Videos

Estos son algunos videos de temas que me interesan.  Como mi trabajo de grado trata una de las novelas de William Ospina, aquí he incluido algunas entrevistas.

Aníbal Quijano. Colonialidad/Descolonialidad. (2010)

William Ospina. Édition 2010 des Belles Étrangères.

William Ospina habla sobre Colombia (2010)

William Ospina. Entrevista después de la presentación de En busca de Bolivar en Casa América, noviembre de 2010.

Cierre de la entrevista: “Todo lo que ya es pasado es lo que ya no nos interesa, de lo que no hablamos, sobre lo que no escribimos. Eso es pasado. Pero si escribimos sobre algo, si discutimos sobre algo, si estos seres, estas imágenes, estas aventuras vuelven a surgir en nuestra conversación, en nuestro diálogo, en nuestra creatividad, es porque siguen vivos, porque seguimos teniendo cuentas pendientes con ellos, deudas con ese pasado, y porque todavía le dicen cosas a nuestro presente y le prometen cosas a nuestro futuro”. (6:6-6:46)

Entrevista con William Ospina, sobre El país de la Canela en PORTA 9 (2009) Parte 1, parte 2.

Sobre el narrador.
“La historia de la conquista de América ha sido contada casi siempre desde las proas de las carabelas de Cristóbal Colón. Y nosotros tenemos versiones españolas o versiones de los triunfadores de ese proceso. Desafortunadamente, es imposible ya obtener una versión de los derrotados, de los que fueron invadidos. No hay a quién preguntarle eso, porque en América Latina todos somos hoy mestizos, en mayor o menor grado, sobre todo culturalmente, si no racialmente; pero yo creo que desde el mestizaje sí es posible contar esa historia y es posible tal vez alguna versión nueva de esos hechos. Así que a mí me interesaba que fuera un mestizo quien contara esta historia y me interesaba mucho que estuviera allí, que pudiera hablarnos desde el presente de esos hechos, porque si algo me interesa es no sólo que los lectores sepan que lo que están leyendo ocurrió realmente, así la imaginación lo redondee con detalles y con circunstancias, sino también que pueda imaginar lo que era este mundo americano hace cinco siglos. Para mí escribir una novela es un esfuerzo por imaginar lo que fue ese mundo y mi deseo es que el lector pueda vivirlo en la medida de lo posible.”

Sobre el facilismo detrás de la condición mestiza del narrador mestizo.
“…es típico de la condición del mestizo negar inicialmente una parte de su origen, me parece que la historia de América Latina es la historia de un mestizaje que empieza por negar la complejidad de su origen y que trata de tomar partido por lo que es más fácil, por lo que es más deseable en términos formales de la cultura. Casi todos nuestros países pretendieron en algún momento ser españoles, ser únicamente españoles y mirar su contenido indígena como algo que había que borrar rápidamente, o algo que había que disfrazar de algún modo. Y en muchos campos de la cultura hemos crecido sintiendo que la belleza está en otra parte, que la cultura está en otra parte, que la historia está en otra parte. Pero también la novela es casi siempre la historia de la transformación de un hombre a raíz de sus circunstancias y este mestizo que empieza creyéndose español, a medida que va enfrentando su destino y su vida, va descubriendo su condición de mestizo y la necesidad de serlo, además. De manera que me parece que en  él de alguna manera se repite lo que todos hemos vivido.”

Entrevista con William Ospina, presentando El país de la Canela.

Entrevista con William Ospina, presentando Ursúa

Clave: “Ursúa, casi que es el arquetipo del guerrero colombiano, del que no nos hemos podido liberar desde entonces…”

Entrevista de Carmiña Navia a Laura Restrepo.