Monthly Archives: February 2015
Tarea de Investigación: Entrevista: Carmen Naranjo
Balún Canán: El Final
En la segunda parte de Balún Canán todavía vemos la novela dicha de otra perspectiva, no de la niña. Esta parte me pareció mucho mas interesante de que la primera parte porque ocurre más. No enteramos que Matilde esta enferma. Por otro lado, Ernesto tiene que enseñar en la escuela que esta siendo construido por Felipe. Cesar manda a Ernesto a trabajar allí aunque no quiere. Aquí vemos las diferencias de lenguas entre los indígenas y los blancos por el hecho de que dicen que no pueden entender al maestro y el también no los pueden entender. Vemos como son diferentes cada raza y de cómo preservan su cultura los indios. Al avanzar la novela, Ernesto se pone borracho y les pega a los niños o se queda dormido. Aunque es sobrino de Cesar vemos que es tan diferente de su familia y todavía tiene mucho de su cultura india. Lo niños no quieren que Ernesto les enseñe y hace una protesta
Felipe le exige a Cesar que se vaya a comita y que encuentre otro maestro. El defiende a Ernesto pero Felipe dice que no. Y que traiga otro profesor que puede comunicarse con sus enseñantes y conozca su lengua, el tzeltal. La escuela protesta y no quieren trabajar pero Cesar los amenaza con una pistola y dice que tiene que trabajar.
Después Cesar le manda a Ernesto que vaya a escribir una carta y dársela al gobierno pero cuando va de viaje a hacerlo, lo disparan y se muere. Matilde al enterarse de su muerte se pone histérica y confiesa que era mujer de Ernesto y de que ella no dejo su hijo que naciera.
Lo que me intereso mucho es el hecho de que Zoraida fue pobre y le da miedo de que sea pobre otra vez. Además vemos como trata a su hijo y como lo aprecia porque es varón pero no le da la misma atención a sus hija. Ella tiene esperanzas altas para su hijo y quiere que estudie en México y sea educado como el hija de su amigo.
En la tercera parte cambia el narrador a la niña otra vez. Nos enterramos que Mario se va a morir y que no hay remedio para el. La nana le dice esto a la madre y ella maltrata y la pega a la nana. Ella va a casa de muchas personas para ver si es cierto y si hay remedio para su hijo u todos le dicen que no puede ser nada. Ella manda a sus hijos a iglesia para recibir comunión pero en el final no lo reciben y tienen miedo después de oír una historia de fantasma de un niño. La niña se roba una llave que guarda la hostia y Mario tiene mucho miedo y de repente se pone muy mal de lo que ha hecho su hermana. Mario se pone muy malo y le dices que no se va poner bien porque no come o duerme. En el final Mario se muere y la niña se siente muy mal y arrepentida de lo que ha hecho y desea que puede pedirle disculpa a su hermano.

Balún Canán: hasta página 60
Todavía no he terminado leer todas las primeras 60 paginas, pero en este momento, esto es en lo que estoy pensando…
La narradora es una niña de 7 años. Mientras algunas cosas están pasando (como la llegada de alguien en su escuela y el miedo de mucha de la población), está preocupada con las cosas pequeñas en la vida, como los niños deben estar. Ella no está preocupada con los eventos en su pueblo o alrededor de su vida, aunque es lo suficiente mayor como para saber que algo está mal. Se le dice que cosas malas están sucediendo, sino como una niña, ella no entiende realmente la gravedad de la situación o la forma en que la afecta.
La elección del autor para iniciar la historia desde el punto de vista de un niño es importante. A medida que empezamos a entender más acerca de los problemas sociales que rodean a la población indígena, queda claro por qué Rosario Castellanos tomó esa decisión. La narradora no puede ver la diferencia entre las razas (los indígenas y los blancos) entonces su inocencia ayuda a crear un sentimiento de empatía en el lector. Su conexión con su niñera, Nana, es más fuerte que la entre ella y su mamá, aunque Nana es una mujer indígena.
Cuando se separan, Nana ora para que la narradora mantiene su fe en la igualdad de las personas, y que ella no se convierta como cualquier otra persona blanca.
El libro establece una distinción entre razas, y el narrador parece estar en el centro.
Balún Canán I
Balún Canán (1-159)
Me pareció interesante que Castellanos eligió una niña para ser la voz del primer parte. Pienso que hay tres puntos que Castellanos esta tratando de expresar con esta decisión. Uno, los chicos tienen dignidad de persona y son capaces de mucho más de lo que los adultos creen. esto se destaca con la relación entre la narradora y su mamá. Su mamá le dice que no es suficiente grande para entender las respuestas de las preguntas que propone (45). La mamá esta tratando de preservar su inocencia y cree que porque no es madura en el contexto de la heternormatividad, no tiene agencia propia, ni la capacidad de poder asimilar y comprender cosas de "adultos". Pero vemos por el punto de vista de la nina que la nena es capaz de entender las relaciones entre género y de raza.

Segundo, en siendo una niña, es dispuesta a las influencias de sus padres. Vemos como la familia perpetua los costumbres, normas, racismo, y clasicismo del sistema. Nana es el personaje que propone la narrativa contraria del sistema: la narrativa indígena. Esto lo vemos con su explicación de los 9 guardianas. Este cuente resembla el cuento de creación de las Mayas publicado por un español en el Popul Vuh.
Tercero, a través de sus preguntas aprendemos sobre la jerarquía racial y de género, o mejor dicho, de raza-género. Mi única critica del narración del punto de vista de una niña de siete años es que no lo suena. La narradora usa vocabulario elevada. Además, es poco fiable porque no entiendo todo lo que dicen los adultos.
La mamá es una figura interesante. Como ya lo he dicho, ella es el personaje que inocula los morales y perpetua la jerarquía entre los humanos. Es interesante que ella sea la que es más indicativa de la forma del sistema que el padre - siendo la cabeza de lo patriarcal. Es racista y sexista.
Usa el lenguaje para hacer claro las diferente escalas de respeto determinado por edad, raza, y clase social. La narradora dice: "El español es privilegio nuestro [de los blancos de alta clase]. Y lo usamos hablando de usted a los superiores; de tu a los iguales; de vos a los indios" (39). Más tarde la mamá usa la forma de vos para hablar a los indios, "ve vos" le dice (62). Para la mamá los indios no "vale[n] setenta y cinco centavos al día. Ni al mes" (45).
La mamá también tiene un actitud oprimida con respecto al género. hablando a su hija le dice "No juegas con estas cosas -- dice al fin --. Son la herencia de Mario. Del varón" (60). La herencia de la tierra es únicamente la herencia del varón, de su hermano Mario. Perpetuando que las mujeres no pueden ser dueños de propiedad.
Balún Canán (1-159)
Me pareció interesante que Castellanos eligió una niña para ser la voz del primer parte. Pienso que hay tres puntos que Castellanos esta tratando de expresar con esta decisión. Uno, los chicos tienen dignidad de persona y son capaces de mucho más de lo que los adultos creen. esto se destaca con la relación entre la narradora y su mamá. Su mamá le dice que no es suficiente grande para entender las respuestas de las preguntas que propone (45). La mamá esta tratando de preservar su inocencia y cree que porque no es madura en el contexto de la heternormatividad, no tiene agencia propia, ni la capacidad de poder asimilar y comprender cosas de "adultos". Pero vemos por el punto de vista de la nina que la nena es capaz de entender las relaciones entre género y de raza.

Segundo, en siendo una niña, es dispuesta a las influencias de sus padres. Vemos como la familia perpetua los costumbres, normas, racismo, y clasicismo del sistema. Nana es el personaje que propone la narrativa contraria del sistema: la narrativa indígena. Esto lo vemos con su explicación de los 9 guardianas. Este cuente resembla el cuento de creación de las Mayas publicado por un español en el Popul Vuh.
Tercero, a través de sus preguntas aprendemos sobre la jerarquía racial y de género, o mejor dicho, de raza-género. Mi única critica del narración del punto de vista de una niña de siete años es que no lo suena. La narradora usa vocabulario elevada. Además, es poco fiable porque no entiendo todo lo que dicen los adultos.
La mamá es una figura interesante. Como ya lo he dicho, ella es el personaje que inocula los morales y perpetua la jerarquía entre los humanos. Es interesante que ella sea la que es más indicativa de la forma del sistema que el padre - siendo la cabeza de lo patriarcal. Es racista y sexista.
Usa el lenguaje para hacer claro las diferente escalas de respeto determinado por edad, raza, y clase social. La narradora dice: "El español es privilegio nuestro [de los blancos de alta clase]. Y lo usamos hablando de usted a los superiores; de tu a los iguales; de vos a los indios" (39). Más tarde la mamá usa la forma de vos para hablar a los indios, "ve vos" le dice (62). Para la mamá los indios no "vale[n] setenta y cinco centavos al día. Ni al mes" (45).
La mamá también tiene un actitud oprimida con respecto al género. hablando a su hija le dice "No juegas con estas cosas -- dice al fin --. Son la herencia de Mario. Del varón" (60). La herencia de la tierra es únicamente la herencia del varón, de su hermano Mario. Perpetuando que las mujeres no pueden ser dueños de propiedad.
Balún Canán: Primera Parte
Primero, tener la historia contada desde el punto de vista de una niña de siete años significa verdad y la inocencia. En otras palabras, lo que la chica informa es honesto y libre de exageración. La escritora, Rosario Castellanos es bastante inteligente para decirle a los acontecimientos que han ocurrido en el estado de Chiapas en el sur de México a través de la voz de una niña de siete años. Esto hace que su trabajo sea más interesante y plantea preguntas. Sin embargo, el hecho de que la historia es contada por una niña puede hacer lo que está en la mano para no ser considerado seriamente o para prestar atención. Otra observación interesante que uno debe hacer es que debido a que el narrador es una chica joven, el trabajo de Castellanos demuestra que la presencia de la desigualdad y la injusticia puede ser visto y sentido por todos. Aunque, sin darse cuenta de la gravedad de los problemas que tienen lugar en el sur de México, el narrador puede observar que lo que está pasando es opuesta a lo que iba a leer sus cuentos de hadas libros gratis del caos. En última instancia, esta novela retrata la brecha aparente y opresión que está ocurriendo. Se destaca la violencia que se realiza y el perjuicio que se observa. Además, la segunda parte de la novela realiza un cambio dramático. Castellanos utiliza otro narrador que da un informe más madura que la joven. Esto significa un cambio en el tono de la historia. La joven tiene la esencia de la inocencia pura. El otro narrador sin embargo hace la observación de que la joven es demasiado joven para hacer. Este narrador informa la seriedad de los temas en cuestión. La unión de los blancos e indígenas parece conducir siempre al conflicto causado por el racismo y la discriminación. Esto a su vez el resultado de la rebelión de los pueblos indígenas por lo que es difícil de traer paz a el sur de México. Por último,un odio permanente es lo que se espera que entre estas dos culturas si opresión y la discriminación no deben ser abolidos.Los temas de la historia como el racismo y la discriminación son los que se pagarán por completo la atención de cualquier mejora. La opresión contra no sólo de los indígenas, pero las mujeres en la sociedad del sur de México, así es que señalar.
Balún Canán 1
Esta novela muestra los conflictos que ocurren entre los Indígenas y los blancos.
“Balún Canán” tiene lugar en el Estado de Chiapas, en México en la década de 1930, durante el reino de Presidente Lázaro Cárdenas. La novela está escrita desde el punto de vista de Rosario Castellanos. Sin embargo, una niña de siete años es el narrador en primera persona a través de la mayor parte de “Balún Canán”.
En este punto, no sabemos su nombre pero sabemos que ella está limitada físicamente y socialmente durante los cambios políticos, sociales y económicos. Ella ‘tiene cinco dedos de su mano derecha, pero tiene dos dedos de la izquierda’. En esta parte, se nos presenta a las personas que rodean su vida y de su familia. Esta chica es la hija de un rico terrateniente, César Arguello y Zoraida y ella tiene un hermano Mario. Ellos son criados por un sirviente indígena “Nana” y tienen una muy buena relación.
Es interesante notar que nunca sabemos el nombre de la niña de siete años a través de las partes primera y segunda de la novela. La segunda parte es narrada en tercera persona narrador omnisciente.
Al hacer una conexión con la novela de Ifigenia, puedo ver que ambas novelas plantean la idea del papel de la mujer en nuestra sociedad. El narrador es María Eugenia y en esta novela, es la niña de siete años. Parece que los hombres tenían toda la autoridad y control en aquellos días – la supremacía masculina, en otras palabras. Las mujeres están restringidas y no tienen libertad.
Las cuestiones de raza y la educación de los indígenas son temas clave en esta novela. Estoy interesado en explorar esta en la clase.
Balún Canán: La primera parte
Balún Canán está escrito por Rosario Castellano, y retrata la relación entre los patrones blancos y los indios en México durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. En esta época, los indios se consideraban inferiores y no tenían tantos derechos en la sociedad, como Castellano aborda “el baldillito”: “El trabajo que los indios tienen la obligación de hacer y que los patrones no tienen la obligación de pagar”. El presidente introdujo algunas reformas políticas y económicas para mejorar los derechos de los indígenas.
Esta historia es una mezcla de la política, la religión, los conflictos entre los indios y sus maestros blancos, la vida cotidiana, las creencias supersticiosas, el racismo y el sexismo. La primera sección comienza con una descripción detallada de un pueblo, la gente, las calles y los mercados y utiliza los elementos de la naturaleza para describir la vida de los indios. El narrador describe perfectamente la distinción de clases entre los indios y los blancos. Rosario dirige esta sección desde la perspectiva de una niña de siete años, una hija de los Argüello (los blancos de niveles altos) cuyo nombre no se reveló. Creo que ella describe los eventos de esta manera porque la perspectiva de una niña es una de la honestidad, la inocencia, la realidad y sin prejuicios. La niña tiene una nana indígena que cuida de ella y de su hermano, Mario. Parece que los padres son muy ignorantes hacia sus hijos y los niños aprenden todo de la nana.
Para una reforma de la educación para ayudar a los indios, el gobierno promulga una ley que: “los dueños de fincas con más de cinco familias de indios a su servicio, tienen la obligación de proporcionarles medios de enseñanza, estableciendo una escuela y pagando de su peculio a un maestro rural”. La reforma para mejorar la vida de los indios no le importa a César, el padre de la niña. Su única preocupación es no perder la tierra y la propiedad. Por eso, César asigna Ernesto, su sobrino bastardo, como maestro, sólo a su conveniencia. Sin embargo, Ernesto no tiene ningún conocimiento de la lengua de los indios.
La segunda parte de la historia es narrada con una voz de la tercera persona, sin embargo, imparcial. Esto cambia el modo de narración y cómo el lector juzga los eventos, ya que no se reflejan en los ojos de una niña inocente. En la primera parte de la historia, existe un profundo énfasis en el racismo y sus cuestiones políticas, con otros temas como el sexismo. Vamos a ver el desarrollo de los otros temas, significativamente del sexismo, en el resto de la historia, más tarde.