La violencia como contexto

Margarita Serje, una antropóloga que estudia la noción de ‘la otra Colombia’ en los discuros políticos y oficiales (por ejemplo, en los documentos del Departamento Nacional de Planeación ), tiene una serie de trabajos en los que demuestra que el supuesto de que la ausencia del estado en las regiones marginadas es la causa de  violencia  en esas regiones no es nada más que una cortina de humo.

El supuesto de que en regiones como la Amazonía y el Darién impera la ley del monte, es decir, que  en ellas el Estado permanece ausente, ha permitido y justificado la intervención violenta de distintos ejércitos en esas zonas, pero al mismo tiempo la ha ocultado. Los operativos militares son vistos como un intento por civilizar estas regiones selváticas y el único modo posible.

Los trabajos de Serje sugieren que es necesario cuestionar este supuesto y  empezar a pensar en la llamada ‘otra Colombia’ como un conjunto de regiones donde las cosas no son como parecen, lo que nos han hecho creer. El cuento de la ausencia del estado y de la ley del monte es  un contexto aritificial y aritificiosamente creado a fin de permitir que prosperen los procesos de explotación de compañías, por lo general, extranjeras.

De Margarita Serje.

Bibliografía introductoria a las antropologías latinoamericanas, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Bibliografías, 2008. http://nuevomundo.revues.org/index42783.html

Iron Maiden Landscapes: The Geopolitics of Colombia´s Territorial Conquest. South Central Review – The Johns Hopkins University Press. Vol. 24 (1), Spring 2007, pp. 37-55 http://muse.jhu.edu/login?uri=/journals/south_central_review/v024/24.1serje.html

Malocas y Barracones: Tradición, biodiversidad y participación en la Amazonia Colombiana. International Social Science Journal, No 178 [vol. 55 (4)], Dec. 2003, pp. 561-571;Edición en español en:  http://portal.unesco.org/shs/en/files/3828/10754739231Fulltext178spa.pdf/Fulltext178spa.pdf
Reseñado por Harold Brookfield y Helen Parsons en: http://c3.unu.edu/plec/plecServ/index.cfm?template=view_plecserv.cfm&message=145

En busca del paraíso perdido -El paisaje cultural, Revista Semana, No. 1.208, Junio 27, 2005.http://www.semana.com/noticias-especiales/busca-del-paraiso-perdido/88166.aspx

El principio de compensación: Las formas Wayuu de solución de disputas como ruta posible. Aguaita – Revista del Observatorio del Caribe (Cartagena), No. 7, Diciembre 2003.
http://www.ocaribe.org/revista_aguaita/aguaita/leer/leer04.htm

ONGs, Indios y Petróleo: El caso U’wa a través de los mapas del territorio en disputa. Bulletin de l´Institut Francais d´Etudes Andines, No 32 (1), 2003, pp. 101-131.
http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/32(1)/101.pdf

Arquitectura y Urbanismo en la Cultura Tairona. Boletín del Museo del Oro No 19, 1987, pp. 87-96.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1987/bol19/boi5.htm

The National Imagination in New Granada.
http://web.gc.cuny.edu/dept/bildn/publications/documents/Serje8.pdf

This entry was posted in Textos teóricos o críticos. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *