sobre los cuales descansará la posibilidad de éxito del régimen.
Lo que hará falta, entonces, es que estos cuenten con el respaldo político suficiente para poner en marcha sus propuestas específicas para cada uno de los sectores que les han sido encargados.
Esa es, a partir de ahora, la misión del presidente Alan García: actuar como un buen director de orquesta, dándole espacio y respaldo a cada uno de los integrantes para conducir su gestión, y enmendar, sobre la marcha, apenas las cosas no salgan bien.
No perder ritmo ni defraudar el razonable optimismo que se empieza a percibir en el país para que, esta vez sí, las cosas salgan bien. Los peruanos nos merecemos un futuro diferente, a partir de la construcción, sobre la base de hechos y acciones concretas, de una visión estimulante de nuestro mañana.
Gravitas, dignitas y pietas
Aldo Mariategui, La Columna del Director
Correo, 29 de julio del 2006

Los antiguos romanos utilizaban tres términos para referirse a las cualidades que deberían tener aquellos que los liderasen: gravitas, dignitas y pietas. El primero se traduce como un muy profundo sentido de dignidad, de conducta seria marcada por el sentido del deber, de sustancia en la forma, de ausencia de frivolidad y ligereza, de peso frugal. El segundo viene a ser la suma de virtud que el gobernante debe transmitir a la masa para ennoblecerla. Finalmente, el último abarca tres ideas simultáneas: servicio al Estado, respeto a los mayores y preocupación por los menores. Es ese respeto romano a la institución consular el que hizo que Cincinato dejase el arado por una profecía, derrotara a los bárbaros y luego renunciase al poder absoluto para volver a ser labriego o que el patricio Cayo Mucio pusiera su mano al fuego (de allí viene la célebre frase, que ha sobrevivido más de dos mil años) ante el invasor para demostrar su juramento de no traicionar a su gente.
Es que no pretendo analizar el mensaje en 450 palabras. Someramente, puedo decir que en general fue bueno, sobrio, realista. Sólo me preocuparon mucho dos cosas en especial: a) la extinción del SNIP (ya me imagino cómo se van a farrear alcaldías y regiones esos mil millones de soles depositados del canon antes de las elecciones de noviembre. ¿Más monumentos tumbesinos al árbitro y al lagarto? ¿Más estatuas del presidente regional piurano Trelles? ¿Más auditorios subterráneos en Huancavelica? ¿Más palacios ediles en Ilave?) y b) La demagogia de la libre desafiliación de las AFP (¿Quién va a pagar eso? ¿Es responsable retornar gente a un sistema quebrado?).
El resto estuvo correcto, pero a lo que iba con la introducción es que lo que más me gustó del mensaje fue que se sintió una recuperación de la institución presidencial, incluso apelando a figuras históricas (Piérola). La Presidencia ha sufrido un muy fuerte menoscabo con Toledo, que con sus promesas mentirosas por doquier, sus frivolidades, su impresentable mujer y su pirañita familia la ha humillado. Y ya antes Fujimori le había hecho mucho daño con su corrupción, su fuga y su renuncia por fax. El mismo García la menguó mucho con la demagogia ramplona del Aprocalipsis o con gestos bastos como ponerse la banda presidencial en mangas de camisa.
No pretendo un monarca, pero sí un liderazgo que le devuelva el respeto, la majestad y el peso debido a la institución, para que así cualquier pobre cagoncete lo piense dos veces antes de pretender ser candidato presidencial y también para que el pueblo no sea tan imbécil y tan barato de votar masivamente por cualquier tipejo, como ya se ha visto. La Presidencia –y el Congreso– necesita gravitas, dignitas y pietas. Y este tan sobrio mensaje es un correcto primer paso para rescatar eso.
Los DD.HH., esa cojudez
Nelson Manrique
Peru 21, 29 de julio del 2006

La frase que monseñor Juan Luis Cipriani inmortalizara cuando era obispo de Ayacucho sintetiza bien cómo pinta el escenario en un tema vital para la democracia. El ataque que hizo monseñor Cipriani en su homilía, contra el Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, ha llamado la atención, seguramente sin proponérselo, sobre una omisión fundamental del discurso de Alan García: la total ausencia del tema de los derechos humanos. Durante la campaña electoral, García evadió sistemáticamente el tema. Tanto él como su vicepresidente, el almirante Giampietri, tienen pendientes investigaciones por violaciones de los derechos humanos. Ollanta Humala está comprometido en investigaciones del mismo tipo, y Alberto Fujimori tiene que responder por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta. Las víctimas de la violencia tendrán que seguir esperando por justicia y reparación.
Sigue en campaña
Fernando Rospigliosi
Peru 21, 30 de julio del 2006

En suma, palabras para los izquierdistas -cita obsoleta de Marx incluida- y seguridades para los empresarios. Una ingeniosa combinación que busca contentar a todos.
Un gabinete bastante bueno y un discurso inaugural solo regular pueden ser el balance del comienzo del segundo gobierno de Alan García.
La loable expectativa inicial creada por García en su alocución del 28, que iba a establecer metas y prioridades para el quinquenio, se fue diluyendo poco a poco en una larguísima enumeración de pequeñas medidas que, finalmente, dejaron de lado o minimizaron las reformas esenciales que el país requiere.
En ese sentido, García usó el mismo recurso de la campaña electoral que, en su evaluación, le dio excelentes resultados: plantear medidas concretas a un nivel de detalle que considera que la población puede entender. Quizás eso le pueda dar algunos puntos adicionales de aprobación, pero si no tiene más que plantear, la reforma del Estado tendrá que esperar.
UN POCO PARA TODOS
A lo largo de su discurso, García hizo concesiones al pensamiento izquierdista y populista, pero se cuidó de no asustar a los inversionistas, a los que dio toda clase de garantías.
En ese terreno, los temas más sensibles fueron los de la renegociación del contrato de gas, para bajar el precio de ese combustible doméstico desligándolo del precio del petróleo. Y el de las ganancias de las empresas mineras que, según el Presidente, deben invertir parte de ellas en obras de infraestructura.
En esto último, amenazó veladamente con recorrer el camino de la nacionalización si es que los mineros se negaban a un aporte voluntario extraordinario. Pero eso es precisamente lo que han propuesto las empresas a través del presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE). Lo que se viene entonces es una negociación sobre los montos y la manera de gastarlos.
En lo que respecta al gas, parece que todavía no entiende la diferencia entre gas natural y gas licuado de petróleo (GLP). Este último, obviamente, tiene un precio vinculado al del petróleo.
En suma, palabras para los izquierdistas -cita obsoleta de Marx incluida- y seguridades para los empresarios. Una ingeniosa combinación que busca contentar a todos.
SIN JUSTICIA
En un tema verdaderamente crucial, García prácticamente no dijo nada. Cuando trató el tema, lo tocó con guantes de seda. El Poder Judicial debe superar la parsimonia y lentitud -dijo- y actuar con celeridad.
No mencionó los temas claves, la corrupción generalizada; el bajísimo nivel profesional de un buen número de magistrados; el deficiente sistema de nombramiento de jueces a través del Consejo Nacional de la Magistratura que no cumple adecuadamente sus funciones; sus procedimientos obsoletos que propician la corrupción, etc.
Peor señal todavía es haber nombrado a una magistrada, parte de ese sistema que no funciona, como ministra de Justicia. El Poder Judicial no se va a reformar jamás a sí mismo, los cambios tienen que venir de afuera, impulsados por el Gobierno. Y dentro de este, por el Ministerio de Justicia. Obviamente eso no va a ocurrir ahora.
SUELDOS BAJOS
Alan García concretó su oferta electoral de bajar los sueldos estatales hasta niveles ínfimos. El presidente de la república 16,000 soles, unos 4,800 dólares. En términos netos, descontados impuestos, un aproximado de 11,200 soles o 3,400 dólares. Menos de los 18,000 soles mensuales que ganaba en la universidad de la que es rector su amigo José Chang, a quien ha retribuido con el Ministerio de Educación.
El problema es que, se supone, el resto de funcionarios públicos ganará menos que eso. Los ministros 15,000 soles (unos 10,000 soles netos). En el 2003, los ministros rebajaron sus sueldos a 24,000 (19,000 netos), que no es mucho para la responsabilidad y los problemas que asumen.
Y debajo de eso viceministros y otros funcionarios. Por cierto, si los que aspiran a esos cargos estatales son desempleados, como sugirió García, deberían darse por bien servidos. Pero si se trata de captar a personas competentes y honestas, difícilmente encontrará héroes y apóstoles. Hay algunos, pero muy pocos.
Con ese nivel de remuneraciones, el flamante gabinete tendrá muy serios problemas para conseguir colaboradores de nivel. Los que sí acudirán en tropel en busca de un puesto público son los incompetentes y los pillos. A los últimos no les interesa el sueldo, porque obtienen ingresos en negocios oscuros. A los primeros les cae bien cualquier salario, porque no tienen ninguno.
¿CUMPLIRÁ?
Un tema, por supuesto, es si cumplirá con todas las pequeñas y grandes promesas que ha hecho, como reducir a la mitad los empleados de Palacio de Gobierno, cercenar un tercio del presupuesto del Congreso, no contratar a ningún empleado público adicional, disminuir los vehículos oficiales (¿incluirá a militares y policías?), suprimir prefecturas y sub prefecturas, etc.
De hecho no cumplió con designar un primer ministro independiente ni con nombrar a mujeres para ocupar la mitad de cargos del gabinete. Es verdad que ha hecho un laudable esfuerzo incluyendo a más mujeres que nunca antes, y que Jorge del Castillo es de lo mejor que puede exhibir el Apra en su vitrina. Pero desde el comienzo, la realidad pesa más que las promesas.
Ahora nadie le está exigiendo que cumpla al pie de la letra lo que ofreció. Pero eso podría cambiar pronto. ¿Para qué entonces seguir comprometiéndose a asuntos muy específicos que probablemente tampoco cumplirá?
Al igual que Alejandro Toledo, no puede reprimir su necesidad de ganar aplausos y tratar de aumentar su popularidad.
AUSENCIAS Y MALTRATOS
En temas cruciales como seguridad ciudadana habló poco e insuficiente. Un párrafo donde reiteró lo de siempre, más policías y más vehículos. Con esa receta el fracaso está garantizado. Se ha aplicado antes en el Perú y en muchos países de la región donde las cosas se han descontrolado.
El tema clave, la reforma de las instituciones -Policía, Poder Judicial, penales- estuvo completamente ausente.
Lo mismo en lo que respecta a las Fuerzas Armadas. Un par de elogios y nada de los cambios indispensables.
Peor fue lo de Cancillería. “Burócratas perfumados”, les dijo a los diplomáticos. Relaciones Exteriores es, a pesar de los problemas actuales, una de las más eficientes y respetables instituciones del Estado.
BUEN GABINETE
Lo alentador es el gabinete. Las palabras del discurso podría llevárselas el viento, pero la realidad de la gestión está en manos de los ministros.
Para precisar lo señalado en el epígrafe anterior, en Defensa, Interior y Relaciones Exteriores hay tres ministros de mucha calidad, que si se les otorga la suficiente autonomía y respaldo, probablemente harán una magnífica labor.
La considerable proporción de independientes y sus cualidades resultan prometedoras. Luis Carranza, Verónica Zavala, Mercedes Aráoz, Rafael Rey y Susana Pinilla tienen trayectoria y peso propio.
En suma, un buen comienzo, matizado por un exceso de promesas, ausencia de propuestas razonables en temas claves y un intento de ganar aplausos desde el primer día.
Supongo que a muchos peruanos los está jaqueando la misma duda obsesiva ante el discurso del nuevo presidente. Así, cuando anuncia que la conmoción social latente por la extendida miseria del país podría hacerlo estallar, y que, por lo tanto, es prioritario atacar ese mal de raíz, le creo.
Creer o no creer
Jorge Bruce
Peru 21, 30 de julio del 2006

La inclusión no es un anhelo políticamente correcto: es cosa de vida o muerte. Pero cuando dice que el ahorro en el dispendio que caracterizó al gobierno saliente será destinado a obras sociales, no le creo. Hasta un lego como yo se da cuenta de que se trata de contabilidades alejadas, como dos cuencas incomunicables, configurando un absurdo presupuestal. Cuando nos recuerda la noción del deber individual, inseparable de la del derecho, lo apoyo. Pero cuando anuncia que instará al Poder Judicial a acelerar los procesos o que exhortará al Parlamento a reducir sus gastos, ¿cómo creerle? ¿La corrupción e ineficiencia se erradican por la voluntad suprema del mandatario?
La cuestión es lancinante porque no solo es Alan García el que se la está jugando. Somos todos y, acaso por vez primera, nos damos cuenta de que así es. Ese “ahora o nunca” tiene una resonancia dramática, que rebasa la imagen cliché de una segunda oportunidad histórica con ribetes pierolistas. Si el Presidente nos quiere convocar a todos los peruanos, especialmente a los escépticos (“el obsesivo duda porque sabe”, decía el psicoanalista Serge Leclaire), tendrá que renunciar a sus gastados hábitos de seductor profesional. Tendrá que zanjar, hablar claro, en ocasiones antagonizar, tomar decisiones difíciles. Reformar el Estado no consiste en bajar sueldos -por bienvenido que sea el contraste con la frivolidad precedente- y donar la plata. La educación, la justicia, la salud, la seguridad son unos desafíos titánicos que Toledo eludió. Hizo amagues, fintas y, cuando la cosa comenzaba a funcionar -es decir a ponerse dura y complicada- sacaba a las personas claves y devolvía todo a fojas cero. Por eso el silencio presidencial en torno al TLC o la CVR es elocuente como un síntoma. Respecto del primero, es evidente que pretende sacarlo adelante como quien no quiere la cosa, a fin de no abrirse un frente social temprano. De modo que cita a Marx y menciona la plusvalía, pero los grandes capitalistas modernos no se asustan por esas concesiones retóricas y sonríen, comprensivos. Esas son las astucias que resultan inquietantes. Si el presidente considera necesario el TLC, debe decirlo claramente, exponer su plan de ayuda a los perjudicados y asumir las consecuencias. El escritor Sergio Pitol, en El arte de la fuga, narra que cuando se firmó el tratado en México, en tiempos de Salinas de Gortari, la clase dirigente mexicana estaba persuadida de ingresar al Primer Mundo. Entonces estalló la revuelta zapatista de Chiapas, recordando lo que se había querido olvidar con esa negociación de espaldas al núcleo oscuro de la nación: los indios. Las “llamas y vicuñas” del político Flores-Aráoz se hicieron escuchar a la fuerza, al precio de sus vidas, porque ya no había otra manera. Esa, y no solo la económica, es una lección de la experiencia mexicana que no debemos desaprovechar.
Respecto de la CVR, es conocida la postura negacionista del Apra (y el cardenal Cipriani husmeó con delectación el retorno de los vientos retrógrados). Alan no habló de racismo, violencia, barbarie. Tampoco de reparación ni de la urgencia de un nuevo pacto social, en donde esas atrocidades sean inconcebibles. Faltaron coraje, proyecto, visión. Por ello su discurso emocionó solo a los apristas, a diferencia del de Bachelet, que conmovió a gentes de todo el continente. El problema para García es que de él se espera mucho más que de Toledo, quien pudo dejar que el capital gobernara y en lo demás hacerse el loco. Además, García ya quemó ese papel.
El cambio responsable, o cómo seguir en lo mismo
Nelson Manrique
Peru 21, 31 de julio del 2006

El discurso de Alan García trae elementos significativos, para quien quiera ver más allá de los aguinaldos prometidos a algunos pueblitos del interior, para determinar cuáles van a ser las líneas fundamentales de su política para los próximos cinco años.
El problema fundamental que García tenía que abordar es qué hacer con la pobreza y la exclusión, y su respuesta ha sido una diatriba contra la frivolidad del toledismo y los sueldos insultantemente altos de una burocracia dorada enquistada en el Estado, así como una lista de las reducciones de salarios que piensa realizar, comenzando por el suyo propio, para disponer de recursos con los cuales encarar la miseria en que viven trece millones de peruanos.
La propuesta de García parte de un diagnóstico que se mantiene implícito:la causa de la miseria es el dispendio del Estado. Se trata entonces de ajustar los gastos y la miseria desaparecerá. Pero eso evade el problema central: los graves cambios que ha experimentado la distribución del ingreso en el país durante las últimas tres décadas, que ha incrementado continuamente la riqueza de los capitalistas a costa de una sistemática y gravísima reducción de los ingresos de los trabajadores. Veamos.
A mediados de la década del 70 la participación de los salarios en el PBI llegaba al 50%. En los 80 esta comenzó a reducirse, con Fernando Belaunde. La situación se agravó durante el primer gobierno de Alan García y para el final de su régimen la participación de los trabajadores en el PBI se había reducido al 30%. Siguió descendiendo con Fujimori y Toledo, a pesar del crecimiento económico que ambos exhiben como su gran logro. “Según el INEI, de 1991 al 2004, la participación de los salarios en el PBI bajó de 30.1% a 22.9%. Exactamente lo contrario sucede con las ganancias, que suben con el fujishock de 52.7% hasta 60.6% del PBI en el 2004. El 7.2% del PBI que han perdido los trabajadores significa que hoy reciben S/. 17,000 millones menos que lo que hubieran recibido en 1991. Mientras que los beneficiarios del excedente bruto de explotación (los empresarios) reciben S/. 18,600 millones más que hace 13 años” (Humberto Campodónico: Gana el capital, pierde el trabajo, La República, 1 de junio de 2006).
El Perú es hoy uno de los países más desiguales del mundo. Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2004, el 10% más rico de la población gana 29 veces más que el 10% más pobre. La diferencia crece a 70 veces cuando se compara al 1% más rico con el 10% más pobre. En Europa esta diferencia es de 8 a 10 veces (Campodónico, loc. cit.).
Se requiere, pues, cambiar radicalmente la estructura de la distribución del ingreso, no rogar un óbolo a los empresarios mineros. Como ese cambio no figura en el programa, tendremos más promesas de pequeñas carreteras, losas deportivas y alcantarillado para distraernos durante los próximos cinco años.

Written by Max

July 31st, 2006 at 8:01 am

Spam prevention powered by Akismet