“La furia” y otros cuentos por Silvina Ocampo

Los personajes principales de los cuentos de Ocampo son principalmente los niños. Ocampo utiliza “niño” o una pequeña estatura en combinación con crueldad y conceptos como la muerte súbita para crear la esencia de la grotesca  el mundo cruel en sus cuentos. Los niños a veces son los principales actores del siniestro sin ser conscientes de las consecuencias de sus acciones, por ejemplo en “la boda”, “Voz en el teléfono” y también en “La sibila”, y en algún momento son víctimas de la crueldad de la adultos ignorantes, como en “La furia”, “La paciente y el médico”, “las fotografías”, y otras veces están los observadores de lo absurdo de los adultos, como en “el vestido de terciopelo”.

“Mimoso” es un perro embalsamado que su dueña, Mercedes, está obsesionado con él. Esto demuestra lo difícil que es dejar atrás algo que se quería mucho cuando ya se ha perdido y lo importante que es dejarlo antes de que sea demasiado tarde. “La raza inextinguible” se trata de una ciudad habitada principalmente por “pigmeos” que trabajan duro y que están siendo aprovechadas por “las personas grandes”. También nos cuenta que ser “una persona grande” no es tan fácil y tiene sus propias dificultades. Muestra cómo estatura y apariencia no otorga la prosperidad individual, como dice ” Es verdad que algunos, entre nosotros, afirman que al reducirnos, a lo largo del tiempo, nuestra visión del mundo será más íntima y más humana” (229).

Mis otros cuentos favoritos por Ocampo son “La paciente y el medico” y “El goce y la penitencia”. “La paciente y el medico” muestra cómo las personas con posiciones sociales aprovechan las que se sienten vulnerables, cómo se descuida el amor puro e inocente de una niña y ser burlado por su médico ignorante. El cuento es de una niña locamente enamorada de su médico y nos cuenta todo de sus afectos y pensamientos. Por otro lado, el médico lo encuentra molesto y fastidioso. El cuento nos revela los pensamientos crueles e ignorantes del médico.

“El goce y el medico”. Parece ser una historia romántica, pero creo que la ironía precede a todo el romance. Es una historia de un romance entre un pintor y la esposa de su cliente. El marido es tan ignorante que cree que el retrato del pintor es la de su propio hijo. La infidelidad no era representado como algo “malo”, pero se convirtió en un incentivo para fortalecer el amor entre los casado: “No podíamos amarnos sin Santiago en penitencia, en el altillo” (214). Sin embargo, la pintura no fue en vano, ya que cuando “[el] marido comprobó que [el hijo menor] era idéntico al retrato de Santiago” y “Colgó el cuadro en la sala” (215).

Silvina Ocampo : La casa de azúcar

¿Eres supersticioso?
Aún si usted es supersticioso, serías capaz de reconocerlo fácilmente?
Ser supersticioso tiene connotación negativa, ya que es claro en el cuento.
Cristina es una mujer muy supersticiosa de los recién casados ​​en el que el marido encuentra su personalidad supersticiosa encantadora al principio pero rápidamente se convierte en algo que él se molesta por. Sin embargo, es la creencia supersticiosa de que hace Cristina para rechazar todas las casas que la pareja puede permitirse como recién casados. Debido a eso, el marido se le da una opción de vivir en un lugar lejano donde él no quiere a fin de que puedan darse el lujo de vivir en una casa nueva que Cristina insiste o una opción de mentir a ella para hacer su creencia de que la casa de azúcar es la nueva casa.
Como narrador-protagonista, el marido ve todo la transformación de Cristina desde el principio hasta el final, donde ella desaparece. Él es el observador sin embargo, el controlador donde se pone a sí mismo y Cristina en la situación en que viven en la casa en el primer lugar en el que creó un sentido de la falsedad y más tarde decide continuar con ella a pesar de que tuvo la oportunidad de corregir sus mentiras.
El marido parece creer que él es una persona muy objetiva sin embargo, él también cree en la superstición, como romper el espejo y mantenerlo es mala suerte.
En otras palabras, hay dos mundos diferentes. Física y psicológicamente, hay el exterior de la casa y el interior de la casa de azúcar. Al principio, la diferencia entre los dos era clara, pero como el tiempo transforma el carácter, la diferencia se vuelve menos claro. La diferencia de la sansatez y la in sansatez empaña.
El marido se posiciona como un objetivo, masculino racional donde las mujeres en la historia son retratados como irracional, misterioso y quizá mágico. Tanto Cristina y Violeta fueron mágicos en diferente sentido. Cristina fue mágico a su marido y, finalmente, se convierte en “embrujado” y el violeta, que sólo aparece en la historia como referencia y lo que otras personas dicen acerca de ella, era mágico donde tenía muchos admiradores.
El título de la historia en sí tiene ese elemento. Cuando la casa de hecha de azúcar, es más mágico que realista para que siempre tenga la casa de sus sueños imaginaria que piensas cuando eres joven como la casa de las galletas en Gretel y Hansel.
Así que usted supersticioso?
¿Cree usted que el ser superstitous siempre tiene una connotación negativa?
¿Qué tipos de supersticiones Qé cree usted?
(Como nota al margen, no puedo ayudarme a mí mismo, pero pensando que esta superstición de Cristina interesante porque en Corea, hay una superstición similar que cuando se muda a un nuevo lugar, es mejor entrar en la casa donde el dueño anterior está dejando la casa, ya que se convirtió en más ricos, o sus vidas mejoró en otras formas de modo que la energía positiva se traduce a la siguiente propietario)

Silvina Ocampo: La furia

Decir que la obra de Silvina Ocampo es “extraño” ni siquiera comienza a describirla. Un análisis freudiano  sería más que entretenido y seguramente llevaría a muchos lados. Su perspectiva contiene muchos personajes que parecen creerse “El otro” como la liebre entre perros en “La liebre dorada. ” Además su inclusión de los animales y la naturaleza parece ser un rasgo constante en su obra como su mención del patio, el campo, los perros, los pájaros etc. Incluso en una obra tiene una protagonista que paga para embalsamar a su perro El hecho de hacerlo la hace parecer loca ante de su marido y conocidos.

Creo que su inclusión del otro y la locura son comentarios sobre la mujer además de reflejar el resentimiento que habrá sentido en comparación con la fama de su hermana más famosa–Victoria. Esto se ve cuando habla de su niñez, “…volveré a recordar mi infancia, que si no fue alegre, fue menos sombría que mi pubertad” (44). En este cuento el papel del hombre (Labuelo) es uno de cerrar y negar. Por ejemplo, él cierra las puertas y guarda la llave, le niega la oportunidad de estudiar francés y no la deja tomar café.

La inclusión del grotesco aumenta la presencia de la locura, “Soñó que estaba en la peletería cosiendo pieles; las pieles se movían, gruñían” (40) o más tarde, “No había nada que comer; entonces sacaba del bolsillo un trozo de pan tan viejo que no podía morderlo con los dientes; lo remojaba en agua, pero continuaba igual; finalmente, cuando lo mordía sus dientes quedaban dentro…”(41).

 

Otro comentario sobre el estado de la mujer está en la pagina 69 cuando el marido de la protagonista dice “Que sea o que no sea verdad no importa, lo que importa es que lo digan.” Esta lógica el hecho de ser un objeto de la mirada se la vuelve loca. Por lo tanto, hay una ironía muy fuerte–que la lógica de la sociedad (que para algunos parece lógica) hace volver que los marginalizados se vuelven loco.

6: La Furia, Silvina Ocampo

El cuento que me gusto mas en La Furia de Silvia Ocampo es “El Cuaderno”. Se trata de una mujer embarazada que se llama Ermelina. Ella pide a su vecina de traer los cuadernos de sus hijos. Cuando viene la vecina y los ninos, Ermelina sigo dando vuelta a las paginas has que encontra una foto de un nino y dice “Así quisiera que fuese. Así quisiera que fuese mi hijo.” Se le ha dicho a Ermelina que si mira mucho a un rostro durante los meses de preñez, el hijo va a salir identico a ese rostro. Al final del cuento, ella da a luz y su hijo es exactamente como la foto que vio en el cuaderno.

No se si el cuento del rostro es verdad o si tiene un o si tiene algún tipo de significado en la cultura latina. He oído un millón similares, vamos a llamarlos mitos, que rodea el embarazo: Dependiendo de cómo su estómago está determinará si es un niño o una niña, comer ciertas cosas promuevan un parto más fácil. Quién sabe si estas historias se basan en la verdad, o la ceremonia, o la tradición. Pero el parto es una de las características comunes de la civilización. El poder de estos mitos es lo que da a las mujeres embarazadas la fuerza y la voluntad de seguir adelante.

Por ejemplo, este mito dio Ermelina la perseverancia para llegar a sí misma fuera de la casa y al hospital a pesar de estar en un gran dolor. Las historias son la esencia de la sociedad moderna y, aunque es invisible, la historia oral ha dado forma a la manera de las mujeres se mueven por el mundo.

Creo que hay muchos matices en esta historia que no acabo de entender, dado mi nivel de español. Por ejemplo: ¿por qué es importante que es un dia patrio? O, ¿Que rol y que representa el personaje de Paula Hodl?

Casi parece que hay piezas que faltan en esta historia que el lector tiene que llenar en sí mismos. Espero que tengamos la oportunidad de abordar estos aspectos en la clase.

La furia y otros cuentos

Los cuentos en la colección de Silvina Ocampo La furia y otros cuentos  eran muy interesantes para leer. Muchos de ellos tienen finales abiertos por lo tanto, están muy abiertos a las interpretaciones de los lectores. Para mí todavía no estoy seguro de qué es el mensaje u objetivo que Ocampo quiere mandar. Algunos de los cuentos eran extraños y surrealistas, pero de alguna manera representa algo de verdad de lo que pasa en nuestras vidas. Parece que en los cuentos, la muerte, la crueldad, los malos deseos y pensamientos negativos llegan con frecuencia. También Ocampo ha escrito los cuentos en diferentes tipos de narración – algunos en la primera persona y otros en la tercera persona o un narrador omnisciente.

Me interesaba en La boda porque plantea algunos elementos de realismo que existen en el mundo de hoy. En este cuento una niña se llama Gabriela se hace amiga con una chica mayor, Roberta. Parece que Roberta puede ejercer su dominio a Gabriela porque es mayor, y le parece a Gabriela que tiene una amistad que otras personas no tienen. Esto me hace pensar en el dominio o la influencia que una persona mayor tiene sobre a alguien que es menor. A veces las influencias pueden ser buenas o malas. Gabriela dice: “Si me hubiera ordenado “Gabriela, tírate por la ventana” o “pon tu mano en las brasas” o “corre a las vías del tren para que el tren te aplaste”, lo hubiera hecho en el acto” (163). Desde el inicio de la amistad/relación uno puede ver que va a ser muy fatal, y lo vemos porque Gabriela dice que “tuve malas notas, las peores de mi vida, en aquellos días” (164). Esto todavía vemos en el mundo actual, más aún al punto en que los jóvenes pasan por cambios físicos y sociales, que afectan a su bienestar social, emocional y académico. No está claro en cuanto a cuántos años tiene Gabriela, pero parece que ella es “pequeña” lo suficiente como para ser influenciado por Roberta. Aunque Roberta no le dijo a Gabriela específicamente para poner a la araña en el rodete, Gabriela sentía que tenía que hacerlo con el fin de complacer a Roberta diciendo “se me antojó que Roberta me miraba” (166). El comienzo del cuento es exagerado y termina dramáticamente; Gabriela causa una muerte (un acto de crueldad) y Roberta deja de ser amiga con ella.

Ocampo – La furia y otros cuentos

Esta selección de cuentos es muy entretenido. La mayoría de los eventos que ocurren en la historia parecen azar y aportar un elemento de choque y la sorpresa del cuento. Sin embargo me parece que estos no siempre son cosas buenas, dependiendo de lo que pico de su interés, estas cuentos podrían divertir usted o disgusto usted. Pero eso parece ser el objetivo de Ocampo. En la mayoría de las historias que ella crea escenarios cotidianos, pero cuanto más nos leyó el menos normal que parecen. La mayoría de las historias terminan muerte o una situación trágica. Pero esto parece estar relacionado con el título muy bien, “La furia y otros cuentos”. El título expresa tal vez el tema principal de la selección de cuentos. Tal vez la ira es lo que le llevó a escribir todas estas cuentos.

Escribir un libro en este formato da Ocampo mucha oportunidad de mostrar sus habilidades. Vemos diferentes puntos de vista, diferentes temas y diferentes técnicas de escritura. Algunas de los cuentos de Ocampo están escritos en un formato básico que los hace fáciles de entender. Otros están escritos con una trama más compleja y el vocabulario más difícil. Hay otros temas recurrentes en estas historias, sin embargo ninguno tan bizarras como todas las muertes espontáneas. Vemos una gran cantidad de perros en sus historias. Cada vez que el perro representa algo diferente, pero a menudo el perro muere al final. Sin embargo me resulta difícil conectar cada historia a una temática específica todas las historias tienen diferentes cosas en común. Casi cada historia tenía un sueño, como aspecto, parecen como fantasías. Es casi como si estuviéramos ensueño al leer los cuentos. Creo que este es uno de los más impresionantes técnicas de escritura de Ocampo, ya que hace las historias muy entretenido y divertido de leer.

Algunas de estas historias abrir una discusión que hemos tenido numerosas veces en clase, tragedia vs la vida real. Por ejemplo, en “La Boda” el amor se centra en la historia, pero la historia termina con la pareja ser miserable y odiándonos? ¿Es esto una tragedia o es esta vida simplemente real?

Durante la lectura de las historias a menudo me preguntaba, ¿hay algo Ocampo está tratando de decirnos o es sólo una forma de entretenimiento?

Aún si no te gusta las historias, debe apreciarlos por su creatividad!

“me atrae(n) pero a veces me repugne(n)”: Los cuentos de Silvina Ocampo

En el cuento “El Vestido de terciopelo” que marca la mitad de esta colección por Ocampo, la señora Cornelia Catalpina en medio de probarse un vestido de terciopelo explica como este tipo de tela “me atrae pero a veces me repugne” (145). Es este sentimiento que experimenté al leer esta selección de cuentos por Silvina Ocampo. A veces la trama era suave, lisa y atrayente, y otras veces sentía irritante e incómoda, en la misma manera que se puede frotar el terciopelo y sentir dos sensaciones opuestas. Hay elementos de violencia en muchos de estos cuentos que “rubbed me the wrong way”. Como las muertes misteriosas de el emperador en “El vergudo” y de las madres debido al incendio trágico en “El voz en el teléfono”. Esto, sin mencionar una muerte prematura durante una fiesta de cumpleaños, una celebración de vida no menos, en “Las fotografías”.

Pero estas muertes no fueron los únicos elementos semejantes entre estos cuentos que me llamaron la atención durante la lectura. Escribí una lista de otros que crecía con cada nuevo cuento. Algunos elementos eran más “suaves”, y menos significativas, tal vez, como los paquetes envueltos en el papel de diario (el perro Mimoso y los viejos objetivos en “Los objetivos”). Otro bastante inocente fue la presencia de perros en la trama (“La libere dorada”, “La casa de azúcar”, Los sueños de Leopoldina). Pero esta incorporación de perros en la trama dejó de ser cómoda en el cuento “Mimoso” en que la protagonista cocina su perro embalsamado y sirve esta comida venenosa a su invitado para matarlo. Sin embargo, un elemento más chocante que la muerte de un perro es la manera en que la mayoría de los cuentos terminan con una muerte de un personaje humano (“Mimoso”, “Las fotografías”, “La furia”, “Carta perdida en un cajón”, “El verdugo”, “El vestido de terciopelo”). Este último también ofrece otro elemento común, la de un vestido de terciopelo dentro de no sólo este cuento pero en otros también (“La casa de azúcar”, por ejemplo). Otro elemento repetido es el de un ángel (“La furia”, “La liebre dorada”), muy a menudo relacionado con un personaje joven (otro elemento semejante entre muchos cuentos), y si me permito a ampliar esta categoría de ángeles aun más, el concepto del cielo/ infierno o el Señor / Dios se repite también (“La liebre dorada”, “La sibila”). Además, muchas veces Ocampo incorpora una imagen de la cárcel o la prisión (“El vestido de terciopelo”, “Carta perdida en un cajón”).

Al terminar la lectura, me siento como si los elementos comunes en esta colección la transforme en una gran historia en la que lo cotidiano y lo casi-fantástico se mezclan y el lector está siempre anticipando, cautelosamente,  el próximo giro y el próximo suceso “incómodo” que le repugnara.

“La furia y otros cuentos” por Silvina Ocampo

“La furia y otros cuentos” de Silvina Ocampo es una compilación de varias historias cortas. Algunos son fáciles de entender, pero otros requieren más pensamiento.También, algunas son cortas y algunos son un poco más de largo. Sin embargo, las historias pueden ser interpretadas de diferentes maneras según cómo se mire. El primer cuento se pueden encontrar en su libro es “la liebre de oro” me parece esta historia un poco desconcertante. Mientras lo leía, parece ser como una fábula que se puede encontrar desde libros para niños. Sin embargo, como acabo de leer el libro, que ha hecho que me pregunte lo que es el cuento moral o si no hay ni siquiera uno.Es interesante notar que el libro ha comenzado con “la liebre de oro.” ¿Podría ser esto una indicación de que el resto de las historias también requieren un conocimiento en profundidad con el fin de comprender completamente lo que está pasando.Sin lugar a dudas, los dos siguientes historias: “la continuidad” y “el mal” también me han dejado perplejo. Esto me hace preguntarme si estoy leyendo los cuentos demasiado en serio. Como he leído más de los cuentos de Silvina Ocampo, empiezo a notar algunos temas recurrentes como la fantasía, el sueño y la inmortalidad. Después de haber leído las historias, se puede concluir que la simplicidad de sus títulos actuar para servir como una oposición a su contenido pesados. En cierto modo, el título sirve como una puerta al descubrir los escritos sofisticadas de Silvana Ocampo que requieren gran comprensión. Por ejemplo, una de las historias que ejemplifica esto es ” el amor”. La palabra es tan simple, pero su significado exubera en importancia. En la historia, el narrador comienza describiendo su vida hermosa con su marido de recién casados en su luna de miel en un barco. En principio, todo va bien, tanto amar y confiar entre sí, pero a medida que avanza la historia, comienzan a sentir celos cada vez que uno de ellos están hablando de su sexo opuesto. Además, empiezan a desconfiar unos de otros que les ha llevado a sus muchas peleas. La historia termina con el barco que se encuentran, lanzó un “iceberg”, que hizo que los pasajeros entren en pánico. Sin embargo, con todo el caos que está pasando, la pareja aún sigue luchando en lugar de salvarse a sí mismos desde el barco que se hunde. Además, esta historia describe cómo el amor de la pareja el uno al otro se han convertido en el odio y la desgracia.

La Furia: Ocampo

Todos de estos cuentos de La Furia tienen mensajes fuertes, sobre la sociedad, el papel de la mujer, la vida, y sobre las clases. Juegan también con el tiempo, narrador, y los sueños. Estos cuentos cortos tienen temas que que son alegóricos para dar ejemplos y modelos. Muchos de estos cuentos tienen cosas en común con otros. Hay cosas y temas recurrentes para coser todos los cuentos juntos; perros, habla de la vida de lujo, clases sociales, descripciones de las casas etc. Esto sirve para dar continuidad a este colección de cuentos.

 Por ejemplo, hay mucha mención sobre los perros en los cuentos de La Furia. Principalmente, en Mimosa. Pero los otros tienen algún mención de perros. En “Las Fotografías” todos los personas están jugando un papel. “los hombres con los periódicos, las mujeres con pantallas improvisadas….” Esto sirve para mostrar la vida en la época y las papeles tradicionales de las personas.

 En “La Propiedad” hay mención sobre los papeles de mujeres y hombres también, pero este cuento habla mucho de las normas en la casa. En los cuentos de La Furia, la casa es un espacio importante, porque habla sobre la vida de las personas adentro. La casa es un espacio reflejo. La mayoría de los cuentos en La Furia tienen descripciones de las casas. También habla sobre temas de las clases sociales. He notado que la mayoría de estas cuentos hablan sobre la clase alta, sus problemas, y sus papeles en sociedad. La Furia es una critica de sociedad alta en este época. Me encanta la manera en que muestra estos criticas en cuentos tan diversos y únicos. 

 Para hablar más sobre la critica de sociedad alta, “La Oración” es un cuento de una mujer infeliz por su lugar social. Ella esta en una casamiento malo porque su padres quieren ella casar con un hombre escogido por ellos. Ella no esta feliz y tiene la tentación para ir con otro hombre. “No tengo la culpa si me miran los hombres” Esto es una realidad durante este época. En el “Vestido de Terciopelo” la importancia de su lugar de casa está muy importante. “Que suerte tienen ustedes de vivir en las afueras de Buenos Aires” 144. Esto habla de la tema de las casas y el tema de lugar social y geográfico. En la primera parte de “Vestido de Terciopelo” dice que el vestido era sucio, esto es de hecho que la mujer vive en el centro de Buenos Aires donde hay humo. 

 “La Raza Inextinguible” era el cuento más fuerte para mi, porque habla de los “dificultades” de ser de la raza de “lujo” y la raza que tiene dinero. Este “ciudad” perfecta no es tan perfecta. Habla sobre los problemas de este sociedad de lujo. “la cantidad de alimentos que consiguen , según las quejas de mis tías, que son glotonas, es reducidísima” y Ellos también tienen algunos inconvenientes” Estas citas llaman atención a la idea que la sociedad alta tiene sus problemas, y que no es tan fácil como aparece para tener dinero y cosas de lujo.

Silvina Ocampo

Las historias de Silvina Ocampo me gustaron muchísimo. Mi primera impresión fue que son imaginativas, extrañas, interesantes y únicas. Hay un montón de fantasía, y se juega con las ideas de los sueños y el tiempo. A Silvina le gusta escribir con tipos de narradores diferentes. A veces es la primera persona, otras veces tercera persona y omnisciente. Algunos temas que a mí se destacan son los sueños, la muerte, la infancia, y los animales.

Una historia que me destacó es “La paciente y el médico”. Al principio, el narrador es una mujer que habla de su enfermedad y su amor extraño hacia su doctor. Parece casi como una obsesión. Por ejemplo, el autor escribe “A veces pienso que es un ángel, otras veces un niño, otras veces un hombre.” (Ocampo 169). Ella habla como si está enamorada. No entiendo como un hombre puede parecer a un niño. Otra cosa interesante es que al principio pensaba que ella está imaginando completamente que el doctor la ama también. Ocampo escribe “si el doctor Edgardo me ha rehuido es porque tiene miedo de enamorarse demasiado de mí” (172). Pero luego el narrador cambia, y el doctor habla. Lo sorprendente es que a él le gusta la mujer. Ocampo escribe como el doctor describe a la mujer “Atrevida y tímida, modesta y orgullosa, fría y apasionada me pareció que no me cansaría nunca de estudiarla.” (173).

Otro cuento que me gustó es “El goce y la potencia”. Es una historia romántica, donde una mujer se enamora con el pintor del cuadro de su hijo. Es también trágico porque ella se enamora mientras que está casada, lo que sugiere que quizás no es realmente feliz en su matrimonio. Al principio, parece que no le interesa el pintor. Pero después, se da cuento que cae en amor con él. Lo que más me gustó es la ironía del fin. Cuando el pintor está pintando el hijo de la mujer, la pintura no le asemeja en absoluto. Todos que ven al cuadro dicen lo mismo – que no le parece. Después de algunos años, la mujer tiene otro hijo y la pintura asemeja al hijo más joven. Ocampo escribe “Nunca sabré si ese retrato que tanto miré formó la imagen de aquel hijo futuro en mi familia o si Armindo pintó esa imagen a semejanza de su hijo, en mí.” (215).