Ifigenia de Teresa de la Parra es una novela venezolana escrito en 1924. Es una novela tragicomedia- es decir que mezcla los elementos de trágicos y cómicos, lo que se destaca por los personajes. Como se decribe en la introducción de la novela, “Ifigenia es la novela del desengaño.” Empieza con una carta, y sigue con una forma ambigua de diario. Con frecuencia es difícil interpretar no solo lo que se dice a través de la novela pero también quien está hablando. En un período que a menudo es abrumado con voces masculinas, Ifigenia es una perspectiva femenina importante de la época.
En el diario, el protagonista destaca los problemas de su vida; amor, ropa… etc. pero también vemos un rechazo de los papeles de genero típicos, y ella quiere la igualdad de los sexos. La protagonista habla mucho de su tiempo en Europa de una manera nostálgica, especialmente París- un paralelo interesante a de la Parra, quien se mudó a París cuando no podía publicar Ifigenia en Venezuela por problemas con el dictador venezolano de la época, Juan Vicente Gómez.
María es una mujer joven, y como la mayoridad de las mujeres jóvenes, tiene una voz y una perspectiva muy específica. Lo que me interesa ver es como su voz va a cambiar a traves de la novela. Con más experiencias y tiempo, su perspectiva sobre la vida se irá cambiado. Creo que va a ser interesante discutir la novela en clase por que no hay mucha información en el internet sobre Ifigenia. Me gustaría saber lo que han pensado mis compañeros de la primera parte de la obra.
A mi me gustó mucho leer ese tipo de literatura. Acabo de tomar las clases SPAN 364 y SPAN 358: La literatura colonial y la literatura española del siglo XVIII. Este curso es la última que me queda para completar mi carrera entonces tengo ganas de leer unas novelas más contemporáneas.