Domesticar, doméstico, domesticidad… Al escuchar estas palabras las primeras imágenes que me vienen son las de un domador de fieras. Y casi simultáneamente, la amplia cocina de adobe y piedra de la casa de mi abuelo en una aldea perdida por Ávila, en medio de un secarral que hoy en día está deshabitado. Una cocina cubierta de telarañas y cuyo hogar (nombre que se le daba antiguamente a la chimenea) ha sido también tapado.
Tales imágenes tienen que ver con la misma etimología de lo doméstico: el diccionario nos informa que proviene del latín domestĭcus, de domus “casa,” y hace referencia tanto a todo lo que pertenece a la casa, como a los animales que se crían en compañía del hombre (opuestos a los salvajes).
De este modo, cuando se sugiere que el mundo doméstico es de las mujeres nos imagino no sólo dedicadas a todas las tareas del hogar a lo largo de los siglos, sino también como animales salvajes sometidas “a la vista y compañía del hombre” (como nos indica, de nuevo, el diccionario). Animales de compañía, como los gatos que, según me dijeron hace poco los del control de plagas, ya no asustan a las ratas al saber que dejaron de ser cazadores salvajes hace mucho tiempo. Una lástima pues nos acompañan pero han perdido parte de su poder dentro del espacio común.
La idea de que el espacio doméstico nos pertenece a las mujeres y, por el contrario, el espacio público a los hombres es ciertamente muy problemática: aceptar la misma división del mundo de las dos esferas implicaría aceptar el (injusto) reparto laboral por sexos. Sin embargo, la frontera entre estos dos mundos –público y privado– es bastante porosa y siempre ha habido algo de una esfera que se escapa a la otra, interacciones y contactos.
Ahora bien, retomar esta división para hacerla visible no siempre implica aceptarla. Creo que en muchas ocasiones posibilita el hacer notar y discutir tal reparto y la desigualdad que conlleva, paso inicial para transformarla. Segato propone empezar a nombrar esas historias del espacio doméstico de forma que creen una nueva retórica que haga frente a la dominante (la del valor de las cosas) y refleje lo que ella llama “política de los vínculos” y que asocia a lo femenino.
Pero, una vez más, dicha asociación puede resultar problemática. Al igual que cuando se asocia a la mujer a los cuidados (del hogar, de los hijos, de los mayores, de los enfermos, de las plantas, de los animales…) no podemos olvidar que es una labor histórica y arbitraria, al asociar a las mujeres a ciertos modos de sociabilidad y hacer política, no se debería perder de vista su carácter contingente. Nada hay que por nuestra fisiología haga mejores a las mujeres para los cuidados como todavía algunos se empeñan en asegurar, como tampoco en el pasado histórico las mujeres se encargaban de ello en exclusividad.
Muchos enfatizan que al ser nuestro cuerpo el que alumbra y sostiene la vida por medio del embarazo y el amamantamiento tal función biológica tiene un correlato social; sin embargo, según Durkheim todo lo social requiere una explicación de orden también social, no biológica. Por lo que tal vinculación de las mujeres a los cuidados tiene que ver más con los modos opresivos que se han usado históricamente para controlar a las mujeres en un espacio creado para ese fin. Tal espacio, además, ha ido adquiriendo una serie de significados relacionados con lo íntimo, lo privado, lo familiar y, hoy, lo individual, despojando de lo social y político al trabajo reproductivo (con el que me refiero no sólo a la procreación sino a todo el trabajo de cuidados y doméstico que facilita el sostenimiento de la vida). Según Bourdieu, “el orden social funciona como una inmensa máquina simbólica que tiende a ratificar la dominación masculina en la que se apoya” (Dominación 22).
El simbolismo de tal espacio doméstico es lo que Segato propone transformar adoptando una nueva retórica, a pesar del riesgo esencialista que implica nombrar lo que ha estado por tanto tiempo en los márgenes de la política en una supuesta naturalidad.
El peligro mayor, no obstante, está en la aceptación e inmovilidad de tal espacio donde seguiríamos siendo animales de compañía. Animales que al tomar el espacio público se exponen a recibir, como sabemos, acusaciones de ser salvajes que cometen actos vandálicos.
Parece necesario para la des-domesticación de lo doméstico y cambiar el rumbo de la historia de violencia contra las mujeres dejar de una vez atrás esa simbología del hogar y la mujer como su ángel o animal de compañía del hombre: seamos, en cambio, (todas y todos) compañeros salvajes.
“seamos, en cambio, (todas y todos) compañeros salvajes.” Me gusta el post y esta frase, que es el cierre, me parece interesante. Sin embargo, también habría que ver que sin la domesticación del fuego o de ciertas sustancias la vida no sigue, o no prospera. Con esto, entonces, no sé si el texto semiótico domesticación vs. salvajismo (que tú propones) no es más una mistificación. Esto es, que, sin un ápice de domesticación los compañeros salvajes sólo saben tragarse el uno al otro para sobrevivir (quizá en una lección radical de que a la vida sólo le importa seguir…)
Totalmente, Ricardo: la oposición salvaje/doméstico (o si se quiere, barbarie/civilización) es una mistificación. Es más, las mujeres fueron asociadas a lo salvaje y por ello se debían domesticar.
Algunos incluso escribieron libros sobre cómo deberían de domesticarse las mujeres (madres y esposas): Institutione Feminae Christianae (1523) de Juan Luis Vives –de gran resonancia en Europa– o La perfecta casada (1583) de Fray Luis de León, por ejemplo, y claro el Émile (1762) de Rousseau. Sólo por mencionar los que conozco de mi campo…
En cuanto al Émile, fue clave al dar inicio a “un modelo de maternidad en Occidente basado en la naturalización de la función materna (Mathieu, 1991a), la individualización de las labores de cuidado antes compartidas (Stolcke, 1984), la exclusividad en la dedicación femenina a las labores maternales (Badinter, 1991), la moralización respecto a las prácticas de crianza (Hays, 1998) y todo ello en el contexto de la exclusión femenina de la vida pública (Tahon, 1995)” (Imaz 34).
Las propuestas de estas obras además fueron retomadas en España por el franquismo, dentro de la Sección Femenina… Y hoy día es algo que continúa con Vox.
Esta división por tanto es muy problemática y por ello propongo en cierto modo re-apropiarnos de una manera diferente de ese atributo salvaje…