reflexión sobre el libro “Insensatez”

Hay dos partes sobre las que quería dar mi opinión.

En primer lugar, se trata de los sentimientos de Pilar que me parecen un símbolo de los sentimientos de todos los sobrevivientes, pues ella fue traicionada por una de las personas más queridas en su vida, exactamente como les sucedió a todos los indígenas que no tienen creer como sufren de su propio gente y de su propio régimen. También cuando Pilar le dijo al narrador que no podía tener sexo, es como el miedo que todos los indígenas en este país experimentan y no pueden continuar  su vida como humanos normales e incluso escuchar más a su instinto. Ellos no pueden olvidar los acontecimientos y no viven como antes. la oración que decía “No estoy una mente completa”. Esta frase es tan intensa que un narrador no puede olvidarla y los sonidos de los indígenas le molestaban constantemente y su situación física y emocional estuvo mal hasta que su paranoia le molestia gravemente.

En segundo lugar, en el libro denominado “Me llamo Rigoberta Menchú” descubrimos la importancia del papel del narrador en la escritura. Porque el narrador puede cambiar completamente el tema a su beneficio como la situación en el libro de Insensatez, en un parte dice que tiene carta blanca. Significa que las voces se pueden cambiar y no siempre ser las voces originales de las personas. lamentablemente esta situación es en muchos países que la gente no permite tener una opinión propia en países como Dominica, Guatemala, etc. Así que estos regímenes no les permiten a los indígenas que se escuchen y hablen.

 

2 comments

  1. La idea de comparar los problemas “banales” de Pilar con lo que les pasa a la gente indígena resulta muy provocadora. Me gusta mucho la idea de que el “sufrimiento” de ella (¡y, claro, también de nuestro narrador!) crea un paralelismo irónico. Y sin duda el lector común y corriente puede identificarse más con Pilar (o el narrador o Fátima, etc.) que con cualquier persona indígena que vivió la guerra civil… de tal modo, tal vez, nos demos cuenta del privilegio relativo que gozamos.

    Concuerdo completamente con tu segunda observación. Me chocó leer la manera en que Erick le animaba a cambiar lo que quisiera porque confía completamente en el narrador, el que, como nos enteramos más tarde, tiene un evidente mal criterio.

  2. Hola Saba, gracias por tus comentarios. Veo mucho paralelismo en tu reflexión sobre el libro Insensatez con el libro que leímos esta semana, Arrecife, sobre todo al pensar en los roles que tiene la indigeneidad en cada novela. Como dije en clase, la historia es algo que nos sigue hasta el presente, la memoria colectiva no se puede cambiar, borrar ni olvidar, por ejemplo los abusos sufridos en las escuelas residenciales de Canadá. Es una idea que captas bien en tu comentario al referirte al personaje de Pillar.
    En cuanto a Rigoberta Menchu, tengo algunos problemas con ese libro. Uno de ellos es la narración, estoy de acuerdo con lo que dices. En este caso es Burgos-Debray quien tiene el poder de decidir lo que se escribe, lo que siempre me hace dudar de la autenticidad. Es muy difícil permanecer imparcial con los narradores que tienen sus propios prejuicios y agendas. ¿Cómo puede alguien de diferente cultura, raza, etnia, estado financiero, etc. hablar por una mujer indígena?
    Por otro lado, cuestiono una cita que aparece en la primera página del libro de Menchu/Burgos-Debray, “Mi situación personal engloba toda la realidad de un pueblo” (21). Es interesante porque la primera oración de la publicación de tu blog me recuerda mucho a esta cita. Cuestiono cómo Menchú trata de hablar por todos los guatemaltecos. ¿Preguntó a todos si todos compartieron la misma experiencia que ella? Todos tienen experiencias y perspectivas únicas. No creo que sea ético tratar de generalizar o categorizar a nadie en una caja. Aunque creo que fue escrito de buena fe y arroja luz sobre las situaciones que enfrentaban los pueblos indígenas en Guatemala, Me llamo Rigoberta Menchú es un libro sobre el que sigo siendo escéptica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *