Monthly Archives: March 2015

Nunca Hubo Alguna Vez – Carmen Naranjo

Esta novela es una recopilación de historias, todas relacionadas con narradores femeninas o niñas. Todas las historias son muy difíciles de entender e incluyen muchos detalles sobre un evento o un pensamiento. No puedo identificar un tema específico, pero creo que todas estas historias incluyen lecciones de aprendizaje o comprensión de algún aspecto del mundo. Hay algo de importancia sobre cómo los niños perciben el mundo, sin embargo, la manera en que los niños en estas historias hablan sobre el mundo parece muy avanzado y complicado.

Creo que estas historias están escritas bajo el título de la novela “Nunca Hubo Alguna Vez” porque todas incluyen algún aspecto de ese mensaje, y el mensaje en el cuento “Nunca Hubo Alguna Vez”, donde el narrador habla sobre sus pensamientos sobre la vida y el significado de ciertas experiencias. El narrador, Josefina, es pobre y tiene un estilo de vida individual, por lo que su libertad se combina con una forma juvenil de pensamiento crea un sentido extraño del tiempo y de la realidad. Este tono se continuó durante toda la novela, de las memorias detalladas en “Fue Aquel Día”, personajes extraños que se mezclan en realidad en “A los payasos Todos Los Quieren”, a la creación de una amiga como una mariposa de rocas en “Cuando Inventé Las Mariposas”.

Nunca hubo alguna vez- Naranjo

En los cuentos, “Nunca Hubo Ninguna Vez” es fácil a hacer conexiones entre el estilo de ella y otras autores o autoras que hemos visto en clase. Por ejemplo, el uso del narrador como niño me recuerdo de los obras de Castellanos en Balun Canan. Además, el estilo de Naranjo presenta algo que creo es muy común en los escritores latinoamericanos del tiempo, el surrealismo mágico. Aunque no es muy obvio en algunos partes, pienso que Naranjo emplea muchos elementos similares a las obras de Julio Cortazar, porque parece que ella está jugando con las realidades en conjunción de los sentimientos humanos. El escritura de Naranjo también me recuerdo de los obras de Silvina Ocampo. Ella tiene un tono melancólico y a veces trata sus personajes con un sentido de pesimismo sobre los eventos que ella explora. Aunque hay muchas interpretaciones diferentes de las obras de Naranjo, me interesa mucho en las imágenes literarias y literales en el cuento. Los dibujos en las páginas añadan un tono guasón y aumenta el interés del lector. Finalmente, podemos ver más conexiones entre Naranja y Ocampo con el foco en los relojes, los espacios figurativos (como las ventanas o las puertas).  Son conexiones interesantes entre Naranja y Ocampo especificamente en el concepto de la ninez poca corrumpida. Naranja tiene muchos cuentos en su libro que enfoca en las avenuras de los ninos pero con morales o temas muy adultos. Aunque ocampo no usa los ninos para moralizar algo, podemos ver el tipo mismo de la ninez oscurido por circunstancias desafortunadas o por mensajes encrustados que revelar algo mas profundo de la vida (en el caso de Naranjo). Por ejemplo, en el cuento “Dieciocho maneras de hacer un cuadrado” vemos nuestro narrador jugando un juego creado por otro nino se llama Pepe. El esta intentando a hacer dieciocho cuadrados mentales (tipicamene algo que dices o haces que resuelto en el descubrimiento que estas mientiendo). El casi muere desues de este juego, y al final el escribio del cuadrado final- que es “cuando te crees alguien por uerer parecerte a otro” (27).

Sobre todo me gusta mucho “Nunca Hubo Ninguna Vez,” sin embargo es algo muy difícil a conecta muy claramente a solo un autor porque el estilo denso y cuentos diversos podemos relacionar a muchos otros cuentos, pero  tambien son completamente independiente en su totalidad.

 

La nave de los locos II

Cristina Peri Rossi, La nave de los locos

Just under halfway through Cristina Peri Rossi’s La nave de los locos it seems for a while as though the various voyages that comprise the book may be coming to an end. The book’s main character, X, finds himself on “an island, in M., full of tropical vegetation [. . .]. The town at which X arrived had a mystical name: Pueblo de Dios” (74). Indeed, this verdant tropical paradise is a place where plenty of former wanderers end up: the astronaut, Gordon, for instance, who has voyaged to the moon and now “on earth [. . .] feel[s] lost” (109). As X notes in a conversation with Gordon, “We are all exiles from something or someone. [. . .] In reality, that’s man’s true condition” (106). But Pueblo de Dios (God’s Town or God’s People) would seem to be a place where all such exiles can gather and feel (almost) at home, thanks to the hospitality of other exiles, and even of the local animals. When X is first there a puppy comes up to him and “X felt very grateful; in all his voyages he had arrived as various cities and countries, but nobody had ever come out to greet him, or smiled with satisfaction at the foreigner” (75). This a place where the language spoken is “a combination of odd tongues, which taken together make up a sentence and a prayer” (97). And it is here where X settles down as part of a strange but apparently harmonious little group: Morris, a writer and collector of maps, pipes, and old books; Graciela, a young woman whom X exalts idealistically and nostalgically as an uncontaminated being from an epoch “before there was pollution [. . .] before there was plastic, orthopedics, petrol, and yachts” (89); and, to complete the menagerie, there is Stanley, the dog, and Felix, a talking parrot (115).

But Pueblo de Dios turns out to offer only a brief intermission in the group’s incessant wanderings. Soon enough a letter comes from “the metropolis or the Great Navel,” instructing Morris to leave for the sake of his own, somewhat unspecified, interests that turn out to concern the publication of his book. Off he goes, and the community starts to unravel.

In the metropolis, then, Morris visits his potential publisher: Albion Press, whose offices are the very opposite of the island idyll. He has to pass along corridors lined with windows through which the workers can be seen at their desks: “some lifted their heads, expressionless, barely looked at him, and went on with their work” (125). “That’s how it always is,” we’re told, “in the Great Navel: people find themselves so absorbed that you can’t interrupt them for anything at all” (125). This is a world of commodities and ceaseless labour, dull and disciplined, and as such a strange place to come to talk about a creative endeavor such as literature. Indeed, Morris’s interactions with his editor are dispiriting to say the least: a woman whose face lacks all expression, whose voice lacks all tone, and whose talk is all of brutal efficiency, hands him a form to fill in. Morris feels, in almost Kafkaesque manner, as though he must have committed some unknown and unpardonable crime. For “the law, the young woman, the credit agency, the universe are not in the business of pardons” (126). And yet, even in this unforgiving environment, some disturbance can arise. For the form fails to capture or do justice to Morris’s book, and a conversation ensues…

“Which of these elements predominates in the work,” the form asks, “Action? Sex? Politics?” (128). Morris at first seems to take this question the wrong way, mistaking sexual activity for sexual difference: “When it comes to sex,” he inquires of the editor, “Is there one sex that is, shall we say, privileged over the other?” But it turns out that this is precisely what the form means, or at least the editor is happy to play along: “In general terms,” she responds, “I can tell you that a work of the feminine sex has few chances of success [. . .]. We publish very few works of the feminine sex” (128). What unfolds then is a discussion about sex, gender, and gendering. And while it is here applied to books, one might imagine that the same issues are at work in any attempt to fix or assign gender. Morris tries to claim that his book is “androgynous.” But for the editor this won’t do: “There are doctors for that,” she observes, adding that “You can put that your work is masculine. That way they’ll take a look at it at least. In some cases it’s better to fake it. . .” (129). Morris protests: “But won’t I be betraying the deep essence, the true nature of the thing, attributing to it a sex that it doesn’t have?” No, the editor replies, now

much friendlier, “Everyone gives themselves a sex, don’t they? We spend our lives affirming it. [. . .] Our entire lives trying to convince everyone else, and ourselves, that we have a sex, with its own identity. [. . .].” “Yes,” said Morris, “It’s a neurotic preoccupation [. . .].” “Exactly. The ambition of sex is neurotic. We spend our lives with that compulsion. But anyhow, given that those are the rules of the game, let’s leave it at that. Your work, from now on, is of masculine sex. (128-129)

Here, then, it’s the editor who seems to see things more clearly. It appears that, at least in her case, the problems of the Great Navel have nothing to do with ideology: she sees how things are, and the ridiculousness of sexual difference premised on supposed essences, but she also reckons that these are the rules of the game and cynically goes along with them. Morris’s Romanticism–his concerns about betraying the “essence” of his work–is out of place.

Perhaps this is why Morris (and subsequently both X and Graciela) have to be displaced, yet again, from the Island. Pueblo de Dios is a respite, but it offers what is ultimately only an illusory sense of order and harmony, much like the tapestry at Girona. The Great Navel, the metropolis, may not be all it claims to be. But it also debunks the pretensions to oneness and coherence to which the island’s exiles cling. In the end, as X also later finds, the answers (if answers there be) to the questions that preoccupy us and disturb our dreams are more likely to be found in the city, with its many layers of simulation, mimicry, cynicism, and artifice, not in some tropical utopia.

Carmen Naranjo

Los cuentos de Naranjo son interesantes. Me gustó el cuento “Dieciocho formas de hacer un cuadrado”. El narrador es un niño que está enfermo. Al principio describe que tiene un amigo, Pepe, que es un “muchacho más entretenido del barrio (Naranjo 17). Después, el narrador se aburre y invita a sus amigos a un certamen para crear dieciocho formas de un cuadrado. El premio por el ganador es su colección de soldaditos. Cuando el narrador pide que su madre llama a su amigo, escribe “no me gusta ese mundo de rara comunicaciones que tiene con vos, que si hoy son meros juegos de niños a punto de ser hombres, mañana pueden ser cosas de mafias y asuntos sucios.” (Naranjo 21). Es una frase destacada para mí porque muestra que aunque es un niño, piensa de situaciones de los adultos. Me pregunto ¿Por qué habla en niño de esta manera? ¿Qué influencias tuvo para que tema las mafias y los asuntos ‘sucios’? Siguiente, hay otra frase destacada cuando el narrador dice -“Si uno no es uno, es nadie, y no te quiero ver así confundido en el montón.” (Naranjo 22). De nuevo, es una idea profunda y no parece ser de un niño. Habla de la identidad, y como para ser individuo debemos ser fieles a nosotros mismos en cambio de tratar a ser alguien otro. Después, el niño descubre que los cuadrados no sólo son físicos, pero que son formas de describir las situaciones y la mentalidad. Por ejemplo, escribe Naranjo “llegamos a la conclusión de que todos alguna vez nos volvemos cuadrados, sin salida posible, frente a circunstancias que nos disminuyen y acorralan.” (23). No es claro si el niño piensa de eso porque está aburrido, o si tiene realmente significado para él.

Es interesante primero que haya imágines en este cuento. Vemos los cuadrados que forma el narrador. También es interesante que el narrador nos incluya en el cuento. Por ejemplo, siempre usa el “vos” como si hablara al lector. La forma de narrar sigue las formas de pensar como un niño; las ideas parecen de saltar y no hay foco sobre una cosa por mucho tiempo. Esto refleja los pensamientos de los niños.

Carmen Naranjo- Nunca hubo alguna vez

Después de leer la primera historia del Nunca hubo alguna vez  de Carmen Naranjo, me recuerdo de la novela, Balún Canán de Rosario Castellanos. La razón de esto es porque ambas novelas son contadas por los niños (por lo menos para la mayor parte de este último). También me parece interesante que Nunca hubo alguna vez  comparten un elemento similar con La Nave de los locos de Cristina Peri Rossi en el sentido de que ambas historias se componen de múltiples historias sin ninguna relación entre sí, pero unidos por el mismo protagonista u el narrador (en el caso de Nunca hubo alguna vez  en que es contada por los niños). Evidentemente, la historia del marco que se puede definir como una historia dentro de otra historia se encuentra aquí  también.  Sin embargo, es fundamental señalar que el protagonista de la última tiene mucha experiencia y ha viajado mucho, pero los relatos de Carmen Naranjo están escritos desde el punto de vista de los niños que simbolizan la inocencia y la pureza. A diferencia de Equis, saben lo menos sobre el mundo, por lo que sus historias son libres de malicia y se pueden interpretar como la cosa más cercana a la verdad. Lo que me gusta de Carmen Naranjo que la hace diferente del resto de los escritores que hemos estudiado hasta ahora es la inclusión de los dibujos en sus historias en “Nunca hubo alguna vez“. Además,  estos dibujos hace que su trabajo sea más efectivo en el fortalecimiento de la voz de sus narradores. Irónicamente, algunas de las historias de la obra de Naranjo son difíciles de procesar y entender. Por ejemplo, Dieciocho formas de hacer un cuadrado me ha dejado preguntándose y haciendo preguntas. Me resulta difícil seguir cómo surge el concepto del cuadrado mental.  Lo que me parece interesante es cómo Carlos interpretar el cuadrado mental. Parece que hay un cambio en la forma  que Carlos piensa cuando Pepe le dice a construir un cuadrado mental.  Su primera comprensión  está llegando apenas cómo la mayoría de los niños lo haría. Sin embargo, después de pedir una aclaración, pasó lista dieciocho ejemplos de los cuadrados mentales que para mí son una lista de palabras de sabiduría que una persona madura diría. Esto puede ser una demostración de la complejidad de las mentes de los niños son a pesar de lo poco que su experiencia del mundo.

Nunca hubo alguna vez: Carmen Naranjo

Nunca hubo alguna vez por Carmen Naranjo (1984) es un montaje de cuentos variados contado más que nada por la voz de una niña en primera persona. Esta perspectiva ejemplifica la idea budista de “Beginner’s Mind” que juega con la idea de ver las cosas por primera vez o desde una perspectiva ajena. La manera que describe la vida y la muerte en “El juego que no se juega una sola vez” es de una manera muy infantil y se ve que no concuerda con la manera en que los adultos del cuento lo ven.

Uno de sus temas recurrentes es el tiempo. Está fascinada con ello, de hecho cuatro de sus cuentos lo incluyen en su título—El juego que se juega una sola vez, Nunca hubo alguna vez, Fue aquel día y El reloj que quizás jugo con el tiempo.

Entonces me metí dentro del reloj para conocer cómo jugaba con el tiempo. La música del reloj es en realidad al principio como la variación de lo siempre igual, que sólo aparenta eso porque cada tic tac es diferente, a veces se oye y de repente suena tan fuerte que te concentra y parece que te perfora, no podes hacer otra cosa que seguir oyendo y se mete en el corazón y en la respiración, al contagiarte su ritmo te va ahogando y hasta sentís el comienzo de la asfixia mientras en la cabeza te repercute con un brinco de venas. Se te ocurre mirar la hora para ver cuanto duró la invasión y apenas si ha pasado un minuto, un mínimo y miserable minuto. (Naranjo 48)

El tiempo llega a ser parte de su subconsciencia y no llega a entenderlo pero tampoco puede olvidarlo. A veces tiene una disposición agresiva y otras veces parece o por lo menos finge no creer en ello como hace en el cuento Nunca hubo alguna vez.

A los payasos todos los quieren me parece ser el cuento más crítico del género y el rol de la mujer. Quiere ser payaso pero su papa le dice que las mujeres ya son payasos por pintarse con maquillaje. Al final del cuento decide conformar y hacer y decir lo que cree que los demás esperan de ella.

En breve, me gusta este libro muchísimo, es refrescante leer algo que tiene una especie de trayectoria bastante comprensible. Es experimental y incluye ilustraciones y diagramas, sin embargo no deja de dialogar con el mundo real.

Los cuentos de Carmen Naranjo

Creo que el tema que conecta todos los cuentos es el anhelo. El anhelo por la libertad, por una vida diferente, por el amor, por un comprensión del tiempo y destino y para avanzar. El genero de los cuentos es surrealismo por eso, los cuentos tienen elementos de la realidad y la imaginación. Hay elementos de los animales, del tiempo y el destino, pobreza y la libertad, y claro los papeles de las mujeres en la sociedad. En todos los cuentos hay elementos de dolor y pobreza pero todos los narradores tienen las cosas para escapar adentro de sueños y otras realidades para aprender las lecciones de la vida. Me gusta el concepto del tiempo y destino que los narradores se sientan en sus cuentos y el hecho de todos los cuentos tienen la perspectiva de la primera persona. Los cuentos son tristes en algunos aspectos pero son felices en otros porque en el fin, casi todo de los narradores o personajes aprendan los lecciones importantes de sus vidas. A veces las respuestas no son las respuestas que los personajes quieren pero la vida es como así. Lo que pasa que pasa. Por fin, toda la gente es el esclavo de destino.

Nunca hubo alguna vez

"Había una vez ..."

Haci empieza cada cuento de hadas, pero los cuentos de Carmen Naranjo no resemblan cuentos de hada. El titulo de la antología es "Nunca hubo alguna vez", esto nos indica que nisiquiera es posible hablar de "alguna vez" porque nunca existió. En vez de imaginarse un historia fantastica con cuentos de idealismo, fantasia, y suenos, los cuentos de Carmen Naranjo te empujan hacia la madurez y el mundo adulto. Cada deseo de volver atrás o crear algo afuera de la realidad se reprima como en "Dieciocho formas de hacer un cuadrado". Cuando Carlos le pide a su mamá que le ayude consiguir la repuesta a su pregunta "Mamá, mamá, me podés hacer un favorcito, llamar al teléfono de Pepe, el 21 1881, y pedile que te explique con todo detalle el concurso que está organizando" (21), no le da caso y le dice "NO, no lo llamaré, la junta con Pepenot te conviene ni enfermo ni sano, no me gusta ese mundo de raras comunicaciones que tiene con vos, que si hoy son meros juegos de ninos a punto de ser hombres, manana pueden ser cosas de mafias y asuntos sucios" (21-22). En "El juego que se juega una sola vez" hay un otro juego que se inventa por Albert que esta en la cama también infermo. El juego solo se juega una sola vez. Entonces tambien este juego no se puede repetir. El companero quiere saber más sobre el juego, pero Albert nunca llega a decirle de que se trata. A mi también me interesa sobre, quiza el juego es la vida? Lo más dificil de comprender del cuento es que Alberto esta dentro del narrador (38). En el cuento titular dos personajes disputen sobre el tiempo. La narradora -- Josefina -- nos cuento que otro personaje le dijo que "Nunca hubo alguna vez". Asombrada, empieza con enojo diciendo que si nunca hubo alguna vez, tendrias que crear todo de nuevo, no hubiera un pasado. Este personaje quiere borrar el encuentro que tuvieron para seguir adelante, pero el narrador no puede, en vez esta muy metido en el pasado y lo que paso que le escribe una carta sobre el incidente del bici.


Nunca hubo alguna vez

"Había una vez ..."

Haci empieza cada cuento de hadas, pero los cuentos de Carmen Naranjo no resemblan cuentos de hada. El titulo de la antología es "Nunca hubo alguna vez", esto nos indica que nisiquiera es posible hablar de "alguna vez" porque nunca existió. En vez de imaginarse un historia fantastica con cuentos de idealismo, fantasia, y suenos, los cuentos de Carmen Naranjo te empujan hacia la madurez y el mundo adulto. Cada deseo de volver atrás o crear algo afuera de la realidad se reprima como en "Dieciocho formas de hacer un cuadrado". Cuando Carlos le pide a su mamá que le ayude consiguir la repuesta a su pregunta "Mamá, mamá, me podés hacer un favorcito, llamar al teléfono de Pepe, el 21 1881, y pedile que te explique con todo detalle el concurso que está organizando" (21), no le da caso y le dice "NO, no lo llamaré, la junta con Pepenot te conviene ni enfermo ni sano, no me gusta ese mundo de raras comunicaciones que tiene con vos, que si hoy son meros juegos de ninos a punto de ser hombres, manana pueden ser cosas de mafias y asuntos sucios" (21-22). En "El juego que se juega una sola vez" hay un otro juego que se inventa por Albert que esta en la cama también infermo. El juego solo se juega una sola vez. Entonces tambien este juego no se puede repetir. El companero quiere saber más sobre el juego, pero Albert nunca llega a decirle de que se trata. A mi también me interesa sobre, quiza el juego es la vida? Lo más dificil de comprender del cuento es que Alberto esta dentro del narrador (38). En el cuento titular dos personajes disputen sobre el tiempo. La narradora -- Josefina -- nos cuento que otro personaje le dijo que "Nunca hubo alguna vez". Asombrada, empieza con enojo diciendo que si nunca hubo alguna vez, tendrias que crear todo de nuevo, no hubiera un pasado. Este personaje quiere borrar el encuentro que tuvieron para seguir adelante, pero el narrador no puede, en vez esta muy metido en el pasado y lo que paso que le escribe una carta sobre el incidente del bici.


10: Nunca hubo alguna vez, Carmen Naranjo

Nunca hubo alguna vez de Carmen Naranjo fue, por mucho, uno de los textos más extraños que hemos leído hasta ahora en esta clase, y la más difícil de entender plenamente. Hubiera sido genial para conseguir un pequeño adelanto de qué género los cuentos serían antes de empezar a leerlos. Tal vez el profesor está planeando a hacer esto en clase esta semana. Hay elementos de surrealismo y el realismo mágico en los cuentos, lo que hemos visto un poco de antes. Naranjo utiliza un buen montón de metáforas en su escritura para evocar unos ciertos imágenes.

Estoy interesado en ver cómo el profesor va a relacionar estos cuentos con los temas de esta clase, en particular: el género y el feminismo. Uno de los temas que Naranjo habla de en muchos de sus cuentos son emociones y cómo las emociones afectan a las acciones de los personajes.

Con todo el simbolismo en estas historias, estoy interesado en si o no vamos a explorar la posibilidad de un tema o unos temas conectado, uniforme que está presente a lo largo de todos los textos. Tal vez vamos a hablar de estos símbolos y cómo se relacionan con el período de la cultura y el tiempo de las publicaciones, o tal vez vamos a hablar de cómo se relacionan con los roles de género de la época. Veremos en clase esta semana!