Los Girasoles Ciegos

El libro me pareció impactante, con el enfoque en el ultimo relato, “Los Girasoles Ciegos”. Dentro del solo relato, podemos ver las perspectivas de varias personas. La que mas me llamó la atención es la del niño, Lorenzo. Se ve que entre Elena, Ricardo y Lorenzo existe una relación unida con un nivel alto de lealtad. Lorenzo sabe que algo no esta bien. Sabe que no es normal que su padre se esconda dentro del armario día tras día. Sin embargo, lo sigue respetando como padre, lo sigue viendo con los ojos puros. En vez de ir a jugar con sus amigos del colegio, Lorenzo prefiere quedarse en con su familia. Siendo tan joven, Lorenzo es capaz de distinguir las cosas importantes. Otra cosa muy importante de lo que leí, es la relación que esta representada entre Elena y Ricardo. Entre ellos dos hay amor, ternura y lealtad. El niño ha sacado esos rasgos de sus padres. Aunque tantas cosas en el exterior van mal, ellos tres como familia siguen juntos y fuertes, o eso parece.

Ricardo ha sido víctima de la guerra civil española. Hay un momento donde dice que te matan si tu forma de pensar no encaja con la suya y así es la mentalidad de esa epoca, la razón por la cual Ricardo no esta a salvo en su propio país, ni un en su propia casa. Tanto aislamiento y tortura que sufre él, que al final del relato se suicida. Es una pena lo que pasa porque tenían un plan para huirse los tres. Podrían empezar de nuevo en otro lugar, pero quizás la idea resultó demasiado fuera de la realidad.  Al leer esto sentí pena por los tres. Por la madre porque solo tenia amor para dar y quería lo mejor para su gente querida. Me dio pena por Ricardo por su vida a escondidas, y sobre todo, pena por el niño que un día se daría cuenta de todo lo que sucedía a su alrededor, y terminaría traumatizado por su pasado.

La forma en que escribió Alberto Mendez de la experiencia del niño me gusta. Los detalles de lo ocurrido se van acumulando poco a poco para crear una gran imagen y solo es al final que se logra entender bien y encajar todas las piezas de la historia. Al leer desde el punto de vista del niño sientes que algo va mal, y que el pobre niño sufre, pero poco a poco te vas dando cuenta como lector, que es por lo que esta pasando Lorenzo y el POR QUE. Es triste como lector, saber ahora claramente el porque su padre se esconde y las intenciones que tiene el hermano Salvador y realizar que esas cosas Lorenzo todavía no sabe, pero lo sabrá, y desgraciadamente lo superará sin que su padre lo acompañe.

Muy buena forma de llevar a luz, las experiencias personales de cada participe de la guerra civil, soldado o no soldado. Cada persona fue afectada de mil maneras. “Los girasoles Ciegos” nos invita a reconocer los impactos de hasta el detalle mas pequeño y el daño que les hizo a las familias españolas en este tiempo.

Los Girasoles Ciegos

El libro me pareció impactante, con el enfoque en el ultimo relato, “Los Girasoles Ciegos”. Dentro del solo relato, podemos ver las perspectivas de varias personas. La que mas me llamó la atención es la del niño, Lorenzo. Se ve que entre Elena, Ricardo y Lorenzo existe una relación unida con un nivel alto de lealtad. Lorenzo sabe que algo no esta bien. Sabe que no es normal que su padre se esconda dentro del armario día tras día. Sin embargo, lo sigue respetando como padre, lo sigue viendo con los ojos puros. En vez de ir a jugar con sus amigos del colegio, Lorenzo prefiere quedarse en con su familia. Siendo tan joven, Lorenzo es capaz de distinguir las cosas importantes. Otra cosa muy importante de lo que leí, es la relación que esta representada entre Elena y Ricardo. Entre ellos dos hay amor, ternura y lealtad. El niño ha sacado esos rasgos de sus padres. Aunque tantas cosas en el exterior van mal, ellos tres como familia siguen juntos y fuertes, o eso parece.

Ricardo ha sido víctima de la guerra civil española. Hay un momento donde dice que te matan si tu forma de pensar no encaja con la suya y así es la mentalidad de esa epoca, la razón por la cual Ricardo no esta a salvo en su propio país, ni un en su propia casa. Tanto aislamiento y tortura que sufre él, que al final del relato se suicida. Es una pena lo que pasa porque tenían un plan para huirse los tres. Podrían empezar de nuevo en otro lugar, pero quizás la idea resultó demasiado fuera de la realidad.  Al leer esto sentí pena por los tres. Por la madre porque solo tenia amor para dar y quería lo mejor para su gente querida. Me dio pena por Ricardo por su vida a escondidas, y sobre todo, pena por el niño que un día se daría cuenta de todo lo que sucedía a su alrededor, y terminaría traumatizado por su pasado.

La forma en que escribió Alberto Mendez de la experiencia del niño me gusta. Los detalles de lo ocurrido se van acumulando poco a poco para crear una gran imagen y solo es al final que se logra entender bien y encajar todas las piezas de la historia. Al leer desde el punto de vista del niño sientes que algo va mal, y que el pobre niño sufre, pero poco a poco te vas dando cuenta como lector, que es por lo que esta pasando Lorenzo y el POR QUE. Es triste como lector, saber ahora claramente el porque su padre se esconde y las intenciones que tiene el hermano Salvador y realizar que esas cosas Lorenzo todavía no sabe, pero lo sabrá, y desgraciadamente lo superará sin que su padre lo acompañe.

Muy buena forma de llevar a luz, las experiencias personales de cada participe de la guerra civil, soldado o no soldado. Cada persona fue afectada de mil maneras. “Los girasoles Ciegos” nos invita a reconocer los impactos de hasta el detalle mas pequeño y el daño que les hizo a las familias españolas en este tiempo.

Los girasoles ciegos

Los girasoles ciegos me pareció un texto muy repleto y creativo. A través de cuatro relatos interrelacionados logra pintar un imagen visceral de la guerra y la vida pos-guerra en España. Utilizando descripciones poéticas, imágenes emotivos, y la picadura de la ironía, la narrativa cautiva al lector y hace que se entra en el pensamiento y sentimiento de los protagonistas. De tal forma, transmite la realidad de la guerra de modo muy personal, llevando un tema a menudo distanciado al ejército a un nivel muy íntimo y familiar. Es decir, la guerra no solamente se trata de los soldados y los políticos, sino que toca hasta lo más profundo del sentido humano, las familias, las relaciones, y la lucha del día a día.

Para mi, el relato que más puso de manifiesto este tema fue el segundo, o el “Segundo derrotado: Manuscrito encontrado en el olvido.” A través de sus versos poéticos, el joven Eulalio hace que el lector viva y sienta el sufrimiento de su lucha de modo muy sobrecogedor. Se huye con su esposa embarazada de ocho meses, quien llega a dar luz en el camino; ella se muere, y deja a él y el recién nacido a luchar por la vida en la miseria del invierno. Eulalio escribe en su diario íntimo: “Pienso que ella no hubiera querido un hijo derrotado. Yo no quiero un hijo nacido de la huida. Mi hijo no quiere una vida nacida de la muerte. ¿O sí?” Dicha reflexión muestra los efectos de la guerra en los lazos familiares, ya que la mamá probablemente no habría muerto si no hubieran huido, y el hijo no hubiera sido un hijo de la huida o de la muerte. Por otro lado, las últimas dos palabras, “¿O sí?”, se expresa la ironía picadura con la que escribe Méndez, que tiene el efecto de poner en duda la dicotomía del pensamiento humano. Es decir, va más allá de las divisiones con las que normalmente percibimos las cosas. En vez de suponer que “el hijo es una víctima de la guerra”, porque “nació de la muerte”, estas dos palabras se le pone en cuestión, sugiriendo que exista otra razón para explicar la situación. De tal forma, Mendéz va más allá de las dicotomías usuales y se apunta hacia lo trascendental de la condición humana.

Sin embargo, el texto lleva un mensaje bastante negativo, ya que todos los relatos acaban con la muerte de los protagonistas, a pesar de su lucha constante. Aunque el capitán Alegría se escape de la muerte por fusilamiento, termina tomando su propia vida en la cárcel; Eulalio y el bebe se mueren de hambre a pesar de su lucha contra los elementos y el frio; Juan Serna acaba siendo fusilado por contar la verdad, y Ricardo se tira por la ventana por intentar impedir la violación de su esposa. El mensaje parece ser que a pesar de todos los sacrificios que hagas y la integridad con la que actúes, nada te salvará de la muerte cuando se trata de la guerra. De tal forma, deja el lector con una sensación vacía del sin sentido de las cosas y la amargura de la vida, a pese de la interconectividad, sufrimiento compartido, y el sentir humano que los relatos expresen.

Los girasoles ciegos

     Los girasoles ciegos escrito por Alberto Méndez y publicado en 2004 es una novela que tiene cuatro cuentos, como “Si el corazón pensara dejaría de latir”, “Manuscrito encontrado en el olvido”, “El idioma de los muertos” y “Los girasoles ciegos”. La primera derrota, “Si el corazón pensara dejaría de latir”, cuenta la historia que basada en la vida del capitán Alegría, que es un capitán en el ejército franquista y renuncia a la guerra. La segunda derrota, “Manuscrito encontrado en el olvido”, relata la historia que el joven poeta que se escapa de un conflicto armado con su esposa embarazada. Para mí, esta historia es realmente triste porque la mujer embarazada muere después del parto. Y el joven poeta se esfuerza tanto para salvar a su bebé recién nacido. La tercera derrota, “El idioma de los muertos”, narra la historia de Juan Serna que es el recluso en la cárcel en Porlier espera su sentencia de muerte. He notado que hay una palabra ¨El Rorro ¨ en esta historia. Esta es la palabra que describe simplemente la persona que nunca ha ganado una guerra, o hay otro significado que el autor trata de implicar a los lectores. La cuarta derrota, “Los girasoles ciegos”, cuenta la historia que ocurre en la vida cotidiana de una familia que actúa como una familia normal. Pero, la verdad es que la madre y el hijo de la familia tratan de ocultar al padre o marido que se ha trazado por el gobierno se esconde en el armario en casa. También hay un diácono que es el maestro del hijo locamente fascinado por la madre de la familia. Esta es la historia que me hacen pensar sobre la vida de la madre y el hijo. Tienen dos vidas, una de la vida es que su esposo y padre ¨muerte¨, mientras que otro es la vida con su esposo y padre esconderse en el armario. Aunque el final de esta historia es dolor, en cuanto a mí, es la historia que muestra todo lo que los lectores necesitan saber durante el período de la Guerra Civil española.

Es más, la forma en autor escribe los caracteres en cada historia que de alguna manera se relaciona uno con el otro. Por ejemplo, el capitán Alegría comparte la cárcel con Juan Serna. Además, para mí, es interesante que el autor utiliza la palabra ¨derrota¨ al principio de cada historia, en lugar de la palabra ¨cuento¨ o ¨relato¨. Tal vez el autor intenta enviar un mensaje a los lectores que este libro es principalmente describir la vida de la gente de la Guerra Civil española.

Por lo tanto, estas cuatro historias poderosas no sólo muestran a los lectores la vida desde el punto de vista de los perdedores, sino también los hacen sentir la indiferencia a la vida que trata brutalmente a los vencedores.

Análisis de “Los Girasoles Ciegos”

Este cuento de Alberto Méndez se enfoca en un tiempo de posguerra y sobre todo en las secuelas destructivas de la guerra, no solo en campo físico (ruinas de las ciudades, campo y las victimas), sino también en lo incalculable como lo emocional, la memoria y el dolor. Las consecuencias que deja la guerra en un país vuelto marañas , la violencia como tema central que no discrimina y que lleva a las personas a actual irracionalmente, son muchas de los temas centrales que Méndez utiliza como ejemplo dentro de sus relatos. Personalmente hablando, me centré en el último cuento, “La cuarta derrota: 1942” o “Los girasoles ciegos”, porque me conecte mucho más con la historia. En este cuento, la relación obsesiva-compulsiva del hermano Salvador no solo sirve para mostrarnos la inestabilidad que genera la guerra en la psicología de los participantes (ganadores), los de bandos opuestos como Ricardo Mazo (perdedores), sino también de las víctimas ajenas que están en la mitad de todo y que no pueden escapar de las garras feroces e indiscriminadas de la guerra. Es así que Lorenzo y su madre Elena son dos ejemplos de ello. En cuanto a los temas principales de los cuentos, en mi opinión, el miedo y el encierro son focos fundamentales en los que Méndez se basa para contar sus historias.

Mi análisis está centrado en una de las voces narrativas, la voz del hermano Salvador, la cual llega en forma de carta y a modo de confesión. Esto resulta ser en si algo contradictorio dado que y debido a que su confesión queda depositada en las manos conservadoras y doctrinales de la iglesia. Dicha confesión no podrá ser utilizada en ningún tribunal de justicia porque es mandato sagrado de la iglesia y de paso, del sacerdote, guardarla en su memoria y no hacerla pública. Es importante reconocer el papel que la iglesia juega aquí. Es un papel de escrutiñador, acosador, del lado del poder, siendo ella, la iglesia católica un instrumento de poder en sí misma. Volviendo al personaje de Salvador, él es un hombre lleno de muchas contradicciones. Esta claramente obsesionado con Elena, su feminidad lo intoxica y hasta lo hace tener pensamientos ‘pecaminosos’. Salvador nunca ve en sí mismo ninguna culpa por su modo de actuar, ni mucho menos por su modo de pensar. El creo que es Elena quien lo seduce, lo lleva a la tentación, y trata constantemente encontrar algo negativo en Elena para así justificar su mezquindad de hombre. Por su parte, Elena, y de paso la mujer, se convierte en objeto de placer, de lujuria, en la culpable. Se convierte en la personificación de la mujer mala, tal como Eva quien es quien tienta a Adán con la fruta prohibida, Elena subsecuentemente tienta a Salvador con su cuerpo y su forma feminidad. Al final de cuento, cuando Salvador parece reconocer su mala conducta, su reconocimiento llega muy tarde. Sus acciones han terminado de destruir aún más a una familia que ya estaba al borde del abismo y termina haciendo que quien había estado escondido y prisionero todo este tiempo en un cuartillo detrás del armario, salte y termine matándose sobre la calle Ayala. Irónicamente, Salvador termina siendo no el salvador de la familia, sino su destructor y desintegrador; subsecuentemente, salvador termina simbolizando y encarnado el miedo. Salvador se convierte en la personificación destructiva de la guerra.

 

Salvador

Lo que mas me llamo la atencion fue el pesimismo de la pelicula. Hubieron elementos positivos como las monjas que venian a obrar de buena fe, o que Richard Boyle se haya enamorado y haya decidido no irse para salvar a Maria. Sin embargo, las imagenes negativas predominan a lo largo de la pelicula. Se ve con mucha frecuencia escenas de asesinatos o las violaciones a las monjas. En la ultima escena, me dio la impresion que Oliver Stone queria rematar el ambiente pesimista dejando el mensaje: ‘ni siquiera Maria lograra salvarse’. Al fin y al cabo esta no es exactamente una historia que debe terminar
con un final feliz al basarse en un evento tan tragico como lo fue la Guerra Civil de El Salvador. De todas maneras, la pelicula es una exageracion de los hechos (como discutimos en la ultima clase). No queda duda que se cometieron excesos en la Guerra Civil de El Salvador, pero el ambiente tan negativo que se ve en la pelicula no es una representacion precisa de los acontecimientos. Ademas, la conviccion de Richard Boyle por capturar las escenas de batallas a costa de su vida es un completo sinsentido. Me parece que escenas como en la que los periodistas se encontraban en medio de un tiroteo y se despalazaban de un bando al otro; es una completa ridiculez que le quita merito a la pelicula. De todas maneras, no es de sorprender ya que la ‘exageracion’ siempre a sido una de las grandes virtudes de Hollywood. La pelicula adquiere una posicion clara, que es la de difamar al gobierno de Ronald Reagan al mostrar los excesos que cometieron contra civiles. Sin embargo, por las razones que expuse anteriormente, me parece que la pelicula es mala.  La idea de difamar a un gobierno culpable tiene validez, pero la pelicula en si pierde credibilidad por defectos propios. Me parece que si una pelicula tiene como objetivo difamar un suceso de esta naturaleza, debe tener al menos un cierto grado de objetividad.

Realmente me hubiera gustado que la pelicula no fuera tan exagerada y no muestre escenas tan absurdas como las de las ‘hazañas de los periodistas’ para que así, el mensaje tuviera validez. Creo que esta pelicula reflecta (aunque de mala manera) uno de los muchos episodios tristes en la historia de la humanidad que ocurrieron por motivos politicos.

Salvador (1986)

Hubo un tiempo en mi infancia que quería ser periodista, bueno más bien reportero de guerra. La película  “Salvador” me hizo acordar de ese sueño.

Me gustó mucho la figura del antihéroe de Richard Boyle, interpretado perfectamente por James Woods  que a medida que avanza el metraje se va involucrando más en los sucesos del pais y tiene que tomar parte en ello, poniéndose en peligro por los más desfavorecidos y oprimidos.

La película, como casi todas de Oliver Stone, es muy crítica, y no hay concesiones, y en mi opinion tal vez un poco exagerado por el bien de “Hollywood”. Para mi, la pelicula se solidariza Crítica al Gobierno de Reagan (durante su presidencia), y lo hace de unforma directa, revelando la hipocresía de su politico. Por el contrario en muchos momentos suele apoyar al LFMN (they are a “legitimate leftist peasant uprising”) lo cuál es muy generoso por su parte, porque en realidad ellos cometieron casi los mismos atropellos que los Escuadrones de la Muerte del gobierno. Y todo ello con apoyo cubano y de los sandinistas de Nicaragua. Aquí sobre todo son los militares y paramilitares salvadoreños junto con el apoyo norteamericano los que se llevan la peor parte, y Oliver stone no vacile en señalarlo. El caso es que entre unos y otros aquello fue una carnicería y en un país como El Salvador tan pequeño, 100.000 muertos son muchos muertos. Sin lugar a dudas una de las peores guerras civiles contemporáneas que han existido, especialmente en la cantidad de victimas civiles.

En mi opinion, el momento mas chocante en la pelicula es cuando vimos la recreacion del asesinato de Óscar Romero, que junto con la inmensa mayoría de la Iglesia salvadoreña, apoyó siempre al pueblo campesinos y a todos los que más sufrieron. Esta escena tuvo una conexion especial conmigo porque era una de los discursos publicos que yo estudie en mi clases de ciencias politicas.

Sin embargo, mi problema con este película de Oliver Stone es de identificación y representatacion, algo esencial especialmente en peliculas historicas. No me identifico muy bien con los personajes. El protagonista Richard Boyle (James Woods) es norteamericano, y por tanto la pelicula ya tiene un punto de vista “yankee”. Su amigo “Doc”  también. Y nada se presenta desde la perspectiva de salvadoreños, casi todos de ojos ajenos. Como podemos representar una historia tan traumatica sin parcialidad?

A pesar de eso- el final, de una belleza y amargura indescriptible, nos hace acordar del impacto humano que tiene la guerra.

“Salvador”

“Salvador” fue una película con muchas caras. Durante el film había comedia, con tonos burlescos, bromas vulgares, y se trataba como burla los problemas (con la droga y el alcohol) que tenia el protagonista. A pesar de la comedia, la base del film era el drama, y la tragedia con contexto politico histórico. Fue una película muy educativa, fácil de comprender y divertida. Al ver el año en que salió y los créditos al principio, dude mucho que me fuera a gustar. La música y las imágenes de la introducción dan una imagen un muy fuerte y bruta. Yo no pensaba que me fuera a causar risa en ningún momento y mucho menos que me consiguiera sacar una lagrima al final. Para mi, “Salvador” fue mejorando cada diez minutos, cada vez me encontraba mas enganchada, que al final no podia quitar la vista (un cambio drástico a mi reacción al principio).

La película, centrandose dentro de la guerra civil, gira el apoyo hacia los revolucionarios y los ciudadanos salvadoreños que sin querer fueron víctimas. Los estados unidos, el militar estadonudense, y el partido que gobierna se presentan como antagonistas. Son el motivo de la revolución y la causa de tanta opresión social (como se presenta en la película). Los salvadoreños son víctimas atrapados y sofocados en el conflicto y el espectador se lleva a juzgar y hasta odiar a los personajes de los estados unidos y su papel en el film.

Con respeto a la presencia de los periodistas y los fotógrafos, la meta de ellos es capturar la gravedad de la situación. Quieren llevar al nivel internacional pruebas reales de cuanta violencia y corrupción hay. Sin embargo, quiero recordar que los periodistas tenían cierta relación cercana con el partido (antagonista). Creo que el propósito al empezar era conseguir fama como periodista, llevar la mejor historia, ganar dinero y hacerlo de la manera cualquiera. Eso cambia cuando el protagonista ve realmente la gravedad de el salvador. Después de ver tantos asesinatos de víctimas inocentes, casi morirse el mismo y ver morir a su amigo en brazos habiendo tomado la foto perfecta para representar la guerra, la meta cambia. Ese film que lleva el protagonista de su compañero va ser un éxito y un despertar para los americanos. Al final solo quiere huirse del salvador y llevar a salvo esa evidencia.

Una guia muy buena que había en la obra era la capacidad de que el espectador se identificara con el protagonista. Vemos claramente lo que siente y como va evolucionando durante la película. Lo mas impactante del personaje es su amor por Maria y sus hijos. Al meter un detalle amoroso y emocional entre el y una víctima de la guerra que quiere salvar, nos da donde mas nos duele; el tema de la familia, el amor y la esperanza de una escapatoria con final feliz. Cuando no nos da eso, la tragedia nos deja desilusionados.