Tag Archives: papi

La música de “Papi”

La eterna espera de una niña, la anhelación de un reencuentro que nunca se llega a consumar o el deslumbramiento y la perturbación que genera el personaje ausente de “Papi” son, a mi juicio, los elementos críticos de una historia acerca de la muerte de un hombre que pasa de ser un semidiós a ser un canalla (y viceversa) en un mismo párrafo.

“Papi” pierde la cuenta de lo que tiene y se caracteriza tanto por la ostentación como por el vicio. Él es también quien origina la admiración de todos a causa de su poder o sus posesiones. La construcción de una dimensión donde lo material prevalece por encima de todo lo demás parece ser una constante (des)ilusión para una niña que pretende identificar a “Papi” sin ser capaz de reconocer al cadáver con el que finalmente se encuentra.

El libro está plagado de referencias musicales que unen tanto las descripciones que constituyen la narración como el carácter de un personaje masculino cuya representación puede interpretarse mediante un realismo grotesco. El límite entre la atracción y el temor de la niña queda desdibujado por una musicalidad que llena de disonancia las impresiones compartidas por la niña y por los lectores. “Y es que papi tiene tanta música que una siempre tiene miedo a que él quite la canción antes de que se acabe” (p. 23). Asocio esta música a una melodía de terror en la que la impotencia y la destrucción de la candidez de la niña se revelan en su máximo esplendor.

El consumismo en Papi

Uno de los temas que más me llamó la atención en la obra Papi de Rita Indiana fue el consumismo, que se destaca por la figura del padre quien va a vivir a los Estados Unidos y vuelve lleno de billetes. Asimismo, el consumismo en la obra está directamente conectado a la música americana y a la cultura popular, resultando en una gran variedad de referencias  como Grease, Michael Jackson, Luke Skywalker, y MTV, que caracterizan la obra de Indiana. Pienso que el consumismo y los billetes tienen un rol importante en la narrativa porque median las relaciones entre los personajes, particularmente entre papi y la narradora, quien es su hija.   

En el primer capítulo, la narradora se dedica a describir el regreso de su padre, quien vuelve “con más cadenas de oro y más carros que el diablo” (7). Ella menciona la necesidad de su padre en retribuir a las personas que lo habían ayudado en el pasado y nos ofrece una lista de quienes son estas personas: “tus sobrinos, primos, hermanos, amigos, concuñados, allegados, vecinos, compañeros de escuela, tíos, padrinos, compatriotas, amigos de un tipo que está casado con una doña que es hermana de un fulano que se graduó de la Marina un año después que tú” (7-8). Luego, podríamos decir que hay un aspecto colectivo (una colectividad masculina) y quizá positivo asociado con los billetes del padre, independiente de su procedencia, lo que hace esta dinámica aún más compleja. 

Por otro lado, pienso que también hay un aspecto individualista cuando hablamos del consumismo en la relación entre padre e hija. Me parece que el acto de comprar se vuelve la manera que el padre encuentra para suplir su ausencia. A través del consumismo, la narradora introduce en la obra el vocabulario en inglés y nos hace cuestionar la relación entre la dominicanidad y la influencia estadounidense. Además, la combinación de este consumismo exagerado del padre y el hecho de que la obra es narrada desde la perspectiva de una niña, me hace dudar si lo que ella describe es realidad. A pesar del tono fantasioso, la narrativa nos hace reflexionar sobre temas serios como la migración, la legalidad, y la paternidad.

Preguntas: ¿Cómo interpretas el consumismo en la obra? ¿Crees que la identificación racial del padre influye en cómo percibimos el poder económico que logra tener?

Los hijos de los narcotraficantes

Después de leer las primeras páginas de la novela Papi de Rita Indiana, sentí que ya había leído este libro antes. Es que el semestre pasado en la clase de narcoliteratura del profesor Jon leímos una novela llamada La fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos que es en esencia la misma historia contada a través de los ojos ingenuos del hijo de un capo del crimen, excepto en el caso de ese libro, el narrador es un varón. Fue muy interesante comparar cómo se trata a los narradores según su género. En ambas novelas parece que ninguno de los niños, dadas sus edades, entienden la posición que ocupan sus padres y el peligro que conlleva. Simplemente disfrutan de los bienes materiales que se les proporcionan. Sin embargo, en la otra novela parece que el padre está preparando a su hijo para hacerse cargo del negocio, algo que no es tan obvio en esta novela. Simplemente tenemos la sensación de que la hija siempre será cuidada (al principio de la novela pero diría que esto cambia a medida que avanza la historia).

Además, el trato que se le da a la mujer en esta novela es algo que me llamó la atención, y no es solo la forma en que los hombres las tratan, también es la forma en que las mujeres tratan a otras mujeres llamándolas “prostitutas” y “putas” (118) (24).  Esto habla de la gran influencia que el machismo tiene sobre las culturas latinoamericanas y caribeñas. Las mujeres se caracterizan como objetos desechables a través de las varias descripciones de la narradora de las numerosas novias de Papi que actúan esencialmente como parásitos que siempre quieren algo de él, vemos esto, por ejemplo, en la escena de persecución de autos, donde su hija está disparando a las novias que los siguen “y sigo haciendo fuego con las armas que papi no deja de pasarme sin mirarme y bajando la cabeza y manejando con las rodillas y con la otra mano bajándome a mí la cabeza para que no nos maten, para que las bazookas de las hijas de la gran puta pasen de largo” (23). Según la narración, nos hace cuestionar el trato que Papi da a su hija, ya que a veces parece que la trata más como a un hijo, como en esta escena o cuando la lleva en sus viajes por carretera a moteles, etc. Te hace preguntarte cómo estas ideas la afectarán en el futuro e incluso la forma en que se ve a sí misma como mujer. Aunque tengo que admitir que no confío totalmente en su narración, ¿crees que podemos realmente confiar en ella?

Preguntas de discusión: Indiana y Mercado Rodríguez

  1. Tema racial. El teórico Silvio Torres-Saillant dice, refiriéndose a República Dominicana, que “the fact remains that negrophobia has endured in the country and can still manifest itself in ways that interfere with the well-being of dark-skinned people” (140).
    Partiendo de esta afirmación, y por tanto entendiendo que la negrofobia es un problema sistémico en el país en que tiene lugar Papi, ¿cómo se articula en la novela el tema racial?, ¿cómo pensamos este tratamiento? ¿Se podría entender este tratamiento como un comentario sobre el problema mismo, sobre el racismo estructural y sistémico? ¿Qué lugar ocuparía este tema respecto a los temas centrales de la obra?
  2. Migración. La migración está muy presente a lo largo de toda la novela. ¿Cómo se inserta en las vidas de los personajes?, ¿de qué maneras se tematiza esta cuestión?, ¿qué debates nos sugiere este tema dentro de la obra en torno a la configuración de las identidades, por ejemplo, nacionales?
  3. Perspectiva de género. Encontramos en Papi un claro hincapié en los roles de género. ¿Cómo se inserta este plano en la novela?, ¿se produce algún cambio a lo largo de la obra en la perspectiva de algún personaje, o en nuestra apreciación de lo que transmite la narradora implícita al respecto?
  4.  La política. Papi nos adentra en espacios atravesados por la disrupción y la violencia, y su universo diegético se encuentra enmarcado en un huracán político en que Balaguer, la sombra de la dictadura trujillista y la intervención estadounidense han gobernado República Dominicana, con repercusiones directas en la vida de la pequeña protagonista de Papi y en la configuración de la idolatrada figura paterna. ¿Dónde encontramos elementos políticos en Papi?, ¿qué movimientos políticos y económicos emergen a lo largo de la obra?, ¿cómo podríamos insertar aquí el concepto de política propuesto por Jacques Rancière (1-42)?
  5. Vorágine capitalista. Papi está tejida en torno a un complejo comentario sobre el capitalismo, que representa como una materialidad desbordante que es traída a nuestro primer plano. ¿Qué elementos nos permiten hablar de tematización del materialismo?, ¿cómo describirías el particular despliegue capitalista que observamos a lo largo de la narración de la protagonista?, ¿qué rol juega esto en los contextos—familiar, geográfico, social, económico, cultural, espacial—que rodean a la narradora, y qué impacto tiene en la propia niña?
  6. Individualismo materialista. Gilles Lipovetsky dice lo siguiente en La era del vacío:
    (…) es el «materialismo» exacerbado de las sociedades de la abundancia lo que, paradójicamente, ha hecho posible la eclosión de una cultura centrada en la expansión subjetiva, no por reacción o «suplemento de alma», sino por aislamiento a la carta. (…) Lejos de derivarse de una «concienciación» desencantada, el narcisismo resulta del cruce de una lógica social individualista hedonista impulsada por el universo de los objetos y los signos, y de una lógica terapéutica y psicológica elaborada desde el siglo xix a partir del enfoque psicopatológico. (53)
    Podemos interpretar Papi como un texto que revela las entrañas de lo que Lipovetsky expone aquí. ¿Cómo encajaría esta idea de narcisismo en el texto, y qué relevancia tendría?, ¿hasta qué punto estas premisas nos sirven para describir y catalogar las relaciones entre los distintos personajes de la novela?, ¿cómo dialoga esa idea de “sociedad de la abundancia” con las realidades socioeconómicas de República Dominicana que nos muestra Papi?
  7. (6.2.) La escucha en los contextos de Papi. El “universo de objetos y signos” (ibíd., 53) de Papi ha sido codificado en función del postcolonialismo (pervivencia de sistemas provenientes de las largas ocupaciones coloniales) y el neo-colonialismo (principalmente injerencias económicas y políticas de Estados Unidos). Partiendo de esta idea, y volviendo a la “audile technique moderna” (93-95) de Jonathan Sterne, ¿qué puede aportarnos la lectura de esta forma de capitalismo abrasivo postmoderno desde el mapa conceptual de Sterne?, ¿qué espacios acústicos encontramos, y cómo se relacionan los personajes con ellos?, ¿cómo impacta esta sociedad capitalista, postcolonial y neo-colonial en las escuchas dentro de la novela?
  8. El merengue. La música y el ritmo son dos elementos centrales en la obra de Rita Indiana Hernández. Muy particularmente, el merengue adquiere una presencia trascendental y simbólica en esta novela, más allá del plano intertextual. En Novelas bolero, Salvador Mercado Rodríguez nos plantea la fundamental importancia que distintos géneros musicales tienen en la literatura Hispanoamericana; entre otras ideas, el autor afirma que la música, y la literatura hibridada con lo musical, ha constituido desde de la modernidad—dominada por lo visual—una suerte de trinchera desde la que explorar ontologías ubicadas fuera de los esquemas burgueses y occidentales, y desde la que articular visiones subversivas contra el statu quo (13-51). Tomando en consideración esta idea, ¿qué rol(es) tiene la música en este mundo diegético?, ¿por qué utilizar en Papi la música y, más concretamente, el merengue?, ¿cabría la posibilidad de relacionar la narración desde sus componentes formales con el merengue?

Fragmento sugerido para una close reading:

“(…) otro día les dije que ese papi que todos estaban viendo no era más que un plan de los socios para confundir a los creyentes, un impostor, pues cuando papi volviera lo haría como un rey y todo el mundo lo vería. Otro día les dije que el quinto Apóstol  de la Cruz de Caravaca, al otro día que los Templarios, la OTAN y Doctor Spock el de Star Trek.” (169)