Author Archives: Syndicated User

Ifigenia de Teresa de la Parra: Parte 1

En la novel Ifigenia, Maria Eugenia es la protagonista que cuenta su historia. Maria Eugenia es una niña inteligente que viene de una familia de clase alta en Caracas. La novela empieza en una estructura de diario donde ella esta escribiendo a su mejor amiga Cristina. No ha hablado con ella por mucho tiempo y no le ha contado de lo que siente pero, ahora se siente lista para contarle de como se ha sentido. Nos enteramos que se siente fastidiada y como su fastidio viene de estar encerrada en la casa de su abuela. Se siente encerrada estar con su abuela y tía porque piensa que nadie la entiende. Se fastidia porque su abuela piensa que las personas que se fastidian “no son inteligentes” pero además ella piensa lo contrario.

Ella se siente como una niña inteligente con muchas ideas que es determinada. Ella piensa que ha crecido mucho como antes era una niña tímida pero ha superado su timidez. Aunque era tímida, ella piensa que siempre ha sido una niña lista.

Al contar su historia ella nos cuenta como extraña a su amiga. Nos cuenta que Cristina y ella tienen mucho en común, el hecho de que les encantan las novelas y que son muy listas. Maria Eugenia piensa que tiene la capacidad de crear su propia novela y además mejor que las otras escritas. Además, Maria Eugenia le cuenta que esta triste. Su tristeza viene del hecho de que piensa que tiene muchas ideas y quiere compartirlas con su abuela y su tía, pero no parece que les importa lo que ella tenga que decir. Su abuela es muy tradicional y su tía no se fija de ella. Sobretodo, Eugenia siente que nadie la comprende y por eso se aburre y se fastidia.

A medida que avanza su historia, nos damos cuenta que ha viajado a Paris. Ella introduce los personajes que la han impactado mucho, una familia con la cual se queda con en Paris, los Ramirez’s, una familia muy amable. Ellos le han mostrado la libertad cuando la dejan salir sola y independiente. Eugenia se emociona mucho cuando le cuenta a su amigo como le encanta viajar y pero como todo, siempre le recuerda de su amiga cristina y como la extraña.

Al contar su historia, Maria Eugenia cuenta que no tenia muchos amigos pero como poco a poco eso va cambiando. Le cuenta de la primera vez que tiene un “admirador” ,un poeta, y como se siente emocionada pero ella no piensa que es atractivo. Poco a poco ella va introduciendo personas y eventos que han impactado y tiene significado a lo largo de su vida, como su tío pancho.


Iphegenia: la primera parte




Ifigenia: Escrita por Teresa de la Parra sobre la vida de una niña de 18 años, María Eugenia. María es una chica brillante y aventurosa que anhela la atención. Ella nació en Venezuela pero creció en Francia con su padre, viviendo una vida privilegiada y asistir a una escuela privada donde conoció a su mejor amiga, Cristina, a quien se dirige esta carta / diario. Después de la muerte súbita de su padre, María está obligado a regresar a su tierra natal, Venezuela, a vivir con su abuela y otros familiares. Ella pasa de una breve estancia en París de camino a Venezuela, donde se experimenta, por primera vez, con total independencia y libertad. Su tío ha enviado su dinero para ayudarle a pagar por su viaje, sin embargo ella lo gasta frívolamente y desarrolla una persona completamente nueva y lo utiliza para escapar de su realidad; una mujer que es rico, elegante, independiente, sobre todo, vanidosa. Su experiencia emocionante como una mujer sin supervisión en París totalmente la consume y ella lo desea más y más, como una droga. Ella compara toda su existencia antes de su viaje a París como aburrido, rancio y sin vida. Su vida en Venezuela, viviendo entre las paredes de la casa de su abuela y regido por reglas, se vislumbra en un futuro próximo y su ansiedad de su aburrimiento comienza a apoderarse de ella. A medida que su historia continúa con su nueva vida de vuelta en su tierra natal, La moda nueva y personalidad "independiente" de Maria chocan con el estilo de vida y las tradiciones de su familia en Venezuela, especialmente con los de su abuela. Maria constantamente refiere a sí misma de estar aburrida, sin embargo, su aburrimiento es en parte debido a su impaciencia infantil y egoísta. Ella sólo se preocupa por sí misma; su apariencia, artículos o cuestiones que involucran a sí misma, sin embargo, ahora vive en un envirnoment que se basa en la comunidad y la familia; una forma de vida en la que nada es más importante que la familia, y lo único importante en la vida es la supervivencia, no la ropa cara, el maquillaje o el dinero. Cerca del final de esta primera lectura, María muestra, por primera vez, una comprensión de lo importante de verdad es su abuela, sin embargo, se trata de la realización a través de los medios de "¿qué sería de mí si mi abuela murió?".

Iphegenia: la primera parte




Ifigenia: Escrita por Teresa de la Parra sobre la vida de una niña de 18 años, María Eugenia. María es una chica brillante y aventurosa que anhela la atención. Ella nació en Venezuela pero creció en Francia con su padre, viviendo una vida privilegiada y asistir a una escuela privada donde conoció a su mejor amiga, Cristina, a quien se dirige esta carta / diario. Después de la muerte súbita de su padre, María está obligado a regresar a su tierra natal, Venezuela, a vivir con su abuela y otros familiares. Ella pasa de una breve estancia en París de camino a Venezuela, donde se experimenta, por primera vez, con total independencia y libertad. Su tío ha enviado su dinero para ayudarle a pagar por su viaje, sin embargo ella lo gasta frívolamente y desarrolla una persona completamente nueva y lo utiliza para escapar de su realidad; una mujer que es rico, elegante, independiente, sobre todo, vanidosa. Su experiencia emocionante como una mujer sin supervisión en París totalmente la consume y ella lo desea más y más, como una droga. Ella compara toda su existencia antes de su viaje a París como aburrido, rancio y sin vida. Su vida en Venezuela, viviendo entre las paredes de la casa de su abuela y regido por reglas, se vislumbra en un futuro próximo y su ansiedad de su aburrimiento comienza a apoderarse de ella. A medida que su historia continúa con su nueva vida de vuelta en su tierra natal, La moda nueva y personalidad "independiente" de Maria chocan con el estilo de vida y las tradiciones de su familia en Venezuela, especialmente con los de su abuela. Maria constantamente refiere a sí misma de estar aburrida, sin embargo, su aburrimiento es en parte debido a su impaciencia infantil y egoísta. Ella sólo se preocupa por sí misma; su apariencia, artículos o cuestiones que involucran a sí misma, sin embargo, ahora vive en un envirnoment que se basa en la comunidad y la familia; una forma de vida en la que nada es más importante que la familia, y lo único importante en la vida es la supervivencia, no la ropa cara, el maquillaje o el dinero. Cerca del final de esta primera lectura, María muestra, por primera vez, una comprensión de lo importante de verdad es su abuela, sin embargo, se trata de la realización a través de los medios de "¿qué sería de mí si mi abuela murió?".

Teresa de la Parra: Primera Parte

Mi primera impresión de esta novela es que hay una chica joven que es ingenua, crédula, y malcriada. Al mismo tiempo, tiene una educación universitaria, es culta, apasionada y curiosa.

Una cosa que se destacó en esta lectura fue cómo la autora pone tanto énfasis en la idea de la belleza y la apariencia física. La protagonista, María Eugenia Alonso, está siempre preocupado por su apariencia, y lo que la gente piensa de ella. Por ejemplo, vemos su obsesión por estar “a la moda” en su moda francesa. Se jacta de cómo los hombres y las mujeres la admiran y siempre complementan ella. Hay un momento en que decide cortar su pelo corto, al igual que las mujeres francesas modernas, y describe la admiración que recibe. No sólo es auto-consciente de su propia apariencia, María es crítico de la apariencia física de los hombres a su alrededor. Por ejemplo, describe sus relaciones con su amigo; el poeta, ex diplomático, quien se interesa en ella. Parece ser asqueada por su apariencia, como lo describe: “por muchos años que viva, no olvidaré jamás aquella silueta corta, desprestigiada, ciega, inclinada hacia el suelo, buscando sin esperanza los perdidos lentes, que yo a tan larga distancia miraba brillar muy cerquita de sus pies.” (página 19). Vemos una actitud semejante hacia su tío Eduardo cuando describe sus pensamientos internos “Es muy probable que La Guaira sea tan fea como dices, tío Eduardo, y sin embargo, estoy cierta de que su fealdad no es nada comparada con la tuya.” (página 25). Para mí, es muy curioso ver este cambio en los roles de género. A menudo en la literatura es la imagen física de la mujer, no el hombre, que se destaca. Una mujer es sea admirada o criticada por su aspecto. Mientras tanto, un hombre por lo general se caracteriza por su personalidad, inteligencia y poder. Tal vez esta es una diferencia que podría ocurrir entre autores y autoras.

Mientras  María escribe a su mejor amiga, Cristina, sale un poco arrogante. Usa sus historias elaboradas de sus viajes como palanca y como una forma de declarar su estatus social. Al mismo tiempo, escribe con la suposición de que Cristina no ha viajado. Me parece que esto demuestra también su arrogancia, ya que ella no sabe lo que Cristina ha estado haciendo todo este tiempo, y está asumiendo la falta de los viajes de Cristina.


Ifigenia: Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba (1924)

Al hojear las primeras páginas de la novela Ifigenia se hace marcadamente evidente que la perspicacia de la autora, Teresa de la Parra, contrasta con la ingenuidad de su protagonista María Eugenia Alonso, y, por ende, con lo que este personaje escribe en su carta. El resultado es que en este segundo nivel del texto, o sea, el segundo texto mismo, la autora utiliza una y otra vez juegos de palabra. Esto se hace aparente a partir del subtitulo de la primera parte: Una carta muy larga donde las cosas se cuentan como en las novelas. Claro, dado que María Eugenia reescribe los suecos de su pasado reciente, en los que se ve como la heroína de la novela de su propia vida, la que es “más bonita y mil veces mejor que las novelas escritas” (10 ). Con esta carta nos ofrece un contexto para la primera parte de la novela y a la vez forma la primera parte en sí. En el relato de su viaje de Biarritz a Carracas el lector puede leer los ecos de la voz de la Parra también. Por ejemplo, la protagonista confesa a su amiga que “yo, que sé mentir bastante bien cuando hablo, no sé mentir cuando escribo” (7). Con esta línea la autora crea una autora secundaria fidedigna que, en torno asegura que de la Parra también se vuelve digno de confianza.

La pregunta que surge, entonces, es ¿Para qué? ¿Para qué esconderse – o revelarse – a través de la chic jovencita? Posiblemente la respuesta se encuentra en el título de la novela misma. En esto vemos otro juego de palabra. A primera vista se puede leer lo para decir que esta señorita escribe porque está aburrida, como sugiere el título de la versión en inglés, traducida por Berite Acker: Diary of a Young Woman who Wrote Because she was Bored. Sin embargo el título es más ambiguo en español. A primera vista parece que lo que le fastidia es la escritura, aunque después de leer los primeros párrafos de la carta el lector averigua que es la <<prisión>> de la casa de su Abuela que le fastidia (“aquella casa tan fastidio-o-o-o-o-o-o-osa” [79]), al igual que la realidad decepcionante de La Guaira en comparación con sus recuerdos románticos de este lugar de su infancia. A la vez, se lee en las últimas páginas de la primera parte que ser mujer le fastidia tanto. Así, María Eugenia no escribe porque escribir le fastidia, sino porque la casa / la realidad / ser mujer le fastidia. El acto de escribir alivia este fastidio. Entonces, el lector puede preguntarse si esta casa simboliza la Venezuela de la autora, o, si la escritora comparte la misma frustración por ser mujer a principios del siglo XX que siente su protagonista. Puede ser que este <<diaro>>  es más una autobiografía que una obra de ficción. Cuando el lector lee bajo la superficie del segundo texto no es sorprendente averiguar que de la Parra experimentó la resistencia del dictador venezolano Juan Vicente Gómez, quien le había negado el derecho de publicar su novela en Venezuela. Por ende, de la Parra decidió trasladarse a París, y, no irónicamente es esta ciudad que su protagonista elogia una y otra vez por haber experimentado tanta libertad allí…

Bienvenido

Me llamo Kaeli Alexander y soy estudiante del español en la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá. Tengo 23 años.

Nací en Richmond, donde sigo viviendo con mis padres y mi hermana menor, cuando ella no está viviendo en Kelowna, donde estudia en la Universidad de British Columbia Okanagan.

Mis pasiones incluyen la música latina, la cultura mexicana, viajar, bailar, y los deportes (actualmente juego en equipos de sóftbol, fútbol, y hockey sobre césped). Cuando no estoy estudiando, trabajando, bailando, jugando deportes, disfrutando los eventos latinos en Vancouver, o viajando a otras partes del mundo, hago trabajo de voluntad con una organización de chicas que se llama Job’s Daughters. Es similar que la organización de Freemasons, pero para chicas jóvenes que son relatas a un miembro de Freemasonry. Como voluntaria, les enseño a las chicas las habilidades como hablar en público, organización, y liderazgo.

Cuando me gradúe de la universidad con un título de español, tengo planes de mudarme a México por un rato, para experimentar una vida completamente diferente que la mía.

1: Teresa de la Parra, Ifigenia

Ifigenia de Teresa de la Parra es una novela venezolana escrito en 1924. Es una novela tragicomedia- es decir que mezcla los elementos de trágicos y cómicos, lo que se destaca por los personajes. Como se decribe en la introducción de la novela, “Ifigenia es la novela del desengaño.” Empieza con una carta, y sigue con una forma ambigua de diario. Con frecuencia es difícil interpretar no solo lo que se dice a través de la novela pero también quien está hablando. En un período que a menudo es abrumado con voces masculinas, Ifigenia es una perspectiva femenina importante de la época.

En el diario, el protagonista destaca los problemas de su vida; amor, ropa… etc. pero también vemos un rechazo de los papeles de genero típicos, y ella quiere la igualdad de los sexos. La protagonista habla mucho de su tiempo en Europa de una manera nostálgica, especialmente París- un paralelo interesante a de la Parra, quien se mudó a París cuando no podía publicar Ifigenia en Venezuela por problemas con el dictador venezolano de la época, Juan Vicente Gómez.

María es una mujer joven, y como la mayoridad de las mujeres jóvenes, tiene una voz y una perspectiva muy específica. Lo que me interesa ver es como su voz va a cambiar a traves de la novela. Con más experiencias y tiempo, su perspectiva sobre la vida se irá cambiado. Creo que va a ser interesante discutir la novela en clase por que no hay mucha información en el internet sobre Ifigenia. Me gustaría saber lo que han pensado mis compañeros de la primera parte de la obra.

A mi me gustó mucho leer ese tipo de literatura. Acabo de tomar las clases SPAN 364 y SPAN 358: La literatura colonial y la literatura española del siglo XVIII. Este curso es la última que me queda para completar mi carrera entonces tengo ganas de leer unas novelas más contemporáneas.

Primer Parte: Ifigenia. P. 3-80

Este libro es muy entretenido porque es una diaria sobre una mujer con una vida viajero y con muchas facetas y problemas de su época. Estas problemas son triviales depende en su perspectiva pero, todavía son problemas para ella. Este tipo de escritura es únicamente de una mujer, porque el estilo es desde una perspectiva de una mujer. Se enfoca en detalles sobre la ropa, amor, cosas pertinentes de mujeres en este época. Pero a la vez, es interesante que María niega los papeles tradicionales de mujeres, y quiere igualdad de los sexos. Es muy avanzada durante este época. Tal vez si ella era hombre, este historia sería muy diferente. Este cuento es increíblemente detallada en sus descripciones de personas, lugares, momentos de transito etc.

También es interesante el efecto que Europa juega en la vida de ella, cambie ella muchísimo, demasiado cambio en que ella no sabe como estar en su país nativo con su familia después de la muerte de su padre. Paris se transformo ella en muchas maneras, especialmente sobre la vida de lujo y vestidos carros. Ella quiere su pasado en Paris y no le cae bien con su presente en Venezuela. Hay mucha autenticidad en este cuento, porque es una diario de la vida de María Eugenio desde su perspectiva. Algunas veces cuando estaba leyendo esto, me sentí que no debería leerlo porque este “carta” es dirigida a Cristina, su amiga en Paris. Cuando ella estaba en barco entre Barcelona y Caracas, tiene el tiempo para reflejar en su vida. Los momentos en transito son momentos en su vida en que puede reflejar en su vida sin su vida presente que puede oculta cosas. Es tiempo “blanco” en que no puede hacerse nada, sino contemplar cosas en su vida.

Otra cosa en este cuento que es únicamente literatura por una mujer es la objetivación del hombres, usualmente es el opuesto con la mayoría de la literatura latinoamericano. Aquí esta un ejemplo de esto “riquisima perla masculina” (p. 75). Los hombres como un tesoro, o algo para ganar.

La familia tiene sus problemas. Tía Clara y Abuelita creen que la padre de María causan muchas problemas en la hacienda y que Eduardo arreglan todo. Clara y Abuelita quieren controlar María mucho, y esto es un gran conflicto en la vida de ella. La único miembro de la familia en que ella puede confiar es Tío Pancho. Ellos son espíritus similares en muchos respectos, pero no todos, especialmente sobre el papel de mujeres. Todos los caracteres tienen mucho desarrollo de carácter en este cuento, especialmente Abuela y Eduardo, que son retratados malos. Hay razones que son revelados en este cuentos por qué ellos son como son. Eduardo era el hijo más responsable, el proveedor para la familia, “el dios” para Abuelita. Ella depende en él mucho para todo en su vida. Abuelita conforme con los papeles tradicionalistas de mujeres en este época, los hombres como “salvadores” y las mujeres son quien necesita “salvación”.