Delirio – Laura Restrepo (primera mitad)

En este curso no somos ajenos a un estilo de escritura experimental, pero en mi opinión este libro “takes the cake”.

Específicamente algunas tendencias me llamaron la atención:

Hay mucho diálogo pero cuesta mucho para el lector de reconocerlo. Restrepo indica el inicio del diálogo no con algunas comillas (“” o <<>>), sino con una letra mayúscula en el medio de una frase. Lu puntuación en general no sigue reglas tradicionales. Por ejemplo les doy esta frase larguísima que a mí parece ser más como un laberinto o una rompecabezas que una joya de prosa:

“El otro día a mi tía Sofí un raponero le arranco de un tirón su cadena de oro y le lastimo el cuello,  La cadena es lo de menos, le dijo mi padre cuando se enteró de lo que había pasado, a eso se le encuentra reemplazo, Pero de la cadena le llevaba colgada la medalla del Santo Ángel que fue de mi madre, que protesto la tía Sofía que sólo estaba de visita porque todavía no vivía con nosotros, Pues te vamos a regalar una idéntica, le aseguró mi padre, Ni te sueñes, lo contradijo mi madre, esa medalla era una morocota antigua, donde vamos a encontrar otra como ésa, No importa, dijo mi padre, por ahora lo urgente es que se haga ver de un médico porque le dejaron un rasguñón feo y se le puede infectar.” (80).

Bueno, si les digo la verdad, a mí esta frase me parece un “rasguñón feo,” en medio de un párrafo larguísimo que es igualmente feo. Todos los fragmentos de la historia están escritos a través de un sólo párrafo. Si esta historia fuera un cuento de 3 o 4 páginas, esta técnica no sería un obstáculo tan inmenso para el lector, sin embargo, 100 páginas de lo mismo es otro caso.  Es caótico. Aunque, mientas escribo esta frase me doy cuenta de que hay una orden dentro de este caos, porque el libro entero demuestra un estilo uniforme, un patron de párrafos largos que cuentan diferentes hilos de la historia. Seguramente estos hilos tienen un orden predeterminado. Asi, concluyo que si el libro tiene sentido, es uno que sólo puede ser entendido por Restrepo (y tal vez Agustina también). Debo aclarar que cuando digo “feo” hablo de la forma y no del contenido, y que digo esto teniendo en cuenta que la autora escribió de esta forma a propósito. Así, debemos preguntarnos, ¿Qué es el punto de estos párrafos mal estructurados? ¿Por qué no sigue Restrepo las reglas de la puntuación? ¿Qué nos revela este estilo sobre la historia/trama? Después de leer la primera mitad, adivinaría yo que Restrepo intenta reflejar la locura (la carencia de sentido, de orden, de reglas) que ocupa la menta de su protagonista. Sin embargo, es curioso que emplea esta estructura no sólo para las partes en que Agustina habla, sino para los otros hilos también que son narrados por su esposo, Aguilar, su ex novio, McAllistar y su abuelo, Portulinus.

De hecho, la presencia de estos múltiples hilos es otro aspecto que me llamó la atención. A mí me parece una forma de narrar semejante a la de Peri Rossi, ¿no? Un tapiz de voces. Las historias se cruzan y interrumpen el uno al otro sin un anuncio claro para el lector de lo que está pasando. Imagino que esta técnica experimental por Restrepo también es uno que hizo para subrayar/reflejar el caos en la mente de la protagonista debido a su locura. Otra vez concluyo que sólo ella (y Agustina) pueden ver la totalidad de este “tapiz”.

No voy a resumir todos los hilos, pero quiero mencionar el de Agustina. La trama de la historia de Agustina ocurre en el pasado (aunque otros narran sus acciones en el presente, como su esposo). Aprendemos a través de las memorias de su niñez que tenía un padre abusivo y un hermano menor, “Bichi,” a quien cuidaba, que tenía tendencias homosexuales y un carácter que se opone a la de su hermano mayor, Jaoco. Por estas dos razones su padre le castigaba violentamente (“Qué culpa tienes tú, Bichi Bichito, por no parecerte a mi padre, de ser idéntico a mi madre y a mi…” p. 14). Estas memorias, o esta historia en la gran historia, nos permite entender que el delirio que consuma Agustina no es una ocurrencia reciente (o sea, no es un producto de su matrimonio o su entorno inmediato en su edad adulta). Por ejemplo, ella razona que puede adivinar el futuro porque tiene un don, lo que llama “la Primera Llamada”. Estos poderes “eran, son, capacidad de los ojos de ver más allá hacia lo que ha de pasar y todavía no ha pasado” (5). Vemos más tarde que bajo la influencia de estos poderes, ella corre a la escuela de su hermanito porque entiende que esta noche su padre le va a pegar, y en un intento de obtener el permiso de sacarle de su clase, ella va mintiendo y se da cuenta de cuán insólita es esta situación porque los dos (su padre y su hermano) ya no están en el mismo lugar.

Además, me llamó la atención el uso de no sólo coloquialismos colombianos, pero también los anglocismos que frecuentan la historia (el cheerleader, el Walkman, el beeper, el jogging, bluyines (¿bluejeans?) la granola, el Oldsmobile, el Aerobic etc.) de nuevo, nos quedamos con preguntas como: ¿para qué emplea Restrepo estos americanismos? ¿Nos está mostrando una mezcla de culturas? ¿La modernización? ¿La invasión de ideas del oeste?

Temo que en este punto de la lectura me quedo con más preguntas que respuestas. Tengo ganas de discutir todo en nuestra clase mañana.

Delirio – Laura Restrepo (parte 1)

Delirio escrito por Laura Restrepo es un libro muy interesante y todavía complicado. Es bastante difícil de seguir al principio, pero al poco tiempo me di cuenta de que existe un patrón a la escritura. Hay algunas historias pasando en el mismo tiempo, que se dividen en pequeñas secciones que alterno. Las historias también se escriben en diversos puntos de vista. El estilo de escritura de Restrepo es muy clara y concisa. Ella no describe a grandes profundidades ni ella usa palabras muy complicadas. Su escritura es bastante simple; la historia sin embargo, no es simple.

La primera y, en mi opinión, la historia más desequilibrante es sobre Aguilar y Agustina. Esta historia es sobre todo directamente relacionada con el título, Delirio, ya que es Agustina que, misteriosamente, un día comienza a delirar. Obviamente este es uno de los temas principales de la novela. Delirio se puede definir como un estado de confusión mental, que describe con bastante exactitud Agustina. Según Aguilar ella está actuando anormal, más anormales como antes. Nos enteramos de que Agustina tiene el don de ver (o quizás más exactamente, sentimiento) el futuro. Si es real o no que no sabemos pero ella utilizarlo para su ventaja. Ella usa su don para controlar Aguilar, cuando quiso irse sin ella iba a decir algo malo iba a suceder.

Otro tema, que es menos obvio que el anterior, es la corrupción de la ley y el tráfico ilegal de drogas en este libro. Me parece apropiado, por supuesto, porque, por desgracia, una de las primeras cosas que pienso cuando pienso en Columbia es la droga. En la historia con Araña hay un personaje que trabaja con la policía, que se especializa en la unidad de drogas. Sin embargo, él es a menudo rodeado de sus amigos haciendo las drogas, y sus amigos saben de su ocupación, pero se ríen de lo corrupto que es el sistema. También hay un poco de historia incluido, de Bogotá y de Columbia. Espero Restrepo sigue incluyendo la historia en la novela porque eso me interesa mucho.

Me parece interesante que Restrepo no revela la causa del delirio de Agustina, esto pone a los lectores en la misma posición que Aguilar. Creo que este es un movimiento estratégico porque el segundo se revela lo que sucedió a los lectores perderá interés y la historia ya no tendrá una sensación de misterio.

Estoy emocionada de terminar el libro porque estoy interesado en ver cómo todas estas historias se reunirán, si lo hacen. Ya hemos visto algunas conexiones se realizan. También me pregunto como será la final, ya que el tono de esta novela es bastante oscuro y sombrío.

Delirio – Laura Restrepo (part 1)

Esta historia es extraña, y está llena de misterio. Desde el principio, sabemos que algo dramático ocurrió. ¿Por qué está la esposa en una habitación de hotel con otro hombre? También, tuve dificultad a seguir la historia porque hay diferentes cadenas de historias. Por ejemplo, hay la historia de Aguilar que quiere que su esposa vuelva a ser mentalmente sana. Hay la historia del abuelo de Agustina, con su esposa muy joven. El cuento que a mí todavía no tiene mucho sentido es el de Midas McAlister. La única conexión que veo con el resto del cuento es que Midas es un amigo del hermano de Agustina. También, noté que el dialogo no es ordinario. No hay signos de puntuación, no hay comillas y los diálogos se incorporan en el texto mismo. Es bastante difícil a seguir quien está hablando.

Veo el tema de género en la familia de Agustina. Tiene un hermano mayor (que es “macho”) y un hermano menor (que es “afeminado”). Según las memorias de Agustina, había siempre una tensión entre su padre y su hermano menor. Por ejemplo, Restrepo escribe “Angel Face, le dicen al Bichi de tan lindo que es…pero al padre no le hace gracia, sino que por el contrario le irrita el genio” (38). La narradora describe que Bichi tiene rasgos de Agustina y de su madre. Por estos rasgos “femininos”, su padre le pega constantemente. Por otra parte, al padre le gusta y da respecto al hermano mayor. Aquí hemos trato desigual en función del comportamiento de género. Pobre Bichi no entiende porque su padre le pega, y Agustina le está consolando. Además, es claro que los padres querían tener un hijo varón la segunda vez que tuvieran un hijo. El padre quería nombrar a ese niño Carlos Vicente Londoño y la narradora explica que en cambio de un varón, ella nació. Escribe Restrepo “…pero la que nací fue yo y como resulté hembra me pusieron Agustina… aumentó el mucho esperar en vano a que por fin naciera el elegido” (27). El tono de su descripción parece ser el sesgo en que sus padres no querían tener una hija.

Delirio Parte Uno

La novela empieza en la mitad de la historia. Hay un misterio porque hay una problema con su esposa. Su esposa se llama Agustina Londoño. Es como un relato detectivesco porque hay una investigación.  El primer narrador, Aguilar compara su esposa con un perro.

“Agustina es un perro famélico y malherido que quisiera volver a casa y no lo logra, y al minuto siguiente es un perro vagabundo que ni si- quiera recuerda que alguna vez tuvo casa.”

En este caso, un perro no es un simbolismo de alta energía o fuerza pero es un simbolismo de la fragilidad.

La novela cambia el narrador a lo largo de la historia y muestra perspectivas diferentes. Es perfecto en este historia porque las perspectivas diferentes son necesario para conectar el pasado con el presente. Más importante, la narración de Agustina revela alguna información sobre a ella.

Es muy interesante porque Aguilar es muy dedicado y no quiere renunciar. Él juega como un detective.

“Aguilar dice que desde que su mujer está extraña, él se ha dedicado a ayudarla pero que sólo logra desagradarle e importunarla con sus inútiles desvelos de buen samaritano.”

En relación de mundo moderna, este frase es un representación de ignorancia de salud mental. Hay mucha persona que piensan que ellos tienen una capacidad para “ayudar” o “reparar” una persona con discapacidad mental. Es difícil porque Aguilar puede ver el dolor de Agustina y no puede ayudar.

Es una historia interesante pero muy oscuro también. Es diferente de otra historias que nosotros leemos.

Estoy pensando sobre cómo es la mujer representado en esta historia. Yo pienso que la mujer en esta historia es representado como un paralelismo, especialmente para Aguilar.

El dice que “Agustina habitara en un plano paralelo al real, cercano pero inabordable, es como si hablara en una lengua extranjera que Aguilar vagamente reconoce pero que no logra comprender.”

Ella es como atorado entre dos cosas, realidad y su mente. Es difícil para entender.

¿Qué piensas sobre la representación de las mujeres en esta novela?

 

 

 

 

Delirium primera parte: Laura Restrepo

Hasta el momento, estoy disfrutando de este libro mucho más que las más recientes. Tal como vimos en El nave de los locos, esta historia no parece tener una organización de líquido en cómo se contaban las historias. La historia comienza con Aguilar de regresar a casa de un viaje de fin de semana con sus hijos, la búsqueda de su esposa, Agustina, que han vuelto completamente delirante; un estado de indiferencia. Aguilar es muy confuso en cuanto a cómo esto podría tener acaecer y swares que él, más que nadie, conoce a su esposa el mejor, a pesar de que sólo han estado casados ​​durante dos años. Lo que es interesante a destacar es que no sólo hace el salto trama de una historia a otra, sino también entre los diferentes narradores: Aguilar, abuelo Portunilis, Agustina y McAlister. Aguilar es pobre y confuso marido de Agustina quien no es aceptado por su familia rica, Abuelo Portunilis es su edad, abuelo alemán que sufre de algún tipo de dimenstia, la narración de Agustina ella misma se lleva a cabo cuando era una niña en casa viviendo con ella familia. Ella dice ser un vidente que tiene estos ataques en los que se puede ver cuando y si su padre le ganará a su hermano menor, el Bichi. Y McAlister, un personaje que no soy capaz de averiguar exactamente cómo encaja con la vida de Agustina, que parece ser un lavador de drogas y el ex novio que consiguió Agustina embarazada en el pasado.
Tres cosas que he encontrado muy interesante son; la naturaleza ambigua de tiempo, la importancia del agua y de la forma en que está escrito el diálogo y la narración.
Allí no hay flujo normal del tiempo en esta historia, ni tampoco es una explicación de los cuales la narración representa el presente. Está Aguilar viviendo en la actualidad, se trata de los enfermos mentales adultos Agustina? ¿O es que en la vida del abuelo, que es tan loco como Agustina? O tal vez la vida de Agustina cuando era un niño es el pasado, McAlister está en algún lugar en el medio, Aguilar está en el presente, y el abuelo está en el futuro ...? ¿Cuál es el punto de este flujo ambigua de tiempo?
El agua parece ser un elemento de conexión entre Agustina y su familia. Agustina recoge el agua en ollas, vierte en el sofá, lo utiliza para fregar y limpiar todas las superficies de su casa en la que sólo se satisface cuando sus manos se han fregado hasta el hueso. El elemento de relajación de agua para Agustina también es algo que la hace aún más loco. Lo mismo va para su abuelo. Él es feliz como él se pega sus pies en el río fresco, sin embargo su mente se pregunta cuando se acuerda de los ríos de lugares en todo el mundo y de su tierra natal. Este preguntándose lo lleva a perderse en su propia mente, que es un lugar oscuro y profundo lleno de enigmas. Por último, pero no es tan evidente, que su madre Eugenia intenta tomar Agustina de distancia a un spa para sanar ella, sin embargo, la mención de un spa provoca gran agitación entre Aguilar y Eugenia.
Por último, y lo más importante, ¿por qué el diálogo escrito la manera que es? Es extremadamente confuso y desorganizado. caótico.
Pero! este es el punto. La forma en que está escrito simboliza el proceso de pensamiento de la mente delirante. Ejecutar en frases y diálogos entre diferentes personajes, sin embargo, son en realidad más de un carácter en este libro? ¿O estamos viendo los lectores en el proceso de pensamiento interno de una persona delirante?

Delirium primera parte: Laura Restrepo

Hasta el momento, estoy disfrutando de este libro mucho más que las más recientes. Tal como vimos en El nave de los locos, esta historia no parece tener una organización de líquido en cómo se contaban las historias. La historia comienza con Aguilar de regresar a casa de un viaje de fin de semana con sus hijos, la búsqueda de su esposa, Agustina, que han vuelto completamente delirante; un estado de indiferencia. Aguilar es muy confuso en cuanto a cómo esto podría tener acaecer y swares que él, más que nadie, conoce a su esposa el mejor, a pesar de que sólo han estado casados ​​durante dos años. Lo que es interesante a destacar es que no sólo hace el salto trama de una historia a otra, sino también entre los diferentes narradores: Aguilar, abuelo Portunilis, Agustina y McAlister. Aguilar es pobre y confuso marido de Agustina quien no es aceptado por su familia rica, Abuelo Portunilis es su edad, abuelo alemán que sufre de algún tipo de dimenstia, la narración de Agustina ella misma se lleva a cabo cuando era una niña en casa viviendo con ella familia. Ella dice ser un vidente que tiene estos ataques en los que se puede ver cuando y si su padre le ganará a su hermano menor, el Bichi. Y McAlister, un personaje que no soy capaz de averiguar exactamente cómo encaja con la vida de Agustina, que parece ser un lavador de drogas y el ex novio que consiguió Agustina embarazada en el pasado.
Tres cosas que he encontrado muy interesante son; la naturaleza ambigua de tiempo, la importancia del agua y de la forma en que está escrito el diálogo y la narración.
Allí no hay flujo normal del tiempo en esta historia, ni tampoco es una explicación de los cuales la narración representa el presente. Está Aguilar viviendo en la actualidad, se trata de los enfermos mentales adultos Agustina? ¿O es que en la vida del abuelo, que es tan loco como Agustina? O tal vez la vida de Agustina cuando era un niño es el pasado, McAlister está en algún lugar en el medio, Aguilar está en el presente, y el abuelo está en el futuro ...? ¿Cuál es el punto de este flujo ambigua de tiempo?
El agua parece ser un elemento de conexión entre Agustina y su familia. Agustina recoge el agua en ollas, vierte en el sofá, lo utiliza para fregar y limpiar todas las superficies de su casa en la que sólo se satisface cuando sus manos se han fregado hasta el hueso. El elemento de relajación de agua para Agustina también es algo que la hace aún más loco. Lo mismo va para su abuelo. Él es feliz como él se pega sus pies en el río fresco, sin embargo su mente se pregunta cuando se acuerda de los ríos de lugares en todo el mundo y de su tierra natal. Este preguntándose lo lleva a perderse en su propia mente, que es un lugar oscuro y profundo lleno de enigmas. Por último, pero no es tan evidente, que su madre Eugenia intenta tomar Agustina de distancia a un spa para sanar ella, sin embargo, la mención de un spa provoca gran agitación entre Aguilar y Eugenia.
Por último, y lo más importante, ¿por qué el diálogo escrito la manera que es? Es extremadamente confuso y desorganizado. caótico.
Pero! este es el punto. La forma en que está escrito simboliza el proceso de pensamiento de la mente delirante. Ejecutar en frases y diálogos entre diferentes personajes, sin embargo, son en realidad más de un carácter en este libro? ¿O estamos viendo los lectores en el proceso de pensamiento interno de una persona delirante?

Delirio: Laura Restrepo. 1er 1/2

Este primer mitad de Delirio es muy interesante y llena de cosas para hablar. A veces me encontró que es un poco difícil para seguir todas de las historias y las narrativas diferentes, pero para mi representa una mente dispersado y necesitamos, como lectores, caber todo junto. Cuando empieza este libro, tenemos una cita que es bueno para utilizar; “La mujer que amo se ha perdido dentro de su propia cabeza” 10. Este cita habla de las enfermedades mentales. Este historia tiene un gran tema sobre los enfermedades mentales, y durante este época hasta ahora, las enfermedades mentales son una cosa muy escondidas y tabú en sociedad. Es fascinante para continuar este libro para descubrir más de la vida de Agustina y sus luchas con enfermedades mentales.

También tenemos una cita que muestras un poco sobre la relación entre Aguilar y Agustina. “¿Te acuerdas, Agustina bonita, del escándalo aquel?” 11. Aguilar cuida mucha por su esposa Agustina, y él quisiera ayudar ella para recordar sus pensamientos y memorias de su vida. Él no tiene ningún idea lo que pase con ella en su ausencia y quiere arreglar las cosas en la vida de Agustina.

También es necesario hablar sobre el papel de genero en este cuenta. Este hombre quiere arreglar las cosas para su mujer, quiere encontrar las razones por que ella ha perdido su cabeza. Este habla del carácter de este hombre, él quiere arreglar las cosas, y no quiere abandonar a ella. Él tiene respecto por ella y ama ella mucho para ir en este aventura para recordar las memorias por ella y recuperar la vida de ella. Yo veo esto como una ejemplo en que los papeles de genero no son tan importante sino el amor entre un hombre y una mujer. Él esta preocupada por ella y quiere hacerlo bien para ella. PERO a la vez, es interesante interpretar esto como el hombre que “salva” la mujer. No quiero interpretar este en esta manera porque yo prefiero ver este “salva” como un salva del amor, y no un salva por genero.

Finalmente, para este primera parte del libro es interesante hablar sobre la construcción de la personaje de Agustina. “Agustina tenía pelo muy largo y era medio hippy y era medio libre; Agustina fumaba marihuana y viajaba cada primavera con su familia a París y odiaba la política….” 126 Es interesante notar este perspectiva de una mujer que Laura Restrepo ha creado en Agustina. Laura Restrepo tenía mucha que hacer durante los años 60s en el activismo y las políticas. Laura era muy involucrado en las políticas y las movimientos sociales especialmente en Colombia, Argentina y España. ¿Sabes porque ella quiere hacer un personaje como Agustina? Es porque Laura Restrepo deseó ser como esto a veces, porque ella ha experimentado demasiado con la política, y guerra?

Nunca hubo alguna vez

Carmen Naranjo, Nunca hubo alguna vez

“There Never Was a Once Upon a Time,” announces the title of Carmen Naranjo’s book of short stories. But we’re left wondering if she really believes it. Take the title story itself, a tale told (like many in the collection) by a child narrator. Here, the question of whether or not there was a “once upon a time,” a shared past that might inform the present, is up for debate from the opening lines: “There never was a once upon a time, you told me that afternoon at nearly six o’clock, and I answered: you’re a liar, there is always a once upon a time, today, yesterday, tomorrow, because time is always playing upon a time” (11). It’s not that “once upon a time” is taken for granted or given: it has to be constructed, created; “it’s inventing everything from scratch, just like it, with the audacity of someone who feels themselves to be the inventor of what is. That’s some nerve” (11). To say “once upon a time,” then, is to construct a world, and everything in it. Whoever has the keys to this phrase can open up the present as well as the past. Or so the narrator believes. But what follows is a sad little tale of a broken bicycle and a broken friendship, a bicycle who’s owner declares (now that the narrator has smashed it) that there “never was a once upon a time,” that the friendship is over, that it might as well not have existed. One logic, of affection and shared history, has been replaced by another, of material debts and (ultimately) class difference because there’s no way the narrator can every pay her (former) friend back for what she’s broken. In the crash that broke the bike and broke the two girls’ friendship is the most abrupt of transitions to adulthood. And the other girl wants to say that it was always like that; only the narrator insists that there really was a “once upon a time” in which things were different, and perhaps its trace can still be found today.

At their best, then, Naranjo’s stories, in their return to childhood and child-like logics, accept the precariousness and temporary nature of the “once upon a time,” but also seek to recuperate some of this other world and deploy it in the present. They recognize, moreover, that childhood is never fully insulated from adult concerns or issues of (say) class, race, and gender. Far from it. But, as with all writing from a child’s perspective (everything from Le petit prince to Mary Poppins), this book seeks to offer an estranged, defamiliarized view of a world that has become all too habitual, all too easily accepted by its adult inhabitants. This works better at some times than at others: here, I find the final story, “Olo,” an extended allegory of a mystical dreamland, both too derivative and too sickly sweet for my taste. But elsewhere, Naranjo’s ambivalence about the virtues of childhood and its invented past is more finely balanced and genuinely revealing.

Take for instance the collection’s third story, “Fue una vez” (“It Happened One Day”). In some ways, this is a response to the earlier story discussed above: it, too, is a story of betrayal, but this time from the point of view of the betrayer rather than the betrayed. Again, it’s a first-person narrative in which one young girl writes to another, conjuring up a dramatic moment in which everything changed. Here, the plot (such as it is) turns around a book of cuttings or clippings that the other girl has compiled, though which she narrates her life as she imagines it will unfold: “dressed in a uniform with two long braids and straight hair, dressed as a bride with your white dress and a train covered in ruffles [. . .] your whole life in that collection of clippings” (29). The narrator asks why and how the image could change so dramatically from stage to stage, and gets the response that “it’s for that that you were a woman, and that women could fix themselves up to appear totally different depending on the circumstances” (29). What’s more, the narrator’s interlocutor continues, don’t you see this all the time? Her mother “changes when she has visitors [. . .]. She wears that house coat she saves for special occasions, and haven’t you noticed how she puts on her make-up to go shopping and powders her nose when it’s time to go to the doctor?” (30). This is an initiation into femininity as construction, as an empowered choice to change appearances, to appropriate images from the mass media and elsewhere. Of course, we know that this so-called empowerment has its limits, that no doubt some have more resources to act out some performances rather than others. Perhaps this is the reason, if it is not the sheer shock of this glimpse into an adulthood of mimicry and simulacra, that provokes the narrator to go through the book when her friend is not looking, to seek out its most secret and intimate pages (the last ones, of Snow White in her coffin and then a host of angels) and go tell her father all about it. Yet, having shattered these confidences and seemingly brought everything to light, the narrator’s last words are that she thinks that she, too, needs “to make my own album of cut-outs to see how I want to be from now on” (30). So the rupture, the broken friendship, turns out to be rite of initiation that ensures the continuance of strategies of femininity passed on from one child to another.

So these are not particularly complex stories–as befits the possibility that they are addressed perhaps to adolescents themselves. Except that, when you are stuck in it, adolescence and everything that surrounds the move from childhood to (something like) adulthood always seems incredibly complex and full of drastic ups and downs. Naranjo’s stories nicely reflect that sense of drama, the notion that every day could be the end of the world, and portrays it with a light hand that downplays its solipsistic excesses while recognizing that, yes, in fact, in part it is indeed the end of a world that’s at stake.

El Nave de Los Locos- Lispector

Autora Uruguaya Christina Peri Rossi nos da una perspectiva rara y tumultúa del mundo en su novela “El Nave de los Locos.” Nuestra protagonista, Equis, en un hombre sin mucha dirección quien tiene muchas aventuras y sirve para explorar las normas de la sociedad, de la sexualidad, y de los partes afueras de sociedad. Él tiene muchas aventuras donde Peri Rossi le usa para explorar temas como la homosexualidad, los travestidos, y elementos aún más polémico como la pedofilia y el incesto.

Es difícil a conseguir la historia de equis a veces, porque no tiene un ritmo distinto no un argumento muy concreto, pero pienso que es parte del estilo intencional de Peri Rossi. Equis está navegando un mundo raro del descubrimiento y sexualidad sin mucha progresión en su compartimiento o carácter personal. Creo que esto demuestra mucho sobre el título de la novela. “El nave de los locos” es una idea recurrente durante mucha de la historia y es una referencia a los mitos, y esta usado frecuentemente a describir situaciones políticas y desordenadas por periodistas y escritoras históricas y contemporáneas. Por eso, pienso que el titulo refleja mucho del cuento y las aventuras de Equis- no hay mucha orden, no hay un sendero distinto, pero existe un sentido de locura, con personajes y lugares extraños, y me recuerdo un poco de los cuentos de “Alice in Wonderland.”

En sumario, aunque me gusta el estilo de escritura de Peri Rossi por lo general, y pienso que me gustaría otras de sus novelas, pienso que “el nave de los locos” es un libro demasiado extraño, y quizás, si tuviera más tiempo para interpretarlo yo disfrutaría más, pero mi impresión primero es pienso que este es el libro menos accesible y entendible para mí.

(nota: lo siento que esta sumsion es tarde!)