Monthly Archives: May 2016

Sobre Réquiem por un campesino español

Quizás lo que más me impresionó sobre este libro corto por Ramón Sender era el grado al cual me conmovió, a pesar del hecho de que sólo tiene 27 páginas. La primera vez que lo leí, no me impresionó bastante, con la excepción de las últimas tres o cuatro páginas mientras las tropas buscaban a Paco el del Molino. Al leer estas páginas, me sorprendió que resonaran tanto conmigo, por el hecho de que por lo largo del trama no estaba tan interesada. Pero por cualquiera razón, cuando Mosén Millán confesó que sabía dónde estaba Paco, y cuando le encontraron y el cura le prometió que las tropas no harían nada a él, y todas las últimas escenas me provocaron y me hicieron darme cuenta de nuevo de la gravedad de la situación que Sender iba representando, aunque lo hacía de manera metafórica y alegórica.

La segunda vez que lo leí, me di cuenta del desarrollo de algunos de los personajes principales que no había notado antes. Esta vez, no me pareció tan blanco y negro como antes; más que caricaturas, algunos de los personajes sí parecen tener personalidades más humanas que había  percibido yo antes. Para mí, el ejemplo más obvio es el cura. En unas meras 27 páginas, se puede ver un cambio sutil pero clave en la manera en que el cura concibe del mundo. Como hablamos un poco el otro día después de clase, es un personaje al primer vistazo sencillo, rígido, y estricto (como se le esperaría por el hecho de ser cura en la iglesia católica española), pero visto con mayor consideración, un personaje quien se encuentra en conflicto con sus creencias y sus ideales cuando las circunstancias de su vida cotidiana cambian drásticamente.

Obviamente, es una obra últimamente trágica: Mosén Millán divulga a las tropas dónde se está escondiendo Paco, y éstas le hacen ir con ellos para convencer a Paco que se rinda, aprovechando del hecho de que Paco confía en el cura. Pero en la cara de quizás salvar su “hijo espiritual,” cuya alma había jurado proteger desde niño, o por lo menos darle más tiempo para huir de la aldea y evadir las tropas, el cura revierte a las maneras de su crianza y decide decirles la verdad de su escondite, en vez de mentir.

Pues entonces, lo que más me perplejo era ¿cómo logró Sender que su texto cortito sobre un evento trágico al comienzo de la guerra civil española resonara tanto con su audiencia (o por lo menos, conmigo) si su escritura era tan sencillo y la narrativa tan fragmentada? Pues quizás eso es debido al peso de la alegoría; aunque yo no conozco mucho sobre los eventos históricos de la guerra civil, sé suficiente para reconocer que cuando ejecutan a Paco (visto como una alegoría para el pueblo español, ¿no es cierto?), es aún más trágico que la muerte de una sola persona. Seguro, Paco era un personaje representado como un héroe, el que desafía la autoridad y quería ayudar a los menos afortunados, pero a pesar de estas buenas características, para mí no es un personaje tan complejo ni interesante.

Entonces, para mí, mientras el cura (si es cierto que representa la iglesia que se hubiera enfrentado con varias amenazas a su poder y autoridad, y que vacila enfrente de estas amenazas) se convierte en un personaje complejo y así interesante, alguien con el cual uno se puede empatizar (aún siendo alegórico), por otro lado, no sentí el mismo efecto con Paco. Tampoco entiendo exactamente por qué el cura le amaba tanto. Pero al fin y al cabo, creo que Sender comunicó su mensaje de lo trágico de la guerra, especialmente para los menos afortunados y los sin voz, y asumo que por el hecho de que me afectó, que afectarán otros lectores si sepan de la guerra civil o no.

 

Presentación

¡Hola a todos!

Mi nombre es Fabricio Tocco, nací hace treinta años en Buenos Aires, Argentina, pero viví también en Brasil, España y Francia. Hace ocho meses me mudé a Canadá para sumarme al programa de doctorado en Estudios Hispánicos del FHIS en UBC. Me gustan mucho las novelas policiales y me interesan la sociología y la teoría de la literatura, así como la historia del siglo XX.

Réquiem por un campesino español

Creo que podemos estar de acuerdo que Réquiem por un campesino español tiene una estructura bastante alegórica, con los diferentes grupos sociales del pueblo representando los diferentes grupos de España como un todo. Mosén Millán representa la iglesia, los señores del pueblo representan los ricos, los pobres representa el pueblo oprimido, etc. Evidentemente, la alegoría es más compleja que eso: vemos, por ejemplo, que uno de los ricos, el señor Cástula, se presenta como ni amigo ni enemigo de Paco, sugiriendo una posible simpatía a nivel alegórico de algunos sectores pudientes con la causa republicana. Vemos también que el grupo de los pobres también es heterogéneo: hay los más pobres —los de las cuevas— y los menos pobres, como la familia de Paco. Aunque esto puede resultar demasiado evidente, es importante reconocer estas matices en la novela y el impacto que tienen en la historia de la guerra civil que nosotros los lectores construimos a través de la lectura,  como comentó Jon.

A mí manera de ver, la novela presenta muy favorablemente a Paco y a los demás pobres, y a Mosén Millán negativamente, por lo que yo veo como su hipocresía (aunque tal vez esta no es la mejor palabra). Sin embargo, creo que incluso en la representación de los pobres hay matices. Me impactó mucho cuando hablan de la muerte del zapatero, al cual supuestamente los “señoritos” de la ciudad habían matado por ser “agente de Rusia”. Los habitantes del pueblo, ignorantes de la geografía europea, piensan que hablan de una yegua que se llamaba así. Evidentemente, se enfatiza la ignorancia de los pobres, pero ¿qué efecto tiene en el lector? Personalmente, cuando lo leí, sólo pude pensar que era una  gran debilidad de los pobres: ¿cómo pretende la República seguir en poder cuando la mayoría de su pueblo ni siquiera sabe de la existencia de su aliado más importante? Sé que estoy saliendo de la novela aquí: la intervención rusa no se menciona en el texto, pero esta era mi reacción como lector (pues yo ya sé que Rusia intervino). También se puede leer de otra manera. Por ejemplo, esta ignorancia también enfatiza el abandono por parte del gobierno español de la educación de su pueblo durante muchos años. Vemos que hay múltiples ambigüedades en la novela, y no sólo en el personaje de Mosén Millán (aunque seguramente es el personaje más desarrollado y, a la vez, ambiguo).

Algo muy logrado de la novela para mí fue la sensación de alejamiento que sentimos en el pueblo, o tal vez sólo en el cura. Quiero decir que todo parece pasar en otra parte, al inicio por lo menos. Mosén Millán  aprende de la salida del rey sólo por el chisme del zapatero. Incluso cuando la violencia llega al pueblo, todo parece confusión y chisme. Se menciona de paso, sin darle mayor importancia, al hecho que los señoritos habían hecho alcalde a Don Valeriano (p. 41 en mi versión). Nadie sabe por qué los señoritos vinieron o por qué mataron a sus víctimas. Hay que acordarnos que, aunque todo pasa en tercera persona, vemos la perspectiva de Mosén Millán aquí, y tal vez deberíamos leer esto como la desconexión del cura de los asuntos terrenales del pueblo. Sin embargo, se enfatiza muchísimo el chisme en el pueblo. ¿Qué importancia tendrá ese chisme, sobre todo de mujeres,  para la novela?

 

 

 

Réquiem por un Campesino Español

Tanto estilísticamente como estructuralmente, esta corta novela se asemeja mucho al cuento de Unamuno San Manuel Bueno, Mártir, en mi opinión. El uso en ambos de casos de un cura como el motor central de tanto la historia como el mensaje moral es un acercamiento que resulta muy interesante para mí.

Sendamente el cura resulta ser el único personaje redondo, a mi criterio. Ciertas personas (incluyendo Jon, a mi entender) califican a esto como una carencia del libro por su falta de más de un personaje bien desarrollado. Yo en cambio creo lo contrario. Los personajes planos alrededor del cura en cada caso respectivamente, contribuyen positivamente en una manera que el actor británico Hugh Laurie puede explicar mejor que yo.

I’ve always felt that one of the distinctions between film and television is that in film, by and large, the main characters change, and the world doesn’t. In television, the main characters stay the same, and the world changes

En mi opinión este mismo concepto se puede extrapolar a historias tan cortas como estas; tal vez inclusive más a estas que a historias largas. Los personajes que no son el cura, son fáciles de entender para el lector y al no cambiar a lo largo de la historia representan un punto fijo de comparación respecto a la evolución del clérigo. Estos personajes existen para dar contexto y tal vez enfatizar el mensaje de cada historia. El cura, por otra parte, evoluciona en tanto Unamuno como Sender de ser un personaje puro y devoto, a mostrar la ambivalencia moral que tenemos todos y en mi opinión mostrar la moralidad del clero sin mezclarlo con la moralidad de la Iglesia Católica como sucede frecuentemente.

Alejándome ahora de Unamuno, otro tema que es a mi criterio importante recalcar de esta novela es la percepción del bien. Un famoso bon mot dice que todos se creen el héroe de su propia historia, y eso es enfatizado a lo largo de esta historia. Pablo, por ejemplo, considera la redistribución de tierra un bien absoluto; o por lo menos nunca se muestra al lector que Pablo tenga cierta ambivalencia moral sobre esta posición. Este mismo fenómeno se puede observar en todos los personajes (menos el cura) y capás reprenta el sentimiento colectivo español de su época. La gente tomaba posiciones absolutas respecto a su convicción política y posteriormente bélica, y es esta falta de empatía por los otros bandos no es una receta para el progreso sino para terminar como terminó Pablo: esperando que aquellos que sí tienen un mayor entendimiento de las dos partes (el cura) interceda, pero a ese punto ya es tarde.

Introducción

Hola a todos. Soy Mauricio Valdivieso, estudiante ecuatoriano de tercer año de Matemáticas y Ciencia Computacional (Computer Science). En mi tiempo libre disfruto de tocar el violonchelo, velerismo, y dirección musical. Académicamente mis intereses son la teoría de números analítica y sus aplicaciones algorítmicas a la criptografía tanto para proteger información como para romper la encripción de otras entidades.

SPAN 430 introduction

Hola todos, me llamo Sebastian y soy estudiante de las fisicas. Acabo de completar mi segundo año a UBC. Soy de Vancouver, y me gusta mucho jugar al futbol y rugby, y tambien tocar el piano y la trompeta. La lengua de espanol me interesa mucho, y quiero aprender mas sobre su literatura este verano. Espero que vaya bien el 430!

Requiém por un campesino español

sender_requiem

If Francisco Ayala’s La cabeza del cordero skirts the question of causes–and indeed, perhaps, of causality itself–preferring to see the civil war as an absurd irruption of violence that comes almost from nowhere, Ramón Sender’s Réquiem for un campesino español is, by contrast, all about origins. So much so, indeed, that his book, too, ends up stopping short of addressing the war directly.

Read more….