
Foto: Reuters, 16 de enero del 2008
La congresista de Alianza por el Futuro, Keiko Fujimori, inició, de manera sorpresiva incluso para los mismos partidarios fujimoristas, en el mercado de Ceres, en Ate Vitarte, el proceso de recolección de firmas para la inscripción del nuevo partido fujimorista “Fuerza 2011” ante el Jurado Nacional de Elecciones. Su creación fue anunciada el pasado domingo 13 de enero en una entrevista con el programa periodístico “Cuarto Poder” de América Televisión.
La hija del ex-presidente Fujimori manifestó que este nuevo partido se ha fundado “para darle respaldarlo políticamente en el curso de un juicio por violaciones a los derechos humanos y participar en las próximas elecciones presidenciales”. No descartó postular a la presidencia del Perú en las elecciones generales del 2011 al señalar que, si es que existe consenso y se lo piden, asumiría dicho encargo.
Este anuncio de formar un nuevo partido político que unifique a los fujimoristas ha generado opiniones tanto a favor como en contra en el interior de la bancada de Alianza por el Futuro. Por un lado, la congresista Luz Salgado manifestó que este anuncio responde al clamor de los fujimoristas de una busqueda de unión política, una vía de unión de las tres agrupaciones actuales: Cambio 90, Nueva Mayoría y Alianza por el Futuro; mientras que por el otro, fue cuestionado por el congresista Renzo Reggiardo y otros miembros de la organización, que consideran innecesario crear un nuevo grupo cuando ya existen otros que agrupan a los seguidores de Alberto Fujimori.
Author: Max
Vínculo Fujimori-militares
Tras ser interrogado Alberto Fujimori el día de ayer por el fiscal supremo José Peláez Bardales en el juicio por la matanza de Barrios Altos y de La Cantuta, en su edición de hoy, el diario La República presentó una interesante infografía mostrando la convivencia del ex presidente con los militares desde su refugio en el Círculo Militar en 1990, su instalación en el SIE en 1991, para terminar en las instalaciones del SIN a partir de febrero de 1992. En este lapso de 7 años se creó el Grupo Colina, ocurrió la matanza de Barrios Altos y las desapariciones de La Cantuta.

Fuente: La República, 13 de diciembre del 2007
Por otro lado, con memorandos de felicitación, Fujimori premió “operaciones especiales” en las universidades, en el que por lo menos cuatro de los diez oficiales y suboficiales beneficiarios integraron luego el grupo Colina: Fernando Rodríguez Zabalbeascoa, Santiago Martin Rivas, Carlos Pichilingüe Guevara y Marcos Flores Albán; asi como Alberto Pinto Cárdenas, jefe del SIE en 1991, y Roberto Páucar Carbajal, los cuales estuvieron vinculados a la formación del destacamento de ejecuciones extrajudiciales.

Fuente: La República, 13 de diciembre del 2007
Al recibir su primera condena efectiva de prisión, el ex presidente Alberto Fujimori se convirtió en el primer ex presidente condenado en la historia del Perú. El veredicto dictado por el vocal instructor Pedro Urbina Ganvini estableció 6 años de cárcel, la inhabilitación por dos años más para ejercer cualquier cargo público y el pago de una reparación civil de S/.400 mil al Estado. El día de hoy presentó un recurso de apelación contra la sentencia.
Comenzó megajuicio a Fujimori

Foto: Blog: El Útero de Marita, 11 de diciembre del 2007. AP / Martín Mejía.
Siete años luego de su fuga, el ex presidente del Perú, Alberto Fujimori, empezó a ser juzgado por los delitos que cometió. En el desarrollo de la primera audiencia del juicio por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, la acusación fiscal por homicidio calificado, lesiones graves y secuestro fue contundente, provocando su airada reacción: “Rechazo las imputaciones del fiscal. ¡Soy inocente!” . Debido a un problema de crisis hipertensiva, se suspendió la sesión.
El Archivo de Seguridad Nacional (NSA, en inglés), un grupo de estudio que busca y divulga documentos clasificados como secretos en los Estados Unidos, reportó la publicación de una docena de memorandos, cables e informes que contienen datos relevantes sobre el conocimiento que tenía el ex presidente Fujimori sobre la actuación del grupo “Colina” y sobre la orden de que no se tomaran prisioneros del comando Túpac Amaru que tomaron la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki a finales de 1996.
Hoy se inicia juicio a Alberto Fujimori

Todo está listo para iniciar histórico juicio a Alberto Fujimori, y esta es la sala especial habilitada en la Diroes donde será interrogado. Será juzgado por violaciones a los DD.HH., y podría ser condenado hasta 30 años de prisión.
Perú 21 Online, 10 de diciembre del 2007. Imagen: Martín Arias.
El ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) Vladimiro Montesinos fue interrogado en la Base Naval del Callao dentro de la audiencia que se le sigue por el caso de la falsificación de firmas de la agrupación fujimorista Vamos Vecino entre los años 1997 y 1998, ratificando su versión inicial de que actuaba siguiendo órdenes del entonces presidente Alberto Fujimori porque “él es el jefe del Sistema de Defensa Nacional y del Servicio Nacional de Inteligencia”, pero esta versión contrasta con la de Fujimori, quien manifestó que éste actuaba a sus espaldas y que el no tenía conocimiento de ello.
El congresista Juan Carlos Eguren de Unidad Nacional insistió a la idea que lanzó hace unos días sobre la necesidad de formar un frente que incluya diversos partidos, movimientos o agrupaciones políticas para evitar el triunfo de una posible agrupación antisistema liderada por Ollanta Humala en las elecciones del 2011, no descartando entre ellas al fujimorismo, ya que sería necesario conversar con los que tengan similitudes ideológicas o programáticas.
Estas declaraciones de una posible alianza con el fujimorismo resultaron polémicas, por lo que dos líderes del PPC manifestaron su oposición a esta propuesta y uno no la descartó. El primero fue Felipe Osterling, presidente del Consejo Consultivo, quien negó la posibilidad de trabajar junto con los fujimoristas la trayectoria golpista que tienen que no comulga con los principios socialcristianos del partido, y la segunda fue Lourdes Flores Nano, quien también rechazó la posibilidad de trabajar con el fujimorismo. Mientras que su vicepresidente, Rafael Yamashiro, afirmó que la posibilidad de incluir no está cerrada puesto que en ese grupo político hay una “vertiente democrática”.
Por el lado fujimorista, la congresista Keiko Fujimori descartó la posibilidad de una alianza con el PPC porque “el fujimorismo representa al sector popular del país” y porque, como fuerza política competirán con esta agrupación en las elecciones del 2011; pero la ex congresista Martha Chávez señaló que existen coincidencias programáticas entre el fujimorismo y el Partido Popular Cristiano (PPC), y no descartó una eventual alianza entre ambas agrupaciones políticas.

Foto: Roberto Cáceres. La República, 12 de noviembre del 2007
Lourdes Flores Nano fue elegida nuevamente como presidenta del PPC. Como lista única a las elecciones internas, fue reelegida con 320 votos de los 394 emitidos (un 81.22% de preferencia electoral), siendo acompañada por Raúl Castro Stagnaro, como secretario general del partido, y Javier Bedoya de Vivanco, Juan Carlos Eguren, Percy Tábory Andrade y Rafael Yamashiro Oré como vicepresidentes. Anunció que el PPC ejercerá oposición selectiva al aprismo y que “reevaluará las condiciones de participación para los comicios del 2011”, aunque todo indica que será la candidata de esta agrupación política.
Presidido por el ex vicepresidente del gobernante Partido Liberal Democrático (Jiminto)Taku Yamasaki , y con la participación de 73 parlamentarios japoneses, inició sus funciones la asociación “Peru Koku Moto Daitoryou Alberto Fujimori Shino Kouseina Saiban Wo Motomeru Giin Reinmei” (Liga Multipartidaria de Apoyo para un Juicio Justo para Alberto Fujimori), que velará por el respeto de los derechos del ex mandatario en los procesos judiciales que viene siendo sometido por el gobierno del Perú.
En conferencia de prensa, Yamasaki señaló que tienen un sentimiento de gratitud hacia Alberto Fujimori por haber resuelto la crisis de los rehenes en la residencia del embajador de Japón, controló la inflación y luchó contra la pobreza en el Perú como presidente. (Vea el vídeo de la ceremonia de instalación del Grupo de Apoyo puesto en línea por “Japón en Español”, único medio de comunicación autorizado por Yamasaki Taku para permanecer durante la totalidad de ésta).
Lo acompañan en el Consejo Directivo en la vice presidencia, Aichi Kazuo (integrante del Partido Liberal Democrático), Higashi Junji (vice presidente del Partido Komeito), Maehara Seiji (vice presidente del Partido Democrático); como Secretario en Jefe, Kawamura Takeo (integrante del Partido Liberal Democrático); Secretario General, Hayashi Motoo (integrante del Partido Liberal Democrático). Como Secretarios Ejecutivos fueron designados Ota Seiichi (integrante del Partido Liberal Democrático), Katou Koichi (ex secretario en Jefe del Partido Liberal Democrático); Kawasaki Jiro (integrante del Partido Liberal Democrático), Nakagawa Hidenao (actual Secretario en Jefe del Partido Liberal Democrático), Suzuki Muneo (Presidente del Partido Shintou Daichi); y como Director General Kaneko Zenjirou (integrante del Partido Liberal Democrático).
Cabe resaltar dos hechos: Los integrantes de la liga representan el 16% de los 480 diputados con que cuenta la Cámara Baja japonesa y la mayoría de ellos son políticos que mantienen vínculos de influencia con la empresaria Kataoka Satomi, actual esposa del ex presidente peruano.
Por el lado peruano, el ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Luis Bambarén, calificó como “una ofensa” que este grupo de diputados nipones dude de la justicia peruana y del proceso judicial al cual será sometido Fujimori acusado por delitos de corrupción y de lesa humanidad; mientras que el Ministro de Producción, Rafael Rey, acotó que este hecho “es lícito”.
El primer vicepresidente de la República, vicealmirante (r) Luis Giampietri Rojas, desató la polémica al pedir que se respete el principio de presunción de inocencia del ex presidente Alberto Fujimori. “Mientras el juez no diga esta es la prueba no podemos acusarlo, y los cargos en su contra serán especulaciones. El principio de inocencia de la persona tiene que ser respetado en todo sentido”, dijo durante una entrevista en CPN Radio.
El ex procurador Ad hoc, Antonio Maldonado, quien durante su gestión se entregaron los cuadernillos de extradición de Alberto Fujimori a Chile, manifestó en una entrevista al diario El Comercio, que el Poder Judicial peruano “está en condiciones de dar un juicio justo” al ex presidente.
En una nueva estrategia buscando que le reduzcan una posible condena de siete años, el ex presidente Alberto Fujimori se acogió a la “confesión sincera” ante el vocal instructor Pedro Urbina Ganvini en el proceso que se le sigue por usurpación de funciones al ordenar el allanamiento ilegal a la casa de Vladimiro Montesinos.
Alberto Fujimori admitió su responsabilidad de buena fe en el caso de allanamiento de la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de su ex asesor Vladimiro Montesinos, no lo hizo para robar los vídeos que le inculpaban en casos de corrupción, como consta en la denuncia, sino para buscar a su prófugo ex asesor. Este es el primero de los siete casos que tiene pendientes el ex presidente.
En la sede de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía Nacional, con un retraso de más de una hora (estaba pactado para las 14:00 horas), y ante un vocal instructor, empezó el interrogatorio al ex presidente Fujimori por el ingreso ilegal a la casa de Trinidad Becerra, esposa de su ex asesor Vladimiro Montesinos en noviembre del año 2000.
La última encuesta del Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima, realizada en 35 distritos de Lima Metropolitana y Callao entre los días 6 y 7 de octubre, arrojó interesantes resultados al respecto, entre otros puntos, de la evaluación del gobierno de Alberto Fujimori, simpatías con el Fujimorismo, la extradición del ex presidente, su vinculación con Vladimiro Montesinos y su futuro político.
Lea la encuesta completa
El último sondeo desarrollado por la Compañía Peruana de Estudios de Mercados (CPI) a petición de RPP, indicó que el 31,2% de encuestados “definitivamente votaría por Fujimori” nuevamente si decidiera postularse a las elecciones generales del 2011; mientras que el 65,5% aseguró que “definitivamente no votaría” por el ex presidente. En cuanto a su hija, la congresista Keiko Fujimori, el 32,7% dijo que votaría por ella en caso de una eventual postulación, frente al 62,4% que respondió lo contrario.
El estudio de CPI fue realizado entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2007, comprendiendo a hombres y mujeres de los niveles socioeconómicos alto, medio, bajo y muy bajo que viven en 36 distritos de Lima y Callao, con un margen de error de más/menos 4,5%.
Vea la encuesta completa.
La congresista Keiko Fujimori se quejó nuevamente de las condiciones a las que ha sido sometido su padre, esta vez en una entrevista concedida al diario chileno El Mercurio, al que afirmó que se le ha impuesto un régimen carcelario para un sentenciado y no para una persona procesada. Ante estas declaraciones, el secretario general del Apra, Mauricio Mulder, aseguró que la congresista desconoce de leyes por lo que habla sin conocimiento.
Debido a un recurso legal de último momento de la defensa de Alberto Fujimori, el vocal supremo Pedro Urbina postergó para una fecha aún no determinada el interrogatorio que iba a realizar hoy jueves al ex presidente por el allanamiento ilegal de la casa de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos la madrugada del 7 de noviembre del 2000. César Nakasaki, abogado de Fujimori, solicitó el miércoles que el expediente sea devuelto al Ministerio Público para que adecue su acusación a lo dispuesto estrictamente en la sentencia de extradición expedida por la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Chile.

El 10 de noviembre del 2000, Alberto Fujimori mostró a la prensa en Palacio de Gobierno parte de las maletas que se decomisaron en la casa del matrimonio Montesinos-Becerra.
Source: La República, 4 de octubre del 2007
APRA descarta indulto a Fujimori
El gobierno aprista, por intermedio del primer ministro Jorge del Castillo Gálvez y el secretario general del partido, Mauricio Mulder, rechazó la posibilidad que deslizaron hace unos días miembros fujimoristas de que el ex presidente Alberto Fujimori sea indultado o amnistiado en caso el Poder Judicial lo encuentre culpable de los crímenes que se le imputan. “En nuestro gobierno no veo la posibilidad de que se produzca eso. Ni amnistía, ni indulto, ni derecho de gracia, nada simplemente”, manifestó del Castillo. Esto además, es casi imposible de realizarse. El constitucionalista Francisco Eguiguren sostuvo que a pesar de que todos los indultos políticos son posibles, en el caso de Fujimori no procede porque a él se le acusa por delitos comunes y violaciones de los derechos humanos.
Una nota publicada por el diario La República dice que, según los expertos en derecho internacional y los activistas de derechos humanos, la extradición del ex presidente Alberto Fujimori es el principio del fin de la impunidad de los dictadores a nivel mundial, basándose en interesantes artículos como “The End of Impunity” de Newsweek y “Fugitive Returned” de The Economist, influyentes revistas que señalan como el mundo observa con gran expectativa al tribunal que juzgará al ex presidente.
Tras analizar las diversas facetas que ha mostrado durante su carrera política el ex presidente Alberto Fujimori, el periodista del diario El Comercio, Renato Cisneros, consultó a cinco reconocidos psicoanalistas peruanos sobre cual debe ser su verdadera personalidad.
Bajo el lema “justicia para que no se repita, no a la impunidad”, familiares de las víctimas de la violencia, defensores de DDHH, y organismos civiles provistos de pancartas y fotos de Fujimori con el sello “extraditado”, se movilizaron el día de ayer 27 a lo largo de tres kilómetros hasta el monumento “El Ojo que llora”, demandando el inicio de los procesos en contra del ex presidente Alberto Fujimori y que sus presuntos crímenes de lesa humanidad no queden impunes.

Photo: RPP, 27 de setiembre del 2007
Por el lado fujimorista, horas después de que sus adversarios marcharan pidiendo su condena, casi un millar de sus seguidores se reunieron en el centro de Lima para pedir su libertad, incluídos sus hijos Keiko, Sachi y Kenyi más los 13 legisladores de su partido, quienes llegaron hasta el Palacio de Justicia al grito de “Fujimori Libertad”.

Photo: RPP, 27 de setiembre del 2007

Source: El Comercio, 26 de setiembre del 2007
La Junta Técnica de Clasificación del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) aprobó ayer que al procesado ex presidente Alberto Fujimori le corresponde estar detenido bajo el régimen cerrado especial de máxima seguridad, el cual, según el artículo 62 del Reglamento del Código de Ejecución Penal, “se caracteriza por el énfasis en las medidas de seguridad y disciplina para con los internos” y consta de:
1. El ex presidente tiene derecho a cuatro horas de patio al día.
2. Podrá recibir dos visitas semanales hasta de cuatro familiares. Las visitas tendrán una duración de cuatro horas como máximo.
3. Las visitas de menores de edad serán cada 15 días, acompañados por su padre, madre o tutor.
4. Los internos tienen la obligación de estudiar y trabajar cuatro horas diarias como mínimo.
5. Se le concederá el beneficio de la visita íntima -siempre que cumpla con los requisitos-, y esta tendrá una periodicidad de 15 días.
Fujimori’s Luck Runs Out
Maxwell A. Cameron
Comment is free
September 25, 2007
The reedy sounds of Andean huaynos, folk dances from the highlands, echoed through the night air in the working class neighborhood of Barrios Altos, in Lima. A fund-raising chicken barbeque and dance was in full swing. It was November 3rd, 1991. With the money raised from the dance, the neighbors hoped to repair broken sewer pipes. Before 11 pm, a Jeep Cherokee and Mitsubischi truck pulled up to the curb, and seven men in hoods carrying machine guns with silencers got out and burst into the party.
El presidente del Poder Judicial, Francisco Távara, calculó que en un par de meses se estaría dictando la primera sentencia contra el extraditado ex presidente Alberto Fujimori. Fallo sería por allanamiento ilegal del departamento de la esposa de Vladimiro Montesinos, Trinidad Becerra en el año 2000, de donde sustrajo los llamados “vladivideos”, que lo comprometerían en diversos actos de corrupción.
Históricamente, el ex presidente peruano Alberto Fujimori solo tiene dos antecedentes en la región: el venezolano Marco Pérez Jiménez (1953- 1958), por varios cargos de corrupción, y el boliviano Luis García Meza (1980-1981), por violaciones de DDHH.
En el ambito nacional, Perú 21 publicó un interesante artículo comparando su historia con la de Augusto B. Leguía, el primer presidente en purgar prisión efectiva.
Tras la extradición del ex presidente Alberto Fujimori, Chile y Japón han tomado diferentes opiniones. Mientras que el canciller chileno Alejandro Foxley dijo tener una “sensación de alivio muy grande y que fue un ejemplo de cooperación”, el ministro de Relaciones Exteriores japonés, Nobutaka Machimura, manifestó que “Fujimori ciertamente es un ciudadano japonés, pero Japón no tiene absolutamente nada que decir sobre la decisión de la justicia chilena”.
El ex presidente Alejandro Toledo pidió que el proceso contra Alberto Fujimori no sea un tema prioritario de la agenda nacional porque hay temas de mayor importancia para el país, como la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y la celebración de la Cumbre APEC en el año 2008. “Necesitamos continuar con el crecimiento de la economía”, indicó.
Dañan monumento “El Ojo que Llora”

Source: Perú 21, 24 de setiembre del 2007. Foto: Yael Rojas
Un grupo de unos 20 desconocidos destrozaron ayer parte del monumento “El ojo que llora”, ubicado en el Campo de Marte. Construida como un homenaje a las víctimas del terrorismo por la artista Lika Mutal, fue dañada con combas y cinceles y pintada de color naranja. Para el legislador y vocero de Alberto Fujimori, Carlos Raffo, no pueden haber sido seguidores fujimoristas, porque este tipo de acciones significarían “un suicidio político” para su agrupación.
En entrevista con Radio Programas del Perú (RPP), el ex mandatario dijo hoy que su extradición era un escenario previsible, destacando que probará ante la justicia peruana que actuó correctamente como gobernante. También dialogó con la cadena CNN sobre el fallo y con la prensa japonesa, a la que reveló que si bien el fallo no es el que esperaba, respetará la decisión tal como lo prometió.
En declaraciones para el diario “El Mercurio”, el otrora prófugo ex presidente ratificó que la extradición estaba calculada y que sólo tendrá que enfrentar juicios sólo por siete casos que han sido aprobados por la Justicia chilena.
El subdirector operativo de Investigaciones de la Policía chilena, René Castellón, confirmó al portal de noticias emol.com el trayecto elegido para el traslado y entrega del ex presidente Alberto Fujimori a la policía peruana:
1. Partirá de Chicureo, donde el ex mandatario cumple arresto domiciliario.
2. Será trasladado vía helicóptero hasta el aeropuerto de Pudahuel, desde donde abordará un avión institucional que lo llevará hasta Arica.
3. Finalmente será llevado (por tierra) al paso fronterizo de Chacalluta, donde será entregado a Interpol de Perú.
Vea la infografía de la ruta realizada por emol.com
En conferencia de prensa, Keiko Fujimori Higushi, congresista de la Alianza Fujimorista e hija del ex presidente Alberto Fujimori, solicitó al presidente Alan García “un trato justo y un debido proceso” a su padre.
La segunda sala de la Corte Suprema decidió extraditar al ex presidente peruano Alberto Fujimori bajo cinco cargos de corrupción y dos de derechos humanos. Según la Interpol, tras 22 meses de estadía en el país sureño, el ex mandatario podría llegar al Perú en las próximas 48 horas.
Lea el fallo completo.
The Chileans Supreme Court has decided to extradite former President Alberto Fujimori on five charges of corruption and two for human rights abuses. See BBC report here.
A juicio de la organización de derechos humanos Human Rights Watch, el fallo de la Corte Suprema chilena de extraditar a un ex jefe de estado a su país de origen para ser enjuiciado por graves violaciones a los DDHH, “no tiene precedentes”. José Miguel Vivanco, Director para las Américas de esta organización, opinó que después de varios años de evadir la justicia, Fujimori tendrá que responder a los cargos y evidencias que existen en su contra en el país que gobernó al estilo de “un jefe mafioso”. Para Amnistía Internacional, el fallo es “un paso clave hacia la justicia”, para que los millares de víctimas de “torturas, asesinatos, desapariciones y otras violaciones de derechos humanos” cometidas durante el mandarto de Fujimori, reciban justicia y reparaciones.
La ministra de Justicia María Zavala, manifestó que Alberto Fujimori no es un procesado cualquiera, es un ex mandatario, y por ello se tomarán medidas extremas de seguridad en su traslado al Perú.
Diversas opiniones se hicieron presentes tras conocerse la noticia del fallo aprobatorio a la extradición del ex presidente Alberto Fujimori, como la del presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo (APRA), quien manifestó que espera equidad y una verdadera justicia del Poder Judicial peruano; el Canciller José Antonio García Belaunde se mostró conforme con pronunciamiento de justicia chilena. Por el lado fujimorista, la ex congresista Martha Chávez confía en la inocencia del ex presidente y en que tenga un proceso justo; mientras que el parlamentario y su vocero oficial, Carlos Raffo, tras señalar que “se inició una nueva etapa”, dejó en claro que van a cumplir su palabra y respetar la decisión judicial chilena.
El director de comunicaciones de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Chile, Cristián Fuenzalida, informó que el fallo del proceso de extradición a Perú del ex presidente Alberto Fujimori será entregado el viernes, porque el día de hoy se revisará la redacción del documento sobre el proceso, de más de 200 páginas. En declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP), dio a concocer que este puede darse efectivo mañana o, en el peor de los casos, en los días siguientes porque no existe una fecha límite de entrega, todo depende de los magistrados chilenos. Cabe resaltar que este fallo es definitivo e inapelable.
Keiko Fujimori, parlamentaria e hija del ex presidente, expresó su preocupación al considerar de que no existen garantías de un juicio justo para su padre, por lo que le ha pedido que no regrese al Perú así Chile rechace la extradición en su contra. En respuesta a estas declaraciones, el director de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, en entrevista con la AFP, y director de la sección peruana de AI, Ismael Vega, en entrevista con la agencia Andina, aseguraron que el Poder Judicial peruano ha garantizado un juicio justo con una total transparencia, pues es un poder “autónomo e independiente” del Ejecutivo.
Por otro lado, mientras Francisco Velozo, el abogado defensor en el juicio de extradición de Alberto Fujimori, informó que el ex presidente peruano aguarda en calma la decisión de la Corte Suprema, miembros de su partido empezaron a exigir que “se respete el debido proceso” y que no haya injerencia mediática ni política en una eventual investigación o juicio; amenazando una posible movilización en las calles en caso sea sometido a maltratos, se violen sus derechos o corra peligro su vida.
El congresista Carlos Raffo, vocero de Alberto Fujimori, manifestó que el ex presidente espera “tranquilo y relajado” en su residencia de Santiago el fallo que dará a conocer este jueves la Corte Suprema de Chile sobre la extradición solicitada por Perú. Raffo reiteró la confianza de su grupo político en la inocencia de su líder.
A pocas horas de emitirse el fallo de la Corte Suprema en el proceso de extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori, el Ministro de Justicia de Chile, Carlos Maldonado, aseguró su país acatará y hará respetar, sea cual sea. El Presidente de la Corte Suprema, Enrique Tapia, recalcó que su país actúa con independencia y que no ha habido presiones para no extraditarlo. Por el lado japonés, el embajador Hitohiro Ishida destacó que se trata de un caso “puramente judicial”, por lo que el Gobierno de Japón respetará el fallo de la justicia chilena sobre Fujimori.

Centro de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (CENECP)
Source: La República, 17 de setiembre del 2007. Foto: Christian Salazar.
La prensa chilena dió a conocer detalles logísticos en caso la Corte Suprema falle en favor de la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori esta semana.
El Mercurio reveló que las oficinas de Interpol de Chile y Perú tendrían listo un plan de contingencia para el traslado de Alberto Fujimori a Lima, donde se incluye: dotación de policías y vehículos necesarios, rutas alternativas y prevención de eventuales emergencias.
La Tercera informó que el Perú tendría todo listo para encarcelarlo en el Centro de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (Cenecp), un recinto del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ubicado en el Callao, frente al penal del mismo nombre de la Provincia Constitucional, pero lejos de la Base Naval.
El presidente del Perú, Alan García, hizo un irónico comentario al fallo aplicado por los magistrados chilenos sobre la demanda peruana de extradición de Alberto Fujimori: “Ya la están haciendo larga, ¿no?”, crítica que no cayó nada bien en el gobierno del país del sur. El portavoz del Ejecutivo chileno, Ricardo Lagos Weber, manifestó que la Corte Suprema de su país opera con independencia y se hará pública la sentencia en este caso cuando lo estime pertinente.
En diálogo con elcomercio.com.pe, el analista político Fernando Rospigliosi dijo que si la justicia chilena declara procedente la extradición de Alberto Fujimori, ocurrirá un “un terremoto político”.
El ex presidente peruano Alejandro Toledo manifestó que Chile “no puede ser parte de la complicidad” con Alberto Fujimori y tiene la seguridad en que los jueces que deben resolver la extradición, “cumplan con la ley”.
El ex juez chileno, Juan Guzmán Tapia, quien juzgó al desaparecido dictador Augusto Pinochet, manifestó que su país quedará “muy mal” a nuvel internacional si la justicia falla en contra del pedido de extradición del ex presidente Alberto Fujimori.
Según información difundida por Emol (El Mercurio Online de Chile), el director de la oficina de comunicaciones del Poder Judicial, Christian Fuenzalida, comunicó que el fallo sobre la extradición del ex Presidente peruano Alberto Fujimori no se conocerá esta semana, sino a partir del próximo 20 de septiembre.
Fuentes judiciales señalaron que la próxima semana se sabrá si los jueces chilenos aprueban o rechazan la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori.
Antes de viajar a Australia para participar en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), Alan García realizó sus primeras expresiones públicas como Presidente de la República reclamando la extradición de Alberto Fujimori.