“A Second Story of Two Brothers” (1921) W. H. Hudson y “El cautivo” (1960) J. L. Borges

EL REGRESO DEL CAUTIVO:

“A Second Story of Two Brothers” de W. H. Hudson y “El cautivo” de J. L. Borges

 La segunda de las tres historias de dos hermanos en A Traveller in Little Things  de William Henry Hudson es una versión, una reescritura abreviada, de un ‘suceso extraño’ protagonizado por una familia de inmigrantes escoceses en las pampas argentinas a mediados del siglo XIX.

 Los colonos Gilmour criaban ganado vacuno y ovino. Tras una discusión entre Mr. Gilmour y uno de sus ‘vaqueros nativos’ su hijo de cinco años, avezado jinete ya, desaparece y se cree raptado por el nativo. Muchos años después, cuando la búsqueda del hijo había sido abandonada, un viajero a quien atienden los escoceses reanima la esperanza de encontrarlo, al hablarles de un soldado raso en una guarnición de frontera muy parecido al hijo que tenían en casa. Con una orden de relevo de las autoridades militares, parte el joven Gilmour en busca de su hermano hacia distintos puestos de la frontera. Unos años después, en su tercer intento, lo halla y lo lleva a casa, en donde el ex cautivo y ex soldado de ojos azules prefiere las faenas de la ganadería y la compañía de los vaqueros, a la de su familia.

Con menos palabras Jorge Luis Borges cuenta la misma suerte de suceso extraño en la que un niño ‘de ojos celestes’ es abducido por nativos. Tras las informaciones de un soldado (trashumante) la familia reanuda la búsqueda del hijo, lo encuentran y lo llevan a casa. El hombre da una seña de reconocer el lugar: encuentra un cuchillito escondido en una campana; pero no puede retomar la vida con su familia y regresa al desierto.

Lo que se problematiza en estas dos narraciones es el regreso del cautivo a su lugar de origen. En el estudio del cautiverio masculino como objeto de la historia se señalan ciertas constantes como la edad de los cautivos, niños o apenas púberes, y los oficios y roles desempeñados entre quienes viven en cautiverio: labores de ganadería, pastoreo, actividades domésticas, etc. Un aspecto especial del estudio de los cautivos es el regreso a su lugar de origen, que ha sido observado en diversas etapas: el deseo de regresar a los suyos, los intentos frustrados o exitosos de fuga y la reinserción a la sociedad ‘cristiana’ o criolla de origen europeo.

En su estudio “Spanish Captives in Indian Societies: Cultural Contact Along the Argentine Frontier, 1600-1835”, Susan Midgen Socolow establece una comparación entre el deseo de regresar a la sociedad de la que fueron abducidos cautivos y cautivas de origen hispanocriollo entre los siglos XVII y XIX. Según sus fuentes, ese deseo era más fuerte entre los jóvenes cautivos que entre las cautivas, quienes se amoldaban más fácilmente a su condición. En las Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño, se muestra cómo el deseo de regresar a su familia estuvo presente durante todo el cautiverio del joven y le dio la fuerza necesaria para emprender y cumplir la fuga.

Estas narraciones, la de Hudson y la de Borges, coinciden en el patrón del cautiverio masculino de los hispanocriollos en la edad de la abducción, la infancia. La historia de Hudson coincide además en la descripción de los oficios del cautivo: la ganadería. Sin embargo, muestran aspectos distintos del cautiverio. El cautivo de Hudson no es de origen hispánico, el de Borges no se señala. No se sabe de ellos si alguna vez quisieron volver a sus hogares, pues ambos cautivos fueron encontrados por sus familiares en una segunda búsqueda. Lo que es claro es que permanecieron suficiente tiempo entre gente tan distinta de ellos que adquirieron ‘una segunda naturaleza’ y en ambos casos, ésta fue más fuerte que la primera.

El regreso del cautivo a su lugar de origen es un problema en estos relatos en la medida en que descubren una posición frente al debate entre civilización y barbarie. Lo que sea que se entienda por barbarie en este caso es aquello por lo que se opta.

 They were his people, and he was one of them in soul in spite of his blue eyes, and like one of them he could lasso or break a horse and throw a bull and put a brand on him, and kill a cow and skin it, or roast it in its hide if it was wanted so; and he could do a hundred other things, though he couldn’t read a book…, (Hudson)

 La opción por una forma de vida no es vista según una valoración axiológica en este pasaje del relato de Hudson. Escoger la vida de las actividades del campo no es menos válido que las actividades asociadas a la civilización, como la lectura y hablar un idioma particular, una lengua europea, colonial. La voz narrativa le da un énfasis particular a ese contraste entre dos formas de vida, porque parece cargada de un sentimiento de simpatía en el que se puede vislumbrar la experiencia propia: “and I daresay he found it a very misery to sit on a chair in the company of those who read in books and spoke a language that was strange to him–the tongue he had himself spoken as a child!”.

Esta opción es reescrita por Borges, dándole un carácter y una fuerza particular. En la “Historia del guerrero y la cautiva” afirma. “Muchas conjeturas cabe aplicar al acto de Droctulft; la mía es la más económica; si no es verdadera como hecho, lo será como símbolo.”(671) La misma intención parece perseguir aquí en “El cautivo”, la economía de palabras, la eliminación de los detalles están al servicio de presentar esta historia como símbolo de esa opción por algo distinto a la forma de civilidad que se mostraba como imperante en cierto sector de la intelectualidad argentina entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, a la cual el criollismo  de los años veinte fue una respuesta.

 

BIBLIOGRAFÍA

Borges, J. L. “El cautivo”. El Hacedor. 1960. Obras Completas II. Bogotá: Planeta, 2007, p.199.

___. “Historia del guerrero y de la cautiva”. El Aleph. 1949. Obras Completas I. Bogotá: Planeta, 2007, pp.669-672.

Hudson, W. H. “A Second Story of Two Brothers”. A Traveller in Little Things. (1921). http://www.online-literature.com/wh-hudson/traveller-in-little-things/6/ 22.05.09

Midgen Socolow, Susan. “Spanish Captives in Indian Societies: Cultural Contact Along the Argentine Frontier, 1600-1835.” Hispanic American Historical Review, 72:1, 1992, pp. 73-99.

Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas: textos programáticos y críticos. 1991. México: FCE, 2002.

 

This entry was posted in Literatura argentina. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *