Author Archives: Syndicated User

Cristina Peri Rossi: La nave de los locos

Qué extraña narración. que tenemos aquí, a diferencia de los libros que leemos Jave hasta el momento, un narrador que habla sobre el somone, Equis, que constantemente se refiere a los libros que ha leído, a los sueños que ha tenido ya experiencias pasadas, evitando así todos los escenarios de la realidad. Pierde constantemente a sí mismo en el sentido de sus sueños, y cuando se refiere a las experiencias anteriores, como que con la grasa vieja, él la describe de una manera onírica, como una criatura feom otro planeta. "Equis la miraba como a una criatura de otro planeta, un ser imaginario sólo a vislumbrarse en los sueños o grabados antiguos fantásticos". El tapiz también juega un papel importante en esta historia, sin embargo yo todavía no entiendo muy bien por qué. hasta el momento, el narrador se ha referido de nuevo a este tapiz muchas veces a lo largo de la historia, haciendo hincapié en que de la armonía, así como su carácter fantástico que permite su observador para escapar en sus profundidades desde sus propias realidades. el tapiz contiene muchos animales domésticos y comunes de la realidad, como perros, gatos, pájaros y peces, pero todos ellos parecen ser cruzado con otros animales: aves con cuentos de peces, perros, leones alados con caparazones de tortuga, etc. Este tapiz, con sus caracteres más extraños, "hace señas al hombre para vivir dentro de su mundo, libre feom los pecados del otro mundo", escapando así a la realidad una vez más. Hasta el momento, un intersting leer, sin embargo estoy con ganas de aprender acerca de esta obsesión del narrador tiene con escapar de la realidad.

8: La nave de los locos, Cristina Peri Rossi

La nave de los locos se considera una de las obras la mas importante de Cristina Peri Rossi. Es un libro que tiene un estilo muy distinto en relacion con los otros textos que hemos leido en la clase.

Según un artículo de Andrés Ibarra Cordero, uno de los temas principales de este libro es la creación de identidades de género normativas y cómo esas identidades son, al mismo tiempo, socavado por personajes subversivos“. El libro habla mucho sobre el papel que las mujeres tienen en la sociedad y cómo la feminidad y la masculinidad están representados de diferentes maneras.

Otro tema fuerte de este libro es la identidad sexual y el rechazo de la sexualidad normativa de género. El protagonista de este libro renuncia a su propia sexualidad, declarando que no hay “armonía en la impotencia”, que es todo lo que va en contra de la representación masculina en la sociedad patriarcal.

Existe también la inclusión de filias (fetiches) alternativos y tabú , que son increíblemente interesante de que hablar, y yo sinceramente espero que lleguemos a hablar de ese aspecto del libro en clase, como la sexualidad humana es uno de mis top dos sujetos que me encanta discutir.

Hasta ahora, en la clase, nuestra discusión ha rodeado en gran parte el binario de género que es: usted es un hombre o es una mujer. Espero que lleguemos a ampliar nuestra definición de género más allá de esa definición muy limitante que tenemos ahora en la clase. Este es el libro perfecto para hacerlo.

LA NAVE DE LOS LOCOS

El libro “La nave de los locos” de Christina Peri Rossi es uno de sus libros mas reconocidos. Se trata de un personaje llamado, Equis, que viaja a numerosos lugares. Al llegar a cada lugar el nos describe lo que sucede vagamente. Nos introduce a una variedad de personas en la cual pienso que cada una tiene sus propios problemas o preferencias.

Pienso que este libro introduce algunos temas y hace referencias a algunas cosas perturbados. Sin embargo, pienso que Peri Rossi introduce la masculinidad en su literatura porque hace mucho referencia a algunos escritores masculinos como Borges. Además en su libro ella habla mucho sobres los papeles que las mujeres tienen en la sociedad. Peri Rossi incluye unos aspectos de sexualidad en su libro que no hemos visto en otras obras que hemos leído en clase. Los elementos como los fetiches esta presente en su obra. Esto a mi me pareció muy interesante y me parece muy inteligente como la escritora lo ha integrado. 

Este libro para mi me pareció muy difícil y complejo leerlo  por el hecho de que no me ha capturado mi atención. No se porque pero para mi, no hay muchas cosas que ocurren en la cual puedo relatar con. Es muy difícil leer y seguir lo que esta pasando. Espero que al leer más del libro me guste mas y que pueda seguir lo que esta sucediendo porque es un libro que quiero que me gusté.

Balun Canan (parte 1)

En este libro, hay muchos temas grandes y pienso que es interesante que la narrador es tanta joven porque su comprensión de la sociedad y las normas es tanta inocente. Por eso, la niña no puede comprender los eventos ni la política en torno a ella y en una manera, la historia es casi objetiva. Puedes ver los problemas entre los indígenas y los blancos a través de los ojos de una observadora, como el amor que falta en la familia y en la sociedad. Es una sociedad donde la niña pasa más tiempo con Nana, su cuidadora de su mama o papa. Los blancos tienen el poder pero los indígenas están abiertos por los cambios más de los blancos que tienen todo cuando los indígenas tienen solo un poco. Es una sociedad muy desequilibrada y la niña no puede entender porque la vida es como así. Las mujeres indígenas tienen los más peor papeles porque las mujeres blancas no tienen muchos derechos en la sociedad y los indígenas tienen menos derechos de los blancos, por lo tanto, las mujeres indígenas son el grupo más bajo en la situación. En los ojos de la niña y Nana, nos podemos ver y ellas poden ver que se necesitan mutuamente desemejante los blancos y los indígenas que luchan por el poder y la política. Los grupos luchan contra el uno al otro y no pueden ver que se necesitan mutuamente también. Es un poco triste que solo una niña puede ver la gente por su alma y su amor en lugar de el color de la piel o la clase pero los adultos no pueden verlo. Dónde están sus valores? Los blancos quieren tener todas las cosas y los indígenas solo quieren algunos más derechos y un poco más igualdad. ¿Por qué los blancos tienen muchos problemas y temores sobre los indígenas? Porque es diferente de las tradiciones? Las tradiciones crean por los blancos en el siglo anterior? Es comprensible que la niña tiene muchas preguntas y mucho desconcierto. Hay muchas luchas entre los familias, entre la mama y Nana, entre los blancos y los indígenas, entre todo. Es una situación frustrada y triste por casi toda la gente.

Silvina Ocampo

Los cuentos y poemas de Silvina Ocampo son raros y interesantes para mí. Creo que muchos escritores latinoamericanos escriben los cuentos extraños y filosóficos con las metáforas y los símbolos y magia aveces. En los cuentos y poemas de Silvina Ocampo, hay muchos temas del matrimonio, los papeles del género en la casa y afuera, la sociedad, y el poder. Los cuentos como La liebre dorada y  La carta perdida en un cajón porque están interesantes y metafóricos sobre los papeles de las mujeres y los hombres, en los dos, las mujeres están aisladas y los hombres tienen el poder en los situaciones. Los cuentos hablan sobre el poder secreto de las mujeres aunque los hombres aparecen tener todo el poder. La liebre dorada es una mujer en un mundo de los hombres pero ella puede sobrevivir con ellos y sin ellos.

Me gustan los cuentos de matrimonio como La casa de azúcar, Mimoso, El cuaderno, El verdugo y La boda. En todos los cuentos, las mujeres son las protagonistas, a veces son buenas y a veces son malas. También, los maridos no hace mucho en los cuentos, como en La casa azúcar, el marido mentira a su esposa cuando están buscando por una casa y cuando ella lleva la alma Violeta, la culpa es del marido y no puede hacer nada sobre la situación. En el cuento Mimoso, el marido no tiene mucho opiniones o poder por que hacer con el perro Mimoso cuando Mimoso está muerte. El marido sufre con su esposa de las tonterías de los vecinos y la sociedad pero no hace nada para vengarse la reputación de la casa, su esposa hace lo. Los dos maridos tienen las situaciones malas porque de las cosas que sus esposas hacen pero las mujeres están las personas que cambian o hacen algo para cambiar las situaciones. El cuaderno, El verdugo y La boda son sobre la sociedad, la avaricia y la envidia. Es interesante como Ocampo escriba sobre los pecados como la envidia de las mujeres en La boda y la avaricia y crueldad en El verdugo. En los dos cuentos, los protagonistas son malas o muertes en al fin porque tienen los pecados. El cuaderno es un cuento un poco diferente que tiene magia y superstición y al fin, la mujer está sorprendida pero feliz…creo que sí. Pero, quizás la lección en este cuento es para tener cuidado con lo que quiere. Todos los cuentos parecen tener unas lecciones sobre la vida y las relaciones entre las mujeres y los hombres y las cosas en la vida que no se puede entender todo el tiempo.

Ifigenia (parte 3/4)

La cartas de Gabriele and María Eugenia son interesante porque ella habla mucho de su amor por Gabriele, los sentimientos y el valor de su amor en su vida. Ella está muy dramática y escribe con una lengua descriptiva como una novela. Ella está obsesionada con Gabriele, el amor y la idea de la vida de amor que los dos podrían compartir a juntos. Creo que ella le gusta la idea de amor tanto como Gabriele. Es la primera amor por ella y tiene muchas ideas grandes y las expectaciones pocas realistas por el futuro y una vida con Gabriele. Ella crea que está una heroína más mejor de otras en las novelas, está egoísta y ama la drama. En algas maneras, muchas ideas suyas están pocas realistas. Tiene muchos sueños pero no soluciones y muchas preguntas pero no contestas. Creo que Gabriele es más peor de ella. En su carta, solo escribe sobre la vida de los dos, los planes para escapar y el matrimonio. Habla mucha sobre ella y su vida juntos pero nunca habla sobre el amor o los sentimientos que él tiene para ella. Es una carta opuesta de esta de María Eugenia. En una manera, Gabriele parece más práctico de María Eugenia porque él pienso sobre los planes y las ideas para realizar una vida donde están juntos. Pero, el hecho que Gabriele no habla sobre su amor por ella es un poco sospechoso a mí. Quizás, Gabriele quiere la idea de María Eugenia o una vida diferente en general es mejor de su vida y matrimonio actuales. Él se casó su esposa por el dinero y se arrepintió después, él es superficial como María Eugenia. Pero, en realidad, no es posible porque él se está casado y María Eugenia no puede escapar su familia y sus obligaciones.

Creo que la decisión de casarse César es la mejor para María Eugenia, al fin, ella es martialista y César puede proveer y comprar la vida que María Eugenia quiere tener. Claro, es un poco triste que ella debe elegir entre una vida de feliz y amor, y una vida segura porque en la sociedad que está viviendo, ella no puede tener todas las cosas. Quizás ella cambia y entiende los valores que su familia tiene y está feliz con la nueva vida pero, en la fin, no tiene mucha elección y no puede hacer nada, excepto para aceptar su futuro con César. Una parte de mí está triste por la parte de ella que crea y quiere las ideas ideales del amor y la libertad y espero que el fin esté un poco diferente para ella, pero la vida es como así.

Ifigenia (parte 2)

En la segunda parte de Ifigenia, María Eugenia está escribiendo en su diario sobre el mundo que ella está viviendo en Venezuela con su abuelita y tía Clara; las mujeres quién quieren una vida apropiada para María Eugenia. Todavía, ella no quiere aceptar las maneras y las normas de la sociedad venezolana y sigue a escribir y leer con la ayuda de la criada de la casa. Ella está triste porque la vida allí es lo opuesto de Francia, quiere la libertad, los elecciones, la felicidad de una vida cultural y intelectual. Este tipo de vida no existe en Venezuela por las mujeres en este siglo. Ella se conoció una mujer elegante que aparece tener una poca libertad y independencia que su abuelita no le gusta y es la mejor oportunidad para ayudar María Eugenia. María Eugenia tiene la esperanza que la mujer va a ayudarla escapar los restricciones de su familia pero la mujer no puede hacer nada. En la realidad la mujer es una esclava de su esposo y no tiene la libertad o la independencia y todo es una fechada. Hay muchas normas que María Eugenia no entiende en Venezuela como porque no puede escribir o leer o los papeles de la mujer en la casa. Ella es egoísta y a primera, tía Clara y abuelita no le gusta hasta ella está buscando por un marido y está mostrando en la ventana por los hombres. El concepto de la ventana es muy superficial y triste, también la idea patriarca que el hombre puede elegir una mujer como una mujer elige un par de zapatos es horrible. Yo no culpo María Eugenia por sentirse triste y enojada, ella es un objeto en los ojos de los hombres. Entonces, el grande dilema viene cuando ella se enamora con un hombre Gabriele pero él está casarse con otro mujer y ella tiene otro hombre quien quiere casarsela, César. María Eugenia no se enamora con César pero él tiene dinero y una buena reputación, él puede proveer por ella para siempre, César es la selección lógico pero ella ama Gabriele. Es la lucha del amor y la lógica.

A hora de la estrella

La historia por Clarice Lispector es una historia muy interesante para mi. El narrador, Rodrigo SM es una elección interesante porque la escritora es una mujer y la protagonista, Macabea es una mujer también. Esta historia es filosófica y tiene muchas preguntas sobre la vida. El narrador Rodrigo aparece confundido sobre muchas cosas, especialmente la vida y la existencia de Macabea. Rodrigo tiene un obsesión con Macabea y la historia es la observación de la vida de ella. Pero, es la historia por Macabea o por Rodrigo? Quizás los dos. Rodrigo parece necesitar Macabea en una manera diferente de Macabea necesita él o alguien. En realidad la historia es por Rodrigo, no es por Macabea. Macabea quiere estar una estrella y está la estrella y protagonista de esta historia pero no lo sabe. Rodrigo usa la vida de Macabea para preguntar y contestar las preguntas grandes de la vida. Rodrigo y los lectores no entienden la vida de Macabea porque ella tiene una existencia simple; no tiene muchas cosas y no necesita las cosas porque ella está feliz con pocas cosas y la ignorancia de las malas cosas en su vida. Macabea está inocente y inconsciente del mundo y no puede comprender las malas cosas sobre su misma. Rodrigo pregunta, “¿quién soy?” muchas veces, la pregunta es la más grande frustrada en su vida y la razón que Rodrigo está confundido y triste. Macabea por otro mano nunca pregunta esta pregunta y por lo tanto está feliz. Algunas personas piensan que la ignorancia es una mala manera para vivir, pero algunas están lleno de cinismo y las preguntas sin solución. Macabea está simple, no está inteligente ni cínica ni hermosa ni rica, etc. pero no sabe y por eso está feliz. ¿Es la vida simple y feliz más peor de una vida complicada y cínica por la gente que tiene inteligencia o belleza? Después de una visita de una vidente que dije las cosas fantásticas para ella, ella tiene las expectativas por la primera vez pero pronto de salió la vidente, ella es atropellada por un coche. Creo que el fin es lo mejor fin por ella porque no tiene tiempo para convertirse cínica y desilusionada por la vida. Ella está la heroína trágica de la historia pero al mismo tiempo, ella está lo más feliz y afortunada persona en la historia.

El único deseo que ella tiene es el deseo para estar una estrella. En la  hora de la muerte, ella está la estrella de su propia vida y la estrella del libro, ella es la única persona para recibir sus deseos también. Rodrigo es la persona que quizás va a sufrir lo más porque él necesita Macabea, la historia y la mujer son partes de él y al fin, se le recuerda que todo el mundo es mortal, incluido él. Quizás la tragedia aquí es la vida de Macabea y la muerte es mejor o quizás la tragedia verdad es la vida de Rodrigo y sus preguntas sin solución de la vida.

Clarice Lispector- La hora de la Estrella

La hora de la Estrella de Clarice Lispector es una obra que revela la vida desgraciada de una mjuer se llama Macabéa y en el mismo tiempo, describiendo la propia vida de la autora que está a punto de terminar. Es intrigante porque hay un paralelo muy clara entre la vida de Clarice Lispector y Macabéa. Por esta razón, creo que la historia abre con el nacimiento de la vida y termina con el muerte. A través de este libro, Lispector lleva a sus lectores a Río de Janeiro, Brasil, donde la pobreza es de ningún extraño.

“Pero cuado escribe, no miento”. Busco este cita  muy interesante porque me recuerda de la obra de Teresa de la Parra, Ifigenia. Significa las esencia de escribiendo y como es una manera para hablar la verdad sin juicio. Puede expresar  uno mismo liberalmente. También, hay mucha de enfasís en “escribiendo.” Busca la palabra en el cuento muchas veces que significa su importancia.

“tendría que ser  hombre, porque una mujer escritora puede lagrimear tonterías”. Hay una ironía en este cit

a porque el narrador es un hombre se llama Rodrigo S.M. pero en realidad, el escritor de la historia es una mujer.  Sí, las mujeres tiene muchas emociones y generalmente más compasivo de los hombres. Sin embargo, el uso de un hombre para ser un narrador por la escritura muy tragíca de una  mujer escritora muestra que las mujeres no son débiles pero pueden ser  fuertes como los hombres. Además, lo interesante del narrador es que él sigue hablando de comenzar a escribir mientras se escribe al mismo tiempo.

Por otra parte, el título de la historia parece ser la paradoja del carácter de la protagonista. Según su descripción proporcionada por Rodrigo SM, no hay nada atractivo en ella. A diferencia de una estrella que brilla en la noche y de luz, Macabea parece ser casi invisible y vivir en la oscuridad. Clarice Lispector se puede decir que han escrito una historia que da una idea de cómo las mujeres que nacieron en la pobreza parecen vivir una vida que parece sin vida y aburrido para los privilegiados. Esto se da más énfasis a ella usa un hombre para narrar la historia. Para mí, esta historia es una tragedia para no sólo la muerte afirman la vida del desafortunado Macabea, sino también porque no se le dio la oportunidad de cambiar el curso de su vida.

Macabéa : the Poor Man’s María Eugenia

Acabo de leer La Hora de la estrella (1977) de Clarice Lispector y me siento como he leído otra Ifigenia. La Hora de la Estrella demuestra algunas paralelas con la de Ifigenia, notablemente esta estructura del texto dentro de otro. Otra vez tenemos este doble-autor (Lispector y el personaje del escritor Rodrgio), y un doble texto (el que es escrito por Lispector y el que es escrito por Rodrigo). Pero también, parece mostrar rasgos de la novela de Teresa de la Parra al nivel textual. Por ejemplo, las dos novelas cuentan una historia de una chica, huérfana, que vivía con sus tías, aunque Macabéa seguramente es menos afortunada. Macabea , cuyo nombre <<parece el nombre de una enfermedad, de una enfermedad de la piel>> (42), vive en un barrio pobre de Río de Janeiro, en vez de ser “pobre” pero de clase alta como Maria Eugenia. Es más, no está alabada por su belleza (porque no es bella), es enflaquecida (pero no porque es chic, sino porque tiene hambre), y no es amada por nadie (ni siquiera un hombre casado como Gabriel Olmedo). Por otro lado, las dos mujeres pasan un buen rato escribiendo, María Eugenia en su diario y Macabéa como mecanógrafa. También, las dos muestran una pasión por el cine / teatro.

Más importante, las dos historias giran alrededor de la cuestión de la vida, un tema que surgió una y otra vez en nuestras discusiones de Ifigenia, y un tema que otra vez surge en esta novela:

Tal vez la norestina ya hubiese llegado a la conclusión de que la vida incomoda bastante, el alma no cabe bien en el cuerpo, aun un alma pobre como la suya. Imaginaba la chica, llena de superstición, que si acaso llegara alguna vez a sentir un gusto muy grande de vivir, se perdería de pronto el encantamiento que la había convertido en princesa y terminaría por transformarse en un animal rastrero. […] Pero yo tengo plena conciencia de ella: a través de esa joven doy mi grito de horror a la vida. La vida que tanto amo. (32-33)

Aun más llamativo en cuanto a un paralelo entre estos dos textos es la muerte que marca el final de ambas novelas. En Ifigenia vimos una muerte literal de su abuela, pero también una muerte metafórica de una vida mejor con Gabriel. Al final de La hora de la estrella, Macabéa experimenta esta muerte literal y metafórica a la vez y instantáneamente cuando es atropellada por un Mercedes. Aunque su personaje no había soñado con una vida mejor durante la mayoría de la novela (mucho al disgusto de Rodrigo), en este momento trágico en que Macabéa sale del hogar de la adivina, acaba de recibir buenas noticias de amor y un futuro feliz, Lispector (y, por ende, Rodrigo) la sacrifica. Así, muere the poor man’s María Eugenia, aunque su última triunfa, tal vez, es que “ella estaba al fin libre de sí y de nosotros” (80).